Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. ✏️ Diarios de Viajes de España España

Relato de nuestra visita a Priego de Córdoba, que nos sorprendió gratamente por sus casas señoriales y su Barrio de la Villa, con sus calles angostas, sus fachadas blancas y sus flores. Lástima que al ser lunes no pudiésemos visitar el interior de las iglesias, que atesoran obras maestras del barroco.
  Fecha creación:   Puntos: 5 (1 Votos)

Diario: Recorriendo Andalucía.

Puntos: 5 (6 Votos)  Etapas: 47  Localización:España España

Segunda etapa de nuestro periplo andaluz durante la última semana del mes de febrero.

Priego de Córdoba se encuentra a unos 100 kilómetros de la capital de la provincia ya que pueden variar cinco arriba o abajo dependiendo de la carretera de acceso. Situada a los pies del pico de la Tiñosa, a 652 metros de altitud sobre el nivel del mar, al igual que Zuheros (etapa anterior), pertenece a la comarca de la Subbética, que comprende 14 municipios, siendo los más importantes en número de habitantes Lucena, Cabra y el propio Priego, que cuenta con algo más de 22.000 personas censadas.

Situación de Priego de Córdoba en el mapa peninsular según Google Maps.
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (1)

Llegamos desde Zuheros, cuando la luz del sol casi se estaba apagando. Pese a ser domingo, no vimos demasiado ambiente, no olvidemos que estábamos en invierno. Fuimos directamente a nuestro hotel, en el mismo centro de la ciudad. El navegador nos llevó a través de un sin número de callejuelas hasta alcanzar la Iglesia de la Virgen de la Aurora, en la calle Dean Padilla, en un lugar que enseguida se identifica por la presencia de una gran cruz.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (2)

Allí nos quedamos varados, sin saber por dónde seguir. Así que tuve que bajarme del coche y seguir a pie las nada claras indicaciones de Google Maps en el móvil. La clave del misterio consistía en meterse por un par de callejones tan estrechos que nos parecían imposibles para los coches, aunque los lugareños pasar, pasaban, pues no faltaba más. Finalmente, llegué a una plaza muy coqueta, donde se encuentra la Iglesia de San Francisco y su antiguo Convento, actualmente convertido en Hospedería, nuestro alojamiento de la jornada.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (3)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (4)

Se trata de un establecimiento de dos estrellas, con aparcamiento privado en un solar cerrado con puerta y candado a un par de calles de distancia, lo cual nos vino muy bien porque no resulta fácil estacionar en el centro. La situación fue perfecta porque en cinco minutos andando llegamos a todos los sitios destacados que hay para visitar. El edificio es precioso, un antiguo convento franciscano de arquitectura renacentista y barroca perfectamente restaurado, con un precioso patio de estilo andaluz (el antiguo claustro) con arcos y una fuente. Simplemente por verlo, ya merecer una visita. Las habitaciones son sencillas pero confortables. Nos gustó mucho, ya que valoramos el encanto y la historia de los edificios más que su modernidad. Además, la relación calidad/precio me pareció muy buena: 60 euros con desayuno incluido.

La habitación que ocupamos y vistas desde ella.
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (5)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (6)

El antiguo Convento convertido en Hospedería.
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (7)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (8)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (9)

Por la noche, salimos a cenar (tomamos unas tapas en un bar) y a dar una vuelta. En las calles más concurridas del centro había algo de ambiente, pero a partir de las nueve y media nos quedamos casi solos y era que por más que costara hacerse a la idea con las temperaturas de veinte grados durante el día, la noche con sus doce grados nos devolvió a la realidad del invierno. Sin embargo, pronto nos percatamos de que el casco histórico de esta ciudad tiene rincones que realmente merece mucho la pena visitar.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (10)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (11)

Resumen de nuestro recorrido nocturno.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (12)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (13)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (14)

