Aquí llegué de casualidad, nosotros vivimos en Madrid pero yo nací en Ulea porque mis padres veraneaban todos los años aquí ya que toda mí familia paterna es de Murcia y algunos de Alicante. Nací en el mejor mes del año (agosto) que en Murcia en general te fríes como huevos, será por eso que me encanta el verano


Comenzaré a contar un poco la historia de mí pueblo. Es un pequeño pueblo que pertenece al famoso Valle de Ricote, también conocido como el Valle Morisco. El Valle de Ricote lo conforman estos pueblos: Archena, Ojós, Ricote, Ulea y Villanueva del Río Segura. Su origen histórico con la denominación Valle de Ricote se sitúa a principios del siglo VIII, con la invasión musulmana de la Península Ibérica. Mí pueblo apenas esta rozando los 1000 habitantes, como veréis es bastante pequeño pero tiene su encanto y en verano se multiplica su población llegando desde todos los puntos de España. Se encuentra a 29km antes de llegar a Murcia capital. El río Seguro pasa a escasos metros de algunas de sus casas y sus huertas dándole un atractivo añadido. En la ladera de el monte del Castillo hay unos restos que certifican la existencia de un poblado íbero en los siglos IV-III a. C. En esta zona, se han hallado algunas cerámicas con decoración geométrica. En el cercano paraje del Salto de la Novia se encontraron entre 1970 y 1972 los restos de un poblado romano de los siglos IV y V d. C. Los musulmanes implantaron sus sistemas de riego a base de acequias y norias, lo que supuso un gran avance de la agricultura en las vegas del Segura. De hecho, aún se conservan algunas de estas norias en la huerta de Ulea. También se encuentran los restos de una pequeña mezquita en la ladera del Castillo. Ulea entró en la órbita de la Corona de Castilla junto al resto de la Taifa de Murcia a partir de 1243, tras la firma del Tratado de Alcaraz. Sus fiestas son: Fiestas en Honor a la Santa Cruz de Ulea los días 1/3 de Mayo, Fiestas de San Bartolomé día 24 de agosto, Semana Santa y Exaltación de la Santa Cruz el 14 de septiembre. Ahora comienzo a desgranzar los años venideros por estas tierras murcianas. En mis años de jovencita me vestí con el tradicional traje de huertana que me prestó mí abuela, una maravilla de traje y que sólo me puse éste día, aquí tendría unos 15 años aproximadamente.

El Valle de Ricote es famoso por sus norias de agua, aquí estoy junto a la noria de Ulea del día-9-3-91.

Esta foto pertenece al día-12-3-2006 y estoy con una iguana sujetándole las patas porque daba cada latigazo con la cola increíble


Algo típico de la tierra son sus innumerables huertas llenas de naranjos y limoneros como los de las fotos y que olor al pasear por esas tierras!!!!!


Y como no, también sus almendros que cuando están en flor, nada tienen que envidiar al Valle del Jerte ni sus cerezos


Esta foto hecha el mismo día y pertenece al Gurugú. Es una torre árabe que su dueño D. Antonio Tomás Sandoval, un militar que la hizo construir en 1870 cuando regresó de la Batalla de Marruecos donde participó e hizo una réplica de la existente en el Norte de África que era utilizado como puesto de vigilancia. Tiene una amplia zona de aparcamiento y un mirador hacía el Río Segura y el pueblo de Ulea. El acceso es gratuito (aunque a veces está cerrado), está rodeado de las huertas murcianas y la Presa del rio Segura por donde puedes pasear tranquilamente.

Esta otra foto del día-1-5-2007 pertenece a las fiestas de la Santa Cruz donde hicieron una paella gigante para todo el pueblo gratis junto a la famosa Casa de la Condesa.

Estas fotos son del día de Nochebuena del año-2008, después de comer, mi marido y yo vamos de paseo hasta el Sagrado Corazón de Jesús para bajar la comida.

Las vistas desde aquí al Valle de Ricote son preciosas y más al atardecer.



Estas fotos pertenecen al año 2009,nos fuimos a mí pueblo a pasar el día de las madres, el día de la Santa Cruz y ya de paso celebrar el cumpleaños de mi hijo que sería el 7 de Mayo. Como eran las fiestas del pueblo había una concentración de motos venidas de todas partes de España. Aquí estoy posando con algunas de ellas.


Nos vamos al año 2010, en concreto al mes de marzo, donde estuve paseando por la orilla del río Segura con mí marido y nos hicimos algunas fotos.

En diciembre del 2010 volvimos al pueblo a pasar las navidades. El día de Navidad por la tarde, nos fuimos media familia de ruta a la montaña para ver el pueblo desde las alturas, en concreto mi sobrina pequeña, mi hijo, hermana, marido, la perra y yo. La subida fue un poco empinada pero mereció la pena sólo por las vistas y la bajada no fue muy fácil ya que bajamos según nos íbamos apañando ya que no hay ningún camino trazado y encima se nos estaba haciendo de noche y tuvimos que meterle caña porque no llevábamos ni linternas ni nada, que inconscientes





Saltamos al año 2011, en el mes de junio fui a mi pueblo de vacaciones, en la puerta de casa de mi madre nos encontramos en el suelo este vencejo común que no podía volar, lo cogimos para ver que le pasaba, nos hicimos algunas fotos y lo dejamos en una huerta, porque no sabíamos que hacer con él.


Vistas de mi pueblo desde la carretera donde se encuentra el cementerio.

Saltamos al año 2013 y por si no te has enterado donde estas todavía, aquí hay 3 paneles informativos a falta de uno, jajajajaja.

A veces sale nuestro lado creativo y artístico y nos ponemos hacer cosas como estas


Vistas a las huertas del pueblo desde la casa de mi hermano.

Se acaba el año 2013 y que mejor manera que hacerlo con esta bonita imagen navideña.

Saltamos al año-2015 y al mes de agosto donde vinimos a pasar unos días y ya aprovechamos para celebrar mi 47 cumpleaños en familia y con una tarta que me hicieron en casa



Aquí me tenéis con el hurón de la vecina, muy cariñoso y suave, como veis, de una manera u otra siempre estoy rodeada de animales porque me encantan


En la primera del año-2016 vuelvo a Ulea y uno de los días que pasé me fui de paseo por el pueblo con la perrita de mi madre, Cuqui. Son cera de las 20:30h cuando salimos a pasear y vamos andando hasta las huertas por la zona del río para ver los naranjos y limoneros que siempre están repletos.

También están a tope los árboles frutales.

El paisaje es estupendo.



Esta es la preciosa yorki que me acompaña y se llama Cuqui.

La zona del río está llena de juncos y cardos.




Panel informativo con alguna de las rutas que se puede hacen por la zona.
