
Blogs / Diarios

Fotos / Pics
|

Etapa:
De camino a Sibiu no queda muy lejos desviarse a Curtea de Arges. Curtea de Arges , antigua capital de Valaquia, debe su nombre al río Arges, el mismo que atraviesa Pitesti y que nace en los cercanos Cárpatos. Pero nosotros solo vamos a visitar el...
|
Rumania
|
De camino a Sibiu no queda muy lejos desviarse a Curtea de Arges.
Curtea de Arges, antigua capital de Valaquia, debe su nombre al río Arges, el mismo que atraviesa Pitesti y que nace en los cercanos Cárpatos.
Pero nosotros solo vamos a visitar el Monasterio de Curtea de Arges.
El Monasterio de Curtea de Arges es considerado la joya del arte bizantino rumano. Es el lugar de peregrinaje más importante del distrito de Arges y es Sede Episcopal.
Se nos aparece como una visión fantástica entre árboles de gran porte y una zona ajardinada muy bien cuidada.
Fue erigida por el príncipe Neagoe Basarab (Basarab I) entre 1512-1517. El recinto religioso fue consagrado en este mismo año de 1517 bajo la presencia del Patriarca de Constantinopla y otros dignatarios de la Iglesia Ortodoxa. Aunque la construcción no fue realmente finalizada hasta poco después por Radu de Afumati. En 1875 fue reconstruida por el arquitecto francés André Lecomte du Nouy
Muestra un estilo arquitectónico con influencias bizantinas y orientales, de igual forma su decoración. Dicen que Neagoe Basarab había sido educado en la corte de Estambul.
Se eleva sobre una plataforma y se encuentra rodeada de una balaustrada que hacen resaltar su alzado de color claro debido a que está construida en piedra caliza. Sus singulares cúpulas, rematadas por una triple cruz, completan el conjunto visual.
Delante de la fachada principal hay un templete rematado también por una triple cruz, soportado por cuatro columnas de mármol y muy bien decorado.
Doce escaleras nos adentran en el templo. Una riquísima decoración con predominio del tono dorado ocupa todo el interior del templo. Doce columnas bellamente decoradas con pan de oro. El doce = doce apóstoles. Suelo de mosaicos venecianos. Iconostasio de bronce dorado.
Frescos del s. XVI. Uno que muestra a la familia del voivoda donando el monasterio, a la manera habitual de las edificaciones ortodoxas de la época. La escena la volveríamos a ver repetida en otros monasterios. Los mejores frescos de Dragomir se perdieron en parte por un terremoto. Lo que se pudo recuperar está en el Museo de Arte de Bucarest.
El monasterio también está considerado como Mausoleo Real Rumano. Protege las tumbas de los voivodas: Neagoe Basarab y toda su familia, hijos y esposa; Radu de Afumati con la que es considerada una de las tumbas más bellas y con el gran valor histórico que proporcionan sus muchos elementos decorativos. También están enterrados los reyes Carol I y Fernando I, así como sus esposas.
Es una visita interesante y bastante agradable todo lo que ves. Además de su interés artístico y turístico, es un sitio lleno de historia y envuelto por una leyenda fascinante. La más bella y trágica leyenda rumana, la del constructor Manole y su esposa Ana.
sobreleyendas.com/ ...e-rumania/
Nos trasladamos hasta la ciudad de Sibiu a la que llegamos sobre las 13:00 horas.
Directamente hasta el centro histórico para ir a comer al restaurante Casa Weidner. Este restaurante se encuentra en la misma Piata Mare (Gran Plaza), frente a la Torre del Ayuntamiento.
Comimos estupendamente y también pude observar que junto con el restaurante el edificio es una “Pensiunea” con muy buena pinta. Y situada en un sitio genial.
SIBIU.
Estamos ya en Transilvania. Sibiu es una de las más importantes ciudades de Transilvania, capital del distrito del mismo nombre.
Fue un importante centro comercial y cultural durante la edad media, con gran influencia de los gremios comerciantes que tenían relaciones comerciales entre el Báltico, el Mediterráneo y el Mar Negro. Las familias de comerciantes prosperaron y esta pujanza permitió a la ciudad construir edificios, viviendas y fortificaciones, logrando un esplendor del que aún quedan recuerdos.
En Sibiu, al igual que luego veremos en Brasov, se nota el influjo germánico. El centro rememora las imágenes idealizadas de las ciudades de la Hansa donde las casas y edificios simbolizaban el poder de las familias.
Al finalizar el almuerzo y dado que estamos en la misma Gran Plaza (Piata Mare) comenzamos la visita por aquí.
Como su nombre indica es la mayor plaza de la ciudad. Está rodeada por edificios de colores pastel con tejados que tienen amplios voladizos abuhardillados y cuyas ventanas asemejan ojos que nos están mirando y que no se pierden nada de lo que por allí pasa. Está adoquinada y, junto con el resto de calles del casco histórico, es peatonal.
En ella se encuentra una iglesia católica (Biserica Romano-Católica) de estilo barroco de principios s.XVIII. Construida por jesuitas, marca el regreso al culto católico en Sibiu, tras cien años de ausencia del mismo.
La Torre del Concejo (Turnul Sfatului), del S.XIII, que en principio era una torre defensiva, con su reloj en lo alto y en la parte inferior un pasaje que comunica la Plaza Grande con la Plaza Pequeña.
El Palacio Brukenthal, de estilo barroco vienés, de finales s.XVIII. Fue la residencia del gobernador de Transilvania, Samuel von Brukenthal, del que obtuvo su nombre. Este palacio ahora es un museo con colecciones destacadas de arte rumano y occidental, esculturas religiosas y obras maestras de Boticelli, Tiziano, Rubens, Memling, Breugel….
También una de las casas más antiguas de Sibiu, la Casa Haller, con su correspondiente tejado con ojos.
En el centro de la plaza hay como una especie de jaula, datada del s.XVIII, muy curiosa. Dicen que allí encerraban en el día a los que habían armado alboroto o ruido durante la noche. Historias curiosas que contaba la guía. Al igual que otros cotilleos sociales que ocurrieron en el Palacio Brukenthal.
Desde allí nos trasladamos a la Pequeña Plaza (Piata Mica) que se encuentra al lado y comunicada a través de un pasadizo de la Turnul Sfatului . En su tiempo esta plaza estaba ocupada por los mejores artesanos de la ciudad. Hoy el uso de los edificios ha sido sustituido por cafés y terrazas, así como algunos pequeños comercios. El encanto de la plaza estaba mermado por unas banderolas publicitarias que hasta tapaban la perspectiva del Puente de los Mentirosos.
El Podul Minciunilor es el llamado Puente de las Mentiras porque, según una leyenda, el puente chirriaba cuando alguien pasaba y decía una mentira. Y es que fue el primer puente construido en hierro forjado. Al lado una bonita casa rosada, Casa Luxemburgo. De estilo barroco, en cuatro niveles, era la sede del gremio de los orfebres.
Atravesando este puente se llega enseguida a Piata Huet. Una bonita plaza que se encuentra casi acaparada por la imponente Catedral Evangélica Luterana. De estilo gótico, fue construida en 1520 sobre otra anterior de estilo románico. Su peculiar tejado de tejas vidriadas y la esbelta y alta torre se pueden ver desde varios puntos de la ciudad.
En su interior tiene unos arcos funerarios interesantes. El templo fue lugar de enterramiento de personajes destacados de la ciudad, hasta el siglo XVIII. Pese a que las iglesias luteranas no permiten figuras, hay algunas de ellas pertenecientes a otro culto anterior. Únicamente las han despojado de sus signos de santidad. De interés también es su gran órgano.
Desde la plaza conectamos con la calle Mitropoliei, calle con casas barrocas destacables.
Casi al final de la misma encontramos la Catedrala Ortodoxa Sfanta Treime, que pretendemos visitar.
La Catedral Ortodoxa está construida en estilo neo bizantino, entre 1902 y 1906, inspirada en la Iglesia de Santa Sofía de Estambul. La calle Mitropoliei es una calle normal, no muy ancha, por lo que su fachada no ofrece una buena perspectiva para fotografiarla.
El exterior es de ladrillos de color rojo y amarillo. Destaca la cúpula de la nave central, rodeada de otras cúpulas más pequeñas y cuatro torreones. Dos de estos torreones se alzan por encima de la entrada principal que es un pórtico con tres puertas semicirculares.
Su interior es otra historia. Es una auténtica maravilla. Decorada totalmente con pinturas murales, no hay un trozo de pared sin adornar. Un conjunto de intensa policromía.
El Iconostasio con sus correspondientes íconos de estilo bizantino. La cúpula central con el Cristo Pantókrator, el Señor de todo. La sección del coro, el Kliros, con butacones de madera finamente tallados. Las paredes pintadas al estilo neo bizantino, con motivos religiosos en vibrantes colores y abundantes arcos de medio punto. Algún que otro vitral, como el que representa la Santísima Trinidad, a quién está consagrada la Catedral, merecedores también de una atenta mirada. Hasta las lámparas colgantes son dignas de admirar.
Tras el reconocimiento de la Iglesia Ortodoxa Rumana en 1860, bajo el imperio Austrohúngaro, Sibiu se convirtió en sede metropolitana. Es la tercera en importancia religiosa dentro de esta iglesia.
La mayoría de los rumanos son ortodoxos y la religión tiene un lugar importante en sus vidas. Nuestra guía, con auténtico espíritu rumano y religiosa, nos explicaba emocionada todos los detalles.
Se dio por finalizada la visita de la ciudad y nos tuvimos que trasladar al hotel para efectuar el check in. En Sibiu nos alojábamos en el hotel Continental Forum, situado en la parte no peatonal, pero muy cerca de la calle Nicolai Balcescu. Calle peatonal y amplia que conduce directamente a la Pieta Mare, con las típicas casas pintadas a los lados. Es una calle con encanto y muy animada, con bares y comercios.
Teníamos algo de tiempo libre hasta las 8 de la tarde, hora en que nos trasladábamos a cenar a otro sitio. Como había algunas cosillas pendientes de ver me salí casi enseguida a callejear la ciudad, consciente de que no podría verlo todo.
Con el plano de la ciudad en la mano comencé a caminar por la Calle Nicolai Balcescu hacia Piata Mare.
Antes de entrar a esta calle podría haber girado a la derecha, hacia la calle Cetatii. Esta calle discurre paralela al tramo de muralla, del siglo XVI, más largo que se conserva. Este tramo de muralla tiene en la parte superior un pasadizo de madera que conectaba los bastiones Turnul Dulgherilor y Turnul Archebuzierilor, ambos del siglo XV.
Pero lo dejé para la vuelta y al final no pudo ser.
Desde Piata Mare hice un pequeño recorrido hacia la ciudad baja. La ciudad baja de Sibiu se extiende desde la colina en la que se encuentra su casco histórico hasta el río. Y aunque no es lo mismo porque hay calles algo más anchas también se puede uno encontrar callejuelas y pequeñas plazas con encanto. Muchas de las casas son antiguas, generalmente de dos pisos y sus puertas, a veces, comunican con pequeños patios.
El Pasajul Scarilor, el Callejón de las Escaleras, es un lugar pintoresco. Es el paso principal que conecta la ciudad alta y la ciudad baja. No es el único, pero quizá sí el más pintoresco pues desciende a lo largo de las fortificaciones por debajo de sus arcadas. Data del siglo XIII con restauraciones en 1860 y en 2006, esta última con ocasión de ser Sibiu Capital Europea de la Cultura en 2007. Por allí se sitúa el restaurante más viejo de Rumanía, el Butoiul de Aur.
Para regresar fui subiendo por otro lado hasta llegar a la Piata Aurarilor, Plaza de los Orfebres, o más bien plaza de los artesanos del oro. En la época medieval en Sibiu, cada grupo de artesanos se concentraban en una plaza de la ciudad. Allí tenían sus talleres y también efectuaban sus ventas. Otra placita con encanto. Aún conserva unas cuantas casas del estilo gótico tardío, mezcladas con algunas más recientes.
La Piata Auralilor conecta a través de un callejón estrecho y en subida con la Piata Mica. Las terrazas de la plaza se encuentran a rebosar, de gente disfrutando de la buena tarde y sus rayos de sol.
Un edificio con varias arcadas se me había escapado en la mañana. Es la casa Artelor, la casa gremial más antigua de Transilvania. Perteneció al gremio de los carniceros, en cada arcada había un puesto de carnicero. Hoy es la Casa de las Artes.
Vuelvo a pasar por Piata Mare que también se encuentra colmada de gente. Hasta parece que va a haber algún espectáculo en la misma. Los edificios y sus tejados “con ojos” tienen otro brillo especial, distinto de la mañana, ya que ahora el sol los está alumbrando.
Y vuelta rápida al hotel pues a las 8:00 nos recoge el autobús para trasladarnos a cenar a un pueblo cercano, Sibiel. Este es un pueblo con encanto, dedicado al turismo rural. Con varias opciones de alojamiento en pensiones rurales y opciones de agroturismo. Tiene también una iglesia con un cementerio, para visitar, así como un museo de los Iconos de Cristal. Nosotros no lo vimos porque cuando llegamos estaba todo cerrado.
Cenamos en Pensiunea Luca, una de estas opciones de alojamiento rural. Una cena típica rumana y con degustación del licor de ciruela, el tuica, y también palinka, que son bastante fuertes y con alta graduación de alcohol. Lo que ayudó a que el ambiente fuera distendido y divertido.
Realmente creo que esta opción de alojarse en estas casas rurales tiene que estar muy bien. A mi suele gustarme bastante. |
|
Volver arriba
|
Compartir: |
📊 VOTACIONES A LA ETAPA
|
Mes |
Puntos |
Votos |
Media |
Actual |
0 |
0 |
 |
Anterior |
0 |
0 |
 |
Total |
5 |
1 |
 |
Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
|
Visitas mes anterior: 86 |
Visitas mes actual: 0 |
Total visitas: 7256 |
Foros de Viajes |
Tema: Viajar a Rumanía: Dudas, que ver, rutas |
Foro Europa del Este: Foro de viajes de Europa del Este: Rep. Checa, Hungria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia... Praga, Budapest, Varsovia, Cracovia, Bratislava, Bucarest.
|
Ultimos 5 Mensajes de 1255
697038 Lecturas
|
Autor | Mensaje |
anais85
 Indiana Jones
 Abr 03, 2009 Mensajes: 1442
|
"Lola222" Escribió: |
¡Buen día!
Les escribo desde Argentina, el otro lado del mundo para casi todos los que veo por aquí. 
También he pensado en viajar a Rumania pero me da bastante incertidumbre la guerra actual, teniendo en cuenta que limita con Ucrania. ¿Qué piensan sobre esto? No les genera dudas planificar un viaje a esa zona?
Saludos,
Lola. |
No hay ningún problema
4 países de la UE limitan con Ucrania y en ellos la vida funciona con normalidad
La semana que viene viajaré a Rumanía
| |
Lola222
 New Traveller
 Feb 07, 2011 Mensajes: 9
|
"anais85" Escribió: |
No hay ningún problema
4 países de la UE limitan con Ucrania y en ellos la vida funciona con normalidad
La semana que viene viajaré a Rumanía |
Es bueno saberlo. Gracias por tu comentario, Anais85.
| |
pasku
 Super Expert
 Jul 21, 2007 Mensajes: 737
|
Buenos días, estoy empezando a organizar mi viaje para septiembre a Rumanía. Lo haremos en autocaravana de alquiler. Recomendáis volar haciendo ida en Cluj y vuelta en Bucarest por ejemplo o mejor ida y vuelta al mismo sitio?
Gracias por adelantado
| |
silvi_1982
 Willy Fog
 Oct 18, 2009 Mensajes: 11749
|
"Lola222" Escribió: |
¡Buen día!
Les escribo desde Argentina, el otro lado del mundo para casi todos los que veo por aquí. 
También he pensado en viajar a Rumanía pero me da bastante incertidumbre la guerra actual, teniendo en cuenta que limita con Ucrania. ¿Qué piensan sobre esto? No les genera dudas planificar un viaje a esa zona?
Saludos,
Lola. |
Yo he viajado para ir desde Bucarest por carretera a Veliko Tarnovo en Bulgaria y ningún problema, solo muchísimos camiones para cruzar la frontera.
| |
pasku
 Super Expert
 Jul 21, 2007 Mensajes: 737
|
Veo que después de Islandia compartimos destino para este año también
| |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO |
|
Galería de Fotos
|