A la mañana siguiente, después de desayunar en la Hospedería, emprendimos nuestro paseo por los lugares que hay que ver en Priego de Córdoba. Sin embargo, ya me había dado cuenta de que no se trataba del mejor día para visitar Priego, pues era lunes y los lunes casi todos los sitios turísticos permanecen cerrados. Me fastidió bastante esa circunstancia, pero tal como estaba programado nuestro viaje, que abarcaba toda una semana, no había vuelta de hoja y resultaba imposible cambiarlo de fecha, por lo cual me quedé con las ganas de admirar el fantástico barroco de las iglesias de Priego, que fue una de las cosas que más me llamaron la atención cuando estaba buscando destinos para esta escapada. Así que tendremos que regresar en otra ocasión. El único templo en el que conseguí entrar fue la Iglesia de San Francisco (la del antiguo convento de la hospedería donde nos alojábamos), construcción del siglo XVI, que se reformó en el XVIII, adoptando el estilo barroco imperante entonces. Aunque personalmente prefiero otros estilos más sobrios como el románico, semejantes filigranas en paredes y retablos son de los que no dejan indiferente a nadie.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (15)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (16)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (17)

De acuerdo con los restos arqueológicos encontrados en cuevas del entorno, se sabe que estos lugares estuvieron poblados ya durante el Paleolítico; y también anduvieron por estos lugares los romanos y los visigodos. Sin embargo, su importancia como ciudad no llegó hasta la época de la dominación musulmana, cuando la entonces llamada Medina Bahiga o Bagu se convirtió en avanzadilla del Reino de Granada una vez que, tras la desaparición del Califato de Córdoba, fue ocupada por almorávides y almohades en los siglos XI y XII. Fernando III el Santo tomó la población en 1225 y la cedió a la Orden de Calatrava para su defensa. No obstante, volvió a caer en manos musulmanas y su reconquista definitiva no se produjo hasta 1341 con Alfonso XI.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (18)

Ya en época cristiana cambió de nombre, denominándose primero Pliego y luego Priego. En 1501, los Reyes Católicos nombraron marqués de Priego a Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco, y en los años sucesivos acaeció una época de bastante prosperidad durante la cual se erifieron destacados edificios como la Cárcel, el Pósito, las Carnicerías o la Iglesia de San Francisco. Durante el siglo XVII se sufrió una fuerte crisis económica, pero el siglo XVIII volvió a ser un periodo de auge económico gracias a la industria y el comercio de la seda. Esa circunstancia, junto con el mecenazgo que acarreó la unión de las dos familias más importantes de Priego, los Fernández de Córdoba y los Medinaceli, trajo como consecuencia la proliferación de nuevos edificios civiles y religiosos de estilo barroco que embellecieron la ciudad. A finales de siglo, una merma en la morera produjo otra recesión, que se solventó a mediados del siglo XIX con el repunte de la agricultura y, sobre todo, de la industria textil. Además, repuntaron los molinos, de los que llegó a haber más de cuarenta a principios del siglo XX. Actualmente, sus principales fuentes de ingresos se derivan del aceite, los cereales y el turismo.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (19)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (20)

Lo cierto es que, aunque no se conozca su historia, no hay nada más que dar un corto paseo por las calles aledañas al centro histórico para entender que esta población tuvo que disfrutar de un gran auge social y económico en algún momento de su pasado. Los mejores ejemplos de las casas señoriales de Priego de Córdoba se encuentran en la Calle del Río, la Carrera de las Monjas y la Carrera de Álvarez.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (21)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (22)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (23)

Mi recorrido por Priego de Córdoba.

Mientras echaba un vistazo al plano que me facilitaron en la Hospedería (se puede conseguir en la Oficina de Turismo, sita en la Plaza de la Constitución nº 3, junto al Ayuntamiento), me di cuenta que sus atractivos turísticos son notables pero la zona en la que se encuentran la mayoría de ellos es pequeña y se puede recorrer fácilmente a pie, mejor dicho, por sus características es preciso recorrerla a pie. Algunas de las fotos que voy a poner son de la noche anterior porque las diurnas salieron peor por los grandes reflejos del sol. Para empezar, tomé como referencia la Carrera de Álvarez, donde me encontré con una llamativa Cruz y la Iglesia de la Aurora y San Nicasio (construida en el siglo XV sobre una antigua mezquita, se remodeló en el XVIII con decoración barroca y rococó).

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (24)

Continué unos metros hacia delante, entre casas de notables fachadas, hasta que me topé, a la izquierda, con dos calles paralelas (Marqués de Priego y Abad Palomino) entre las cuales hay un conjunto escultórico dedicado al Sagrado Corazón, unos jardines con fuentes y un templete desde el que se contemplan cómodamente los muros del Castillo de los Medinaceli, fortaleza de origen árabe que fue reformada en los siglos XIII y XIV tras la conquista cristiana. Tiene planta cuadrada y seis torres más la del Homenaje o Torre Gorda. El exterior estaba en obras, pero se puede visitar, aunque estaba cerrado por ser lunes.claro Malvado o muy loco

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (25)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (26)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (27)

Rodeando los muros, hacia la izquierda, me encontré con el Antiguo Molino de la Puerta, las Carnicerías Reales (matadero y mercado del siglo XVI, con portada manierista y patio con fuente y arcos de medio punto) y el Huerto de las Infantas (coqueto jardín en la ladera del castillo, cuyo origen se remonta al siglo XVI).

Portada de las Carnicerías Reales.
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (28)

Huerto de las Infantas.
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (29)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (30)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (31)

Di la vuelta a todo el antiguo recinto fortificado y volví a salir a la plaza del templete, donde, a la derecha de un estanque, se encuentra la Iglesia de la Asunción, un gran templo del siglo XVI de estilo gótico-mudéjar, al que se añadieron elementos barrocos en el siglo XVIII. La Capilla Mayor cuenta con una bóveda de cañón de estilo renacentista y la portada es plateresca, aunque lo más destacado se dice que es el Sagrario. Catalogada como Monumento Nacional, esta obra de Francisco Javier Pedrajas está considerada entre las más importantes del barroco andaluz. Es posible subir a la torre del campanario, desde donde las vistas deben ser estupendas. Pero, claro, era lunes, Malvado o muy loco .

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (32)

El edificio se asoma también a la Plaza de Santa Ana, en la que llama la atención la Fuente de los Leones. Desde aquí se accede al Barrio de la Villa, a través de la Calle Real. Sin embargo, yo hice el camino inverso: entré por la calle Jardines y salí por la calle Real.

Fuente de los leones y calle Real.
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (33)

A la izquierda de la Iglesia de la Asunción, sale un callejón estrecho que supone la puerta de entrada a uno los lugares más bonitos e imprescindibles de Priego de Córdoba: el Barrio de la Villa.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (34)

Declarado Conjunto-Histórico-Artístico en 1972, conserva el trazado de la antigua medina árabe, con calles estrechas y laberínticas, de fachadas blancas, con ventanas con elaboradas rejas y abarrotadas de un sinfín de macetas con flores. Barrios de este tipo hay muchos en Andalucía, pero el de Priego me pareció precioso, de los más bonitos que he visto, y en absoluto desentonaría respecto al Albaicín granadino o a la Judería cordobesa.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (35)

Cuenta con rincones encantadores y, además, tuve la suerte de recorrerlo prácticamente en solitario, tanto de noche como de día, y sin tiendas de recuerdos, sombrillas o terrazas que alterasen su esencia: solamente me crucé con algún vecino en su vida cotidiana y unos cuantos gatos, aposentados a su aire, como dueños y señores de la sinuosas calzadas de piedra.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (36)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (37)

La calle Jazmines se retuerce sobre sí misma hasta alcanzar el precioso rincón escondido de la Plaza de San Antonio (imperdonable perdérsela) y desemboca en la calle Real (ya no tan florida y menos recóndita según que zonas), que, desde la Plaza de Santa Ana, sube y baja de manera anárquica en forma de “uve” hasta cruzarse con la calle Bajondillo, la cual se abre al final para alcanzar las vistas panorámicas del Adarve.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (38)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (39)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (40)

Existe un itinerario recomendado, pero yo preferí no seguirlo y me dejé llevar por mis pies sin más, husmeando aquí y allá por los rincones, disfrutando de aquel sosiego, sacando fotos por todas partes. Aunque laberíntico, no tiene pérdida pues solo hay que seguir la estrecha senda de fachadas blancas, la explosión de color de las macetas y sus flores en contraste con las rejas negras.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (41)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (42)

El confuso caserío del Barrio de la Villa conduce al Balcón del Adarve, que circunda el casco antiguo desde la Puerta del Sol hasta el castillo, y ofrece estupendas vistas panorámicas sobre los extensos campos de olivos. Cuenta con tres fuentes y a 55 metros de altura muestra el carácter inexpugnable que tuvo Priego en el pasado.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (43)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (44)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (45)

Una vez visitada la zona más antigua, volví a la Plaza de Santa Ana, pasé junto a la Iglesia de San Pedro, crucé la calle República Argentina, pasé por la Plaza de Andalucía y me dirigí hacia la Plaza de la Constitución, conocida como “El Paseillo”, en la que se encuentra el Ayuntamiento, cuyo edificio se construyó en 1952 sobre el solar que ocupaba un antiguo convento. Toda esta zona es donde se desarrolla la mayor parte de la vida pública de la ciudad y abundan las cafeterías, los bares y los restaurantes, así como las tiendas de todo tipo. Y también de ahí salen dos de las calles más importantes, la Calle del Río y la Carrera de las Monjas.

El Ayuntamiento.
Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (46)

En la Calle del Río, pude ver numerosas casas señoriales, entre ellas la casa natal de Niceto Alcalá Zamora, primer presidente de la II República Española y que actualmente alberga un museo sobre su persona. Y también me encontré con la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias y la Iglesia del Carmen, ambas barrocas del siglo XVIII.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (47)Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (48)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (49)

La Calle del Río es larga y desemboca en una plaza muy amplia donde se encuentra la Fuente del Rey, uno de los monumentos más destacados de la ciudad. Su construcción se inició en el siglo XVI para aprovechar las aguas de un cercano manantial, aunque fue Remigio del Mármol quien terminó la obra en 1803 en estilo barroco. Dedicada a Neptuno, cuenta con numerosas esculturas de tema mitológico y 139 caños, muchos con mascarones. Durante nuestra visita se estaban realizando obras de mantenimiento, pero no se veía mermado su atractivo pues mantenía la iluminación nocturna y el agua en casi todos sus chorros.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (50)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (51)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (52)

Muy cerca está la Fuente de la Salud, en cuyo centro aparece una imagen de la Virgen de la Cabeza y otros relieves que adornan las rocas del manantial. De estilo manierista, data del siglo XVI y según la leyenda en el lugar que ocupa estuvo acampado Alfonso XI.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (53)

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (54)

Y esto es lo más destacado que puedo contar de nuestra visita a Priego de Córdoba, ciudad que me gustó más de lo que esperaba, en especial su encantador Barrio de la Villa. Una lástima el cierre de los lunes, que me impidió ver los interiores de las iglesias barrocas. Otra vez será.

Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. - Recorriendo Andalucía. (55)

Índice del Diario: Recorriendo Andalucía.
01: Córdoba capital (1): Judería, Alcázar de los Reyes Cristianos y callejeo. 02: Excursión a Medina Azahara desde Córdoba capital. 03: Córdoba capital (2): Palacio de Viana, Mezquita, paseo por el río y callejeo. 04: Málaga capital en dos días. 05: El Caminito del Rey (Málaga). Sus vertiginosas pasarelas y alrededores. 06: El Torcal de Antequera (Málaga). Los tornillos de piedra. 07: Dos días y medio en Granada capital (1). 08: Dos días y medio en Granada capital(2). La Alhambra y el Generalife. 09: Jaén Renacentista (1): Baeza. 10: Jaén renacentista (2). Sabiote. 11: Jaén renacentista (3). Úbeda. 12: Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jeén). (1). Cazorla. 13: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén (2). La Iruela y recorrido. 14: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén (3). Ruta río Borosa (a pie). 15: Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). (4). Hornos y Segura. 16: Mini-ruta por Almería (1), Macael, Sierra Alhamilla y Tabernas. 17: Mini-ruta por Almería (2), Almería capital. 18: Mini-ruta por Almería (3). Cabo de Gata. Recorrido rápido en coche. 19: La espectacular geoda gigante de Pulpí y San Juan de los Terreros (Almería). 20: Los Vélez (Almería). Vélez Rubio, Velez Blanco y el castillo expoliado. 21: Castril (Granada): ruta de las pasarelas y Sierra del río Castril. 22: Zuheros (Córdoba): pueblo bonito de la Sierra Subbética cordobesa. 23: Priego de Córdoba (Córdoba). Encanto barroco y embrujo andaluz. 24: Montefrío (Granada). Uno de los pueblos con mejores vistas del mundo.


📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 5 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 24
Anterior 0 0 Media 29
Total 5 1 Media 2294

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Recorriendo Andalucía.
Total comentarios: 7  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Salodari  Salodari  05/01/2024 16:59   📚 Diarios de Salodari
Estupendo, Artemisa!!
Cuántos sitios por visitar y eso que mi familia es andaluza...
Ánimo, tus aportaciones son geniales Amistad
Imagen: Salodari  Salodari  05/01/2024 17:00   📚 Diarios de Salodari
Te mando puntitos para animarte con la reestructuración Amistad
Imagen: Artemisa23  artemisa23  05/01/2024 19:36   📚 Diarios de artemisa23
Muchas gracias! Así da gusto empezar. Espero no fenecer en el intento, jajaja. A ver qué resulta.
Imagen: NesOne  NesOne  25/04/2024 13:14   📚 Diarios de NesOne
Comentario sobre la etapa: Córdoba capital (2): Palacio de Viana, Mezquita, paseo por el río y callejeo.
Solo lei las etapas de cordoba debido a mi viaje, y muy bien recreada tu estancia! Gracias! Sonriente
Imagen: Artemisa23  artemisa23  25/04/2024 18:26   📚 Diarios de artemisa23
Muchas gracias a ti @NesOne por leerlo y comentar. Después de ese viaje, he ido creo que otras tres o cuatro veces a Córdoba, incluyendo las Feria de los Patios. Así que mira si me gusta la ciudad, en la que siempre descubro algo nuevo. Espero que la disfrutes mucho.
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1258
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1115
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 723
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 563
Recorriendo Extremadura. Mis rutas por Cáceres y BadajozRecorriendo Extremadura. Mis rutas por Cáceres y Badajoz Recopilación de las diferentes rutas que hemos hecho (y haremos) por... ⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 545


forum_icon Foros de Viajes
Ciudad-Localidad Tema: Priego de Córdoba: qué ver y dónde comer - Subbética
Foro Andalucía Foro Andalucía: Viajes por Andalucía, Ceuta y Melilla. Granada, Sevilla, Málaga, Córdoba, Cádiz, Huelva, Almería, Jaén
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 29
10376 Lecturas
AutorMensaje
Lecrín
Imagen: Lecrín
Admin
Admin
01-02-2009
Mensajes: 25306

Fecha: Mar Feb 20, 2024 08:34 am    Título: Un paseo por Priego de Córdoba y Jardín Micológico La Trufa

Priego es una belleza, ya desde lejos con su medina asomándose al acantilado.
Dedicamos media jornada, que se reveló escasa.
Como los principales monumentos no son muy madrugadores, dimos tiempo acercándonos a las fuentes del Rey y de la Salud. Alguna noción tenía del atractivo de este paraje; lo que me sorprendió es el acceso a través de la calle Río: una vía amplia y armoniosa que guarda en la cenefa empedrada de su pavimento la memoria de las aguas que circulan bajo ella. Por aquí afluye la vida a Priego.

La ruta del agua nos lleva al recoleto lavadero vecinal cuajado de macetas y regresamos al centro, entreteniéndonos por el Paseo de Colombia y Paseo del Adarve mientras el Castillo se desperezaba. Por el camino me llamaron la atención unos dulces con apariencia de empanadillas en las panaderías de barrio. Pregunto por ellos y me dicen que son bollos de azúcar y canela. Compro unos cuantos, pues me encanta probar la repostería allá donde viajo y en Andalucía, más. Hay versión mini, como de bocado; pero yo con la maxi voy bien también Guiño

Pasear por las calles de el Barrio de la Villa es una delicia. Como un pequeño Albaicín tendido.
Los interiores que visitamos fueron el Castillo y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

En las Carnicerías Reales, mientras un grupo ocupaba la taquilla, nosotros echamos una ojeada a la portada, el patio y a la llamativa escalera de caracol sin columna central, para permitir subir las grandes piezas. Con esto nos dimos por satisfechos, pues es lo que más nos interesaba.

A quince minutos de Priego, visitamos el Jardín Micológico La Trufa, pues el tema nos llama la atención. El espacio es gratuito y cuenta con una interesante zona didáctica. Por el lado de los hongos, lo ideal sería visitar los jardines en un otoño lluvioso; no obstante, recrean diferentes ámbitos naturales de Andalucía interesantes de ver a lo largo de todo el año. Estaría muy bien poder asistir a una visita guiada (no se organizan para el público general) pues el fascinante reino de los hongos tiene mucho de oculto. La exposición ayuda.
gasolines
Imagen: Gasolines
Willy Fog
Willy Fog
15-08-2007
Mensajes: 16175

Fecha: Dom Sep 08, 2024 04:08 pm    Título: Re: Un paseo por Priego de Córdoba y Jardín Micológico La

Las fuentes del Rey y de la Salud: Toda una maravilla escultórica

La Fuente del Rey en realidad bebe de la Fuente de la Salud, construida en estilo manierista y la cual, según cuenta la leyenda, Alfonso XI plantó su campamento con el objetivo de conquistar Priego. Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Desde el siglo XVI se han llevado a cabo diferentes acciones en la construcción para intentar aprovechar de forma más efectiva las aguas que brotan del manantial.

Toda la superficie de la escultura presenta un almohadillado de mármoles polícromos, además decorando las rocas del manantial podemos encontrar un conjunto de bajorrelieves de diferentes temáticas: un pastor con sus ovejas y las figuras de Neptuno, Anfítrite y la Medusa. Por otro lado, la Fuente del Rey cuenta con 139 caños acompañados muchos de ellos de mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos.

Toda la escultura está estructurada en tres estanques a distinto nivel, de forma alargada. En el primero de ellos podemos observar la escultura de un león, obra de Álvarez Cubero, en la que el agua pasa a un segundo estanque cuya figura central es una escultura de Neptuno y Anfítrite; para terminar en un último embalse que carece de estructura central. En su lugar se ubica un pequeño surtidor de mármol que deja la presidencia del estanque al Mascarón del Clero.

Re: Un paseo por Priego de Córdoba y Jardín Micológico La (1)

La Fuente del Rey ha revitalizado el turismo local, atrayendo a viajeros de todas partes que desean descubrir este tesoro escondido que tanto se parece a la emblemática figura de Italia. De esta forma, esta escultura no es solo una réplica de la Fontana di Trevi, sino una manifestación del orgullo andaluz por su herencia cultural y su capacidad para celebrar la belleza de la historia a través del arte.
spainsun
Imagen: Spainsun
Site Admin
Site Admin
29-09-2002
Mensajes: 94357

Fecha: Lun Sep 09, 2024 09:49 pm    Título: Re: Priego de Córdoba: qué ver y dónde comer - Subbética

Es una fuente espectacular en una ciudad con un enorme patrimonio histórico.
Gracias por traernos la información, Gasolines. Aplauso
miguelang031075
Imagen: Miguelang031075
Moderador de Zona
Moderador de Zona
24-05-2007
Mensajes: 14415

Fecha: Mar Nov 05, 2024 08:15 pm    Título: Re: Priego de Córdoba: qué ver y dónde comer - Subbética

El fin de semana pasado estuve realizando una visita guiada por Priego de Córdoba. Este pueblo me ha parecido sin duda uno de los más bonitos que he conocido en España. El paseo comenzó en la plaza de la Constitución, junto al ayuntamiento, y en un primer momento fuimos al cruce de las calles Alba, Cañamero, Torrejón y Nueva. En este lugar en principio no hay nada destacable, salvo por la ocurrencia de un hecho el 28 de julio de 1780 a las 21:10, y es que encontrándose en dicho lugar y hora las hermandades de los Rosarios de la Aurora y de las Mercedes, iniciaron una serie de injurias y...  Leer más ...
yonhey
Imagen: Yonhey
Indiana Jones
Indiana Jones
18-08-2016
Mensajes: 2726

Fecha: Mar Nov 05, 2024 11:00 pm    Título: Re: Priego de Córdoba: qué ver y dónde comer - Subbética

Muchas gracias, tomo buena nota.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Vistas desde Monte Igueldo
Vvb75
España
Vistas de la Bahìa de la Concha
Vvb75
España
Playa de Garcey. Fuerteventura
Pretorian
España
Contraste
Thekat
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube