Son las 15:30h cuando llegamos a Montilla, hace un calor tremendo, unos 40 grados aproximadamente



En Av. de Andalucía se encuentra la Bodega Pérez Barqueros, aparcamos en la puerta y ya dejamos el coche aquí durante nuestro paseo a la ciudad. Como las bodegas estaban abiertas entré a verlas mientras mi marido y las perras me esperaban en el coche. No había nadie dentro con lo que me paseé a mis anchas





En el patio central tiene como un patio andaluz donde poder degustar sus vinos en una de sus mesas llenas de color, típicas de las ferias andaluzas. Como estaba sola, aproveché para hacer mi sesión de fotos




Me doy una vuelta por los alrededores sin tardar mucho, ya que tenía miedo de que cerraran la verja principal y me quedara allí, jajajajaja.



La entrada a las bodegas es ésta aunque ponga Las Mercedes


Subimos por la Av. de Andalucía y en una de sus esquinas a la derecha, vemos el primer mural de la ciudad, primordialmente ésta es la razón por la que elegí visitar la ciudad, por sus murales y ya de paso visitaremos otros monumentos como es lógico. Este mural tiene el título de "Todos somos uno", precioso.


Al final del Parque Paseo de las Mercedes, se encuentra la estatua de San Francisco Solano, patrón de la ciudad de Montilla. Este fraile y sacerdote franciscano nació en esta localidad en 1549 y misionó y evangelizó por Perú durante 20 años donde murió en 1610. Fue canonizado en 1726 y se le atribuyen cantidad de prodigios y milagros. La feria de El Santo se celebra en torno al 14 de julio para conmemorar el día del fallecimiento del Santo.

A los pies del patrón, vemos varias palomas bebiendo y refrescándose en la fuente del calor.

También hay una caseta o garita y el busto de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán que nació aquí en 1453.


Al lado se encuentra las Bodegas Alvear con la imagen de la Virgen Auxiliadora de los Cristianos en unos bonitos azulejos en su fachada.


Seguimos por Av. de Andalucía y después por C. Prta de Aguilar donde se encuentra el Ayuntamiento. Es el Antiguo Hospital de la Encarnación tutelado por la Orden de San Juan de Dios hasta 1836. Entre sus dependencias situó Miguel de Cervantes el episodio del perro Berganza y la hechicera Cañizares en su famosa novela "El Coloquio de los Perros". La iglesia fue erigida a finales del siglo XVIII sobre la Antigua Ermita de Santa Catalina. En la actualidad se utiliza como salón municipal de exposiciones y actos culturales.



El siguiente mural se encuentra en la calle La Corredera y se titula "Amontíllate". Montilla es sede de las principales bodegas. Al ser la capital de la comarca, los vinos de Denominación de Origen llevan el nombre de Montilla-Moriles.

Campanario del Convento de Santa Ana.

En el Pasaje de N.S. de la Aurora se encuentra una de las entradas de la Parroquia San Francisco Solano.

Fachadas bonitas de la ciudad.


Llegamos a la Antigua Iglesia de la Encarnación y actualmente Basílica de San Juan de Ávila, patrono del clero secular español y doctor de la Iglesia desde octubre de 2012, en ella se albergan sus restos guardados en el "Arca del Testamento". La primitiva Iglesia de la Encarnación de un colegio Jesuita, fue fundada en 1568 con la ayuda de los marqueses de Priego y la presencia de Juan de Ávila, que pediría ser enterrado en ella, también se conserva un sepulcro de la Casa de Aguilar.



La ciudad posee innumerables arcos y pasadizos con bonitos rincones.


Nuestro paseo nos lleva hasta la bonita Plaza de la Rosa




Aquí se encuentra el Teatro Garnelo, se trata de un edificio modernista de 1917. Fue rehabilitado a finales del siglo XX respetando su fachada exterior que presenta algunas pretensiones decorativas con relieves alegóricos en yeso.

A Montilla, algunos historiadores la consideran la famosa Munda, escenario de las luchas entre César y Pompeyo. Tras el dominio árabe, fue reconquista en 1240 por Fernando III, formando parte del Señorío de Aguilar y repoblada por colonos procedentes de León. En 1375 pasó a poder de los Fernández de Córdoba, continuando en sus manos durante toda la Edad Media. En 1508 se demolió el castillo por orden de Fernando el Católico, castigando así la actitud rebelde de Pedro Fernández de Córdoba (marqués de Priego), como aviso al resto de nobleza andaluza. Durante el siglo XVI vivieron en Montilla, San Juan de Ávila, Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes. Quien sabe si una de las casas donde vivieron fueron estas, que bonitas pero que pena que una de ellas la tengan tan abandonada




Subimos por calle Gran Capitán.


Y llegamos al cruce de calle La Iglesia donde se encuentra al fondo la Parroquia de Santiago Apóstol. Fue la única parroquia de Montilla hasta 1891, remonta sus orígenes a la primera mitad del siglo XV, siendo reconstruida en el siglo XVI con los materiales procedentes del derribo del Castillo y sufriendo numerosas reformas y ampliaciones en los siglos XVII y XVIII. Esto motivó la combinación de su originaria decoración gótico-mudéjar con elementos renacentistas y barrocos. Tras el terremoto de Lisboa en 1755, se edifica la actual torre barroca de ladrillo concluida en 1789.





Aquí junto al castillo y la iglesia se encuentra el Sagrado Corazón de Jesús.


Esta es la entrada del antiguo Castillo de Montilla, hoy día es la Oficina de turismo, pero a estas horas estaba cerrada. Fue destruido en el año 1508 por orden del rey Fernando el Católico como castigo por la rebeldía de D. Pedro Fernández de Córdoba. En el siglo XVIII se construyeron en el solar los graneros ducales, una inmensa fábrica de sillería. El castillo fue adquirido en el año 1998 por el Ayuntamiento de Montilla. Actualmente cuenta con el Museo del Vino de Andalucía, contando con salas dedicadas a la temática vitivinícola y otras dedicadas a la figura del Gran Capitán, quien nació en el castillo situado anteriormente. En las inmediaciones del castillo se encuentran unos yacimientos ibéricos datados del siglo VI antes de Cristo que nosotros no vimos.



Enfrente del Sagrado Corazón se encuentra la Iglesia María Auxiliadora cuyo origen se remonta a 1899. La construcción de estilo neogótico, comenzó en 1929 y cuenta con una amplia nave terminada en una cabecera poligonal. En 1976 la iglesia fue desmantelada en contra de la opinión del pueblo, pasando a usarse como salón de usos múltiples, en el que se llegaron a celebrar mítines de los principales partidos políticos durante los años de la transición. Pero apenas cinco años después, se aceptó la iniciativa popular de la recuperación del templo, abriéndose de nuevo al culto en 1983, tras más de un año de trabajos de recuperación.

En la calle Arcipreste Fernández Casado, junto al Palacio de Justicia está el mural “El Coloquio de los Perros". Simboliza la estancia de Miguel de Cervantes en Montilla para su inspiración en Leonor Rodríguez “La Camacha”, hechicera conocida en la localidad. En el mural aparecen junto a Cervantes y La Camacha, el también escritor afincado varios años en Montilla Inca Garcilaso de la Vega y los perros Cipión y Berganza, personajes de la obra de Cervantes “El Coloquio de los Perros”.

Bajamos por la calle Ciprés donde al fondo se encuentra la Ermita de San José del siglo XVI que perteneció a la cofradía del gremio de los carpinteros. Edificada durante el primer tercio del siglo XVI, fue ampliada posteriormente en 1703 con el anexo de doble arcada sobre gruesa columna toscana.

En la calle Ronda de Curtidores se encuentra el mural “De Montilla a Piedra Luenga”. Piedra Luenga es una mole de roca que se encuentra en el paraje conocido como La Campiñuela. Un paisaje único en la campiña rodeado de piedra, uva y olivo.

En la calle Palomar (detrás del Ayuntamiento) se encuentra el mural “Proceso Mágico”. Rescata el oficio de los vendimiadores, quienes trabajando de sol a sol recolectan la uva.

Es arte o no es arte?, a mí me parece que sí


Ahora llegamos a la puerta principal de la Parroquia San Franciscano Solano. Declarada Monumento Histórico Artístico y construida en el último tercio del siglo XVII sobre la casa natal del santo titular, patrono de Montilla. Destaca el atrio de entrada, rodeado con arcos de medio punto sobre columnas clásicas.


Subimos por Calle de Salas, típica andaluza y solitaria a estas horas de calor.

Llegamos a la Plaza de Munda donde se encuentra este bonito edificio que pertenece a la Asociación de minusválidos de Montilla.


Seguimos por calle Ancha donde se encuentra la Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Iglesia de San Agustín que formaba parte del antiguo convento del mismo nombre, levantada en el primer tercio del siglo XVII. Cuenta con un patio central porticado que une la iglesia con el antiguo convento, fechado en el siglo XVI. Tanto el convento como la iglesia han sido declarados Bienes de Interés Cultural, ya que es de lo poco que se conserva de la Orden Agustiniana. Tiene planta de cruz latina y una sola nave cubierta con bóveda de cañón y coro alto a los pies. El exterior destaca por su portada principal, que se abre a los pies de la iglesia entre contrafuertes, y ofrece una sencilla composición con columnas estriadas sobre pedestales.



Enfrente de la iglesia se encuentra esta original cruz sobre un pedestal con peldaños.

Seguimos por calle Fuente Álamo y llegamos al Conservatorio Elemental de Música.

Otro de los murales que nos encontramos es dedicado a la Cruz Roja


Y llegamos a la calle Cuesta Pinillos, la escalera más colorida de la ciudad.





Subimos las escaleras de colores hasta la Plaza Juan Colín que está rodeada de palmeras.


Y acabado nuestro paseo nos vamos a por el coche bajo un sol abrasador. Nuestra visita ha durado 1,30h y pese al calor, ha merecido mucho la pena y nos ha gustado




La verdad que cenamos bastante bien y todo muy rico, la cena la pagamos nosotros obviamente, creo recordar que fueron unos 75 euros todo. Pedimos berenjenas rebozadas con miel y queso, salmorejo, chuletón, bacalao y algo más que no me acuerdo. Si vais por el pueblo os lo recomiendo el restaurante porque está muy rico, buen servicio y no muy caro.



Terminamos de cenar y al lado se encontraba la Parroquia N.S de Gracia, fuimos a verla y hacernos alguna foto, pero como son con el móvil salieron regular, a mi personalmente no me gustan los selfies, los hago cuando no me queda más remedio.


La iglesia se encuentra en la Plaza Teniente Castro, aquí se encuentra la Fuente del Pueblo.

Hasta aquí el día de hoy, nos vamos a descansar que mañana nos esperan más visitas y más calor
