Hoy toca visitar otra de las grandes ciudades de España, Badajoz. Esta vez vine de nuevo con mi hermana, nuestra amiga Carmen y mi hijo. Salimos de Madrid por la tarde, tuvimos que esperar a que saliera mi hijo del colegio y poner rumbo a Badajoz. Llegamos a la ciudad sobre las 21:30h de la noche.

Dejamos las maletas en el alojamiento y nos vamos a pasear un poco por la ciudad. Lo primero que vemos es el bonito Ayuntamiento que se encuentra en la Plaza de España. Tras haber construido un primer palacio en esta ubicación en 1799 por iniciativa del General y Corregidor de la Ciudad Carlos Wite y Pau, se reformó totalmente en 1852, fecha del actual Ayuntamiento. Junto a su fachada de estilo clasicista destaca el Salón de Plenos.


La ciudad de Badajoz forma parte de la comarca de Los Baldíos. La comarca se encuentra en la frontera con Portugal. El territorio que ocupa actualmente Badajoz ha sido testigo del paso de muchas culturas y diferentes pobladores a lo largo del tiempo. La ciudad fue fundada en el año 875 por el muladí emeritense Ibn Marwan al-Chilliqui. Durante esta época árabe Badajoz recibía el nombre de Batalyaus o Batalyaws. Continuamos nuestro paseo nocturno por el Casco Histórico y llegamos a la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Badajoz. La iglesia se construye entre la segunda mitad del siglo XIII y finales del XIV y es la Sede Arzobispal. En 1276 fue consagrada como catedral. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. La torre mide 11 metros de ancho y 41 metros de alto.




Al lado se encuentra la calle San Juan con su techado multicolor.

Por una de las calles que paseábamos, vimos este bar de copas tan coqueto y entramos hacernos alguna foto y con las mismas no salimos



En la calle Duque de San German se encuentra el Edificio La Giralda, conocido así por la réplica exacta que tiene de La Giralda de Sevilla, el inmueble es de estilo neoárabe, una preciosidad. Fue construido a mediados del siglo XX para albergar los ya desaparecidos Almacenes La Giralda.


Enfrente se encuentra la Ermita de la Soledad, el edificio original fue construido a mediados del siglo XVII. Durante la Guerra de la Independencia la ciudad fue sitiada por las tropas francesas, y la ermita recibe el impacto de la artillería. Más de un siglo después, el mal estado del edificio hace que sea posible su demolición y la construcción de la nueva ermita, cuya capilla se inaugura en 1935. En la ermita se guarda la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz.


Cerca de la Alcazaba se encuentra el Convento de San José, situado sobre la antigua Ermita de San José del siglo XII. El primitivo edificio quedó muy dañado tras los bombardeos y saqueos de la Guerra de la Independencia también. A día de hoy el convento se integra dentro del Convento de las Madres Adoratrices Esclavas del Santísimo. La construcción de este edificio comenzó en 1915 y concluyó en torno a 1919. El estilo de la fachada es neogótico. La iglesia se construye con una nave cubierta con bóveda de cañón con seis tramos, con lunetos y cúpula de media naranja en el presbiterio. Sobre el arco se sitúa un rosetón calado y frente a la fachada del templo se alza un humillado con su cruz de forja del siglo XVII. Recibe el nombre de San José, el antiguo patrón de la ciudad, conmemorando el día de la conquista de Badajoz por Alfonso IX de León, el 19 de marzo de 1230.

Paseamos por los alrededores de La Alcazaba, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Continuamos hasta la Plaza Alta, espectacular y original, aquí había algo más de ambiente en las terrazas. Denominadas como Casas Coloradas por su fachada, a mí me recordaba el tablero de un ajedrez




La plaza está dividida en dos zonas que son completamente diferentes, la primera ubicada se encuentra el Arco del Peso o Mirador de la Ciudad, la cual es la construcción que tiene más tiempo y la segunda el Arco del Toril, esta parte tiene menos tiempo construida.

La plaza está porticada que le da un toque precioso.


Edificio de las Antiguas Casas Consistoriales, son una construcción de finales del siglo XV y principios XVI. A partir de ese