![]() ![]() El Sur de Groenlandia ✏️ Blogs de Dinamarca
Julio 2012. Una pequeña parte de la inmensa Groenlandia. 10 días en circuito por el Sur de Groenlandia con Greenland Adventure.Autor: Berbem Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: El Sur de Groenlandia
01: Itinerario
02: Copenhague
03: Narsarsuaq.
04: Qassiarsuq.
05: Bahía de Tassiusaq.
06: Bahía de Tassiusaq - Collado Eqaluritsist.
07: Glaciar Eqaluritsist.
08: Narsarsuaq.
09: Valle de las Mil Flores.
10: Glaciar Kiagtuut.
11: De Narsarsuaq a Itilleq.
12: Camino de los Reyes (De Itilleq a Igaliku).
13: Igaliku.
14: Mirador del fiordo de Erik El Rojo y El Qooroq .
15: Igaliku.
16: Igaliku.
17: Igaliku.
18: Camino de los Reyes.
19: Barco de itilleq a Narsarsuaq.
20: Narsarsuaq.
21: Narsarsuaq.
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 21
Nos levantamos como todos los días, lo que no es precisamente tarde, y desayunamos, recogemos el campamento y lo dejamos todo preparado para la vuelta del treking. Durante la noche los mosquitos se han ensañado conmigo. A todos los han picado los mosquitos, incluso a través de la ropa, dado que son diferentes a los mosquitos de otro lugares (ni sprays, ni pulseras, ni nada funciona). Pero conmigo la han tomado en la frente, que la tengo llena de bultos, y que durante momentos del día llego a sentir como entumecida y no noto cuando intento fruncir la frente. Además, como hace sol, los mosquitos siguen igual de pesado que el día anterior, por lo que tenemos que seguir llevando las mosquiteras para no tragárnoslos. Y eso da más calor a mi frente, lo que no ayuda con mis picotazos. Cuando vaya a ver el norte de Groenlandia (algún día espero) no escogeré Julio, que con tanto mosquito no es el mejor mes para viajar a esta zona del mundo. Dejando eso a un lado el día de hoy acabará siendo un día perfecto donde disfrutaremos de otro glaciar de una forma diferente. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Comenzamos la subida para llegar hasta el glaciar, sabemos que antes que nosotros ha comenzado el camino un holandés que, por la forma en que llevaba la mosquitera ha acabado apodado “el colmenero”, que iba en dirección contraria al glaciar y que, mientras deshacíamos el campamento, nos ha preguntado cómo llegar al mismo. La subida es cercana a la caída de agua de la cascada, en algunos lugares hay cuerdas para agarrarse en la bajada, es un desnivel de unos 300 metros (según la guía) y aunque en el itinerario pone que es una subida pina que durará unos 45 minutos, la hacemos en 30 minutos, lo que dada mi lentitud es algo. Cabe decir que siempre soy la última del grupo, pero cuando más se notará mi estorbo será a la vuelta. Una vez arriba tenemos una espectacular vista del valle de las Mil flores. Seguimos el camino subiendo y bajando a través de una senda, junto a montículos, lagos cristalinos y flores blancas. Desde lo alto de uno de los montículos por fin se ve el glaciar, el Kiagtuut se extiende como una marea blanca y parece, desde lejos, una manta que cubriría un valle. Aquí nos encontramos al “colmenero” que vuelve, suponemos, del glaciar. Aun así el glaciar todavía está lejos y hay que seguir bajando y subiendo hasta que por fin lo tenemos delante de nosotros y vemos sus formas caprichosas, sus rugosidades recuerdan a las montañas de los mapas y cuando nos acercamos su tacto es también rugoso, para nada liso y pulido como el hielo de los icebergs. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Nos vamos acercando siguiendo los pasos del guía, Miguel, que está buscando alguna cueva para que podamos disfrutar de ello. Cuanto más nos acercamos más pequeños nos convertimos al lado de la inmensa mole de hielo que es el glaciar. Miguel nos explica que donde estamos mirando tierra cubierta por el hielo antes era una bahía y que aquí se ve muy fácilmente como el hielo cada vez se deshace y se mueve más rápido. En Groenlandia cualquiera puede ver los efectos del cambio climático sobre el planeta. Miguel encuentra una preciosa gruta donde el hielo de dentro del glaciar deja el color blanco con tonos negros de tierra y se convierte en azul eléctrico con formas ondulantes, un lateral de la gruta del glaciar tiene unas graciosas formas dibujadas, de forma natural esa pared ha creado olas de blanco y azul. No me canso de ver la forma de las olas del mar, con sus ondulaciones y su espuma. En realidad solo es el color del hielo que ha ido tomando esa forma, pero resulta como un cuadro pintado por el hombre en vez de por la naturaleza. Aquí nos acercamos, tocamos el glaciar con nuestras manos. Nos liberamos de las mosquiteras, dado que con el frío aquí hay menos mosquitos (digo menos porque alguno vi volando por ahí, estos mosquitos son grandes y resistentes), y recorremos la gruta varias veces con nuestros ojos, deteniéndonos en cada detalle. No entramos porque es peligroso y puede derrumbarse sobre nosotros. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguimos andando y Miguel busca un lugar para entrar al glaciar y caminar sobre él. No solo vamos a verlo y tocarlo, también vamos a caminar lo que s epoda sobre la superficie del glaciar. Subimos y caminamos sobre el hielo, como es rugoso es fácil caminar pero siguiendo siempre a Miguel porque puede haber más grutas como las que hemos visto y que el hielo se derrumbe bajo nuestros pies. Caminamos un poco, adentrándonos en el glaciar, vemos un par de remolinos de agua, son agujeros en el hielo del glaciar donde podemos escuchar cómo se mueve el agua en su interior. Mis compañeros encuentran algunos restos del avión pero al final no se llevan nada de recuerdo, aunque han ido recolectando cosas por todo el camino. Resulta que durante la guerra un avión norteamericano cayó sobre el glaciar, los estadounidenses intentaron recuperarlo pero fue imposible y el glaciar ha ido deshaciendo el avión y con su deshielo va soltando trozos del mismo. Ricardo, el otro guía, se encontró una vez un zippo de aquella época, seguramente de uno de los pilotos del avión. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando estamos sobre el glaciar empieza a caer gotas de lluvia así que Miguel nos mete prisa y salimos corriendo del glaciar, si comienza a llover andar por el hielo se vuelve complicado. Una vez fuera del glaciar caminamos de regreso para evitar que nos alcance la lluvia, pero para de llover y nosotros paramos para comer en frente de glaciar, lo que no se puede hacer todos los días. Una vez terminamos tomamos el mismo camino de ida para volver cuando bajamos todavía es pronto y no ha comenzado a llover, en contra de las previsiones meteorológicas. Como comenté más arriba a la salida del valle de las Mil Flores se me acabaron las fuerzas y casi no pude subir el dichoso collado. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 10 a 12, total 21
Cuando llegamos arriba del collado del valle de las Mil Flores nos recogieron en coche y fuimos al puerto a coger deprisa un barco que nos acercará a Igaliku. Las previsiones daban viento y con viento no íbamos a poder coger ningún barco por lo que mejor quedarse anclado en Igaliku, que tiene más sitios que visitar, que en Narsarsuaq. Así que de nuevo tomamos las mochilas y nos bajaron en furgoneta al puerto. Igaliku tiene dos muelles, nosotros cogimos el barco para ir de Narsarsuaq al muelle de Itilleq atravesando el fiordo de Erik El Rojo. *** Imagen borrada de Tinypic *** El viaje fue muy rápido pero aprovechando que no llovía (como nos pasó el primer día) todos nos quedamos fuera de la cabina para disfrutar de la vista de los icebergs flotando sobre el agua, con su color blanco como el merengue, sus formas suaves, y sus reflejos verdes en el mar. Estos icebergs se desprenden del glaciar Qooroq y presentan una postal de colores azules: las montañas, el mar, los icebergs y el cielo. Antes de que pudiéramos darnos cuenta, y con la vista todavía en los icebergs que flotaban sobre el tranquilo mar azulado, llegamos a nuestro destino. *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 10 a 12, total 21
Igaliku tiene dos muelles, el de Itilleq en el fiordo de Erik y el de Igaliku en el fiordo de Einar. Hay una pista de 3 km, que enlaza un puerto con otro, llamada el Camino de los Reyes. Este es el camino que tomaríamos para llegar a Igaliku. Bajamos del barco y dejamos en los quads las mochilas para luego ir caminando por la Senda de los Reyes hasta Igaliku, no sé por qué este camino recibe ese nombre pero el inicio del mismo es espectacular. Atrás queda el muelle con sus colores azules, y el camino empieza con una suave cuesta de intenso color verde. La caminata es suave, y yo ya estaba recuperada del bajón que me dio subiendo el colladito ese del valle de las Mil Flores. La senda tiene un paisaje de colores que van variando entre el verde de la pradera y el rojo, el violeta, el azul y el amarillo de las flores. La luminosidad del color del paisaje contrasta con el fondo uniforme y azul del mar y el cielo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando comenzamos el camino, y volviendo la vista atrás, se puede ver el agua, las montañas, y los icebergs de tono azulado, lo que hace que el verde intenso de la pradera sea más perceptible y genere un increible contraste de color. A medida que desaparece la vista de la costa comienzan a aparecer verdes prados y lagos de agua cristalina, y más montañas cubiertas de nieve. El resto sigue siendo un variado e intenso color de verdes, amarillos y rojos, con pinceladas de violetas y azules de algunas flores. Aquí tampoco hay mosquitos, es una zona ganadera y las ovejas evitan que los mosquitos aparezcan. Cuando uno casi llega al final del camino se encuentra con un banco de madera que en lo alto de la colina, que sirve de mirador de un paisaje espectacular. *** Imagen borrada de Tinypic *** Abajo, a nuestros pies, se encuentra el pueblo de Igaliku; que consiste en unas pocas casas de colores rojos y verdes repartidas entre el frondoso prado de hierba. Cerca nuestro unas ovejas están tranquilamente pastando mientras balan de vez en cuando, y junto al pueblo se extiende el agua tranquila y cristalina del mar, a todo esto el pueblo está rodeado de unas impresionantes montañas que se alzan sobre nosotros. El paisaje me recordó a los pueblecitos que vi por Austria, con sus lagos y montañas de tranquilo e intenso color. Bajamos la ladera donde el camino de los Reyes termina y entramos en Igaliku. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 10 a 12, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |