Briones posee un casco urbano medieval y son muchos los edificios de interés, por lo que la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. Mapa turístico cogido de Google.

Esta visita la hice con mi hijo, llegamos a Briones sobre las 18:30h y nuestra primera parada fue en el castillo, bueno lo poco que queda de él, en concreto en la Torre del Homenaje. El recinto del castillo se completaba con el del casco urbano mediante murallas en las que se abrían seis puertas. Del recinto del castillo solo se conserva parte de la muralla exterior, de la que existe un lienzo, de dos metros de grosor asentado sobre la roca y construido en mampostería con sillares de refuerzo. En el extremo suroeste se cerraba el recinto con la Torre de Homenaje, construida en sillería con tres plantas y coronada por una cornisa sobre canes de matacán, se derrumbó en 1940 aunque se conservan tres paños que fueron restaurados en 2005.

Vistas desde la torre de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

Esta rodeado de un pequeño jardín.

Desde el Mirador Las Cuarenta y sobre un cerro de 80 metros de altitud sobre el río, desde el que se dominan las tierras regadas por el Ebro con Sierra de Cantabria como telón de fondo, nos deleitamos con unos de los paisajes mas especiales de La Rioja "Los Meandros del Ebro", una hermosa curvatura junto a la villa de Briones. Desde este punto podemos observar desde, Los Montes Obarenes, el Calvario de Briones, los Riscos de Bilibio, La Bastida, Sierra Cantabria, San Vicente de La Sonsierra, Ábalos, y el Castillo de Davalillo, entre otros.

El nombre proviene de los Berones, antiguos pobladores de La Rioja, pero según se deduce de un yacimiento lítico de la Edad de Bronce encontrado en el camino de la Ermita de los Santos Mártires, Briones tuvo pobladores aún más antiguos. Catalogada como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico desde el 4 de julio de 1973. Comenzamos a pasear por su casco histórico medieval donde puedes ver rincones tan bonitos como estos.


Mosaico de piedra en el suelo de la Plaza de España.

Arquitectura típica, junto a la Plaza de España se encuentra La Casona del siglo XVI, que es considerada como uno de los edificios civiles más antiguos de La Rioja. Durante el siglo XVIII, servía como vivienda para el boticario de Briones.

Aquí mismo, se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción que es Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Construida en el siglo XVI, de fábrica de sillería y concebida en planta de salón, según el estilo gótico isabelino. El retablo Mayor se construyó entre 1626 y 1650.






Esta iglesia es un auténtico museo y lo mejor que el acceso es gratis.




Me llamó mucho la atención el órgano barroco, con trompetería de 1767 con un mueble de estilo rococó. El coro está apoyado sobre arcos escarzanos y se accede a él por una monumental escalera lateral con balaustrada decorada.



Otros detalles de la iglesia.



La portada principal es de estilo renacentista. La torre campanario se alza al lado de la puerta y se levantó sobre otra anterior del siglo XVI que resultó dañada por el terremoto de Lisboa en 1755, finalizándose cuatro años después.


En la Plaza de España también se encuentra el Palacio del Marqués de San Nicolás, aquí se puede ver el Museo Etnográfico de La Casa Encantada, muy bonito, interesante y gratis. En este espacio, se muestran algunas herramientas, muebles y utensilios propios de la vida cotidiana de las primeras familias que habitaron el pueblo.






En el mismo palacio se encuentra el Ayuntamiento, un edificio barroco del siglo XVIII que se construyó en 1755.

Puerta del Palacio de los Quincoces que se encuentra en C/ Maestro Bergareche. Dicen que en esta casona fue donde se alojaron D. Enrique II de Castilla y Carlos II de Navarra para concertar el matrimonio de sus hijos. Este edificio fue construido a mediados del siglo XVI.


Llegamos a una de las dos puertas de entrada que quedan en la localidad, esta es la Puerta de la Media Luna.


Pasada la puerta nos encontramos con este pajarito muerto.

También el suelo pintado.


Seguimos por calle Media luna hasta llegar a la Ermita del Cristo de los Remedios. La ermita de San Juan o del Santo Cristo de los Remedios constituye un bello edificio situado en pleno casco históricos. Se construye entre 1737 y 1748 sobre la antigua Ermita de San Juan. Es destacable su planta octogonal y su gran cúpula central. En su interior se conservan retablos, pinturas y tallas de la época. Los tres retablos de la cabecera son de estilo Rococó del siglo XVIII. El Cristo de los Remedios esta en esta ermita desde la Cruz de Septiembre hasta la Cruz de Mayo, el resto del año el Cristo se encuentra en la Parroquia de la localidad. Los pequeños retablos laterales son Neoclásicos y contiene a Santo domingo de La Calzada y La Virgen de Guadalupe de México. En el interior hay un interesante Museo de Ornamentos Litúrgicos entre los que destacan los tomos verdes y rojos con casi medio milenio de antigüedad y una colección de reliquias y relicarios de diferentes estilos. Junto a la ermita se encuentra la Oficina de Turismo.



Nos vamos por calle Cerca del Cristo donde todo su paseo es un mirador a las tierras riojanas. Nos sentamos un ratito junto al Hotel/Restaurante "Los Calaos" y descansamos un poco.

Fachada y puerta del Palacio de los Gadea, una bella casona de sillería. Este edificio obtuvo el premio de conservación de edificios de Interés Histórico Artístico otorgado por la Asociación de Amigos de Briones en el año 1997. Una web, considera que el palacio que cuenta con cerca de mil metros cuadrados, es la vivienda más cara de las que se venden en La Rioja. La casona fue construida en 1774 y es propiedad de la familia Astarloa y la venden por 3 millones de euros



Llegamos a Puerta de la Villa, situada al final de la calle Mayor y que ostenta el escudo de Briones concedido por Fernando III.


Restos medievales.

Interesante visita la de hoy a este precioso pueblo que sin duda merece estar en la lista de "Los Pueblos Más Bonitos de España"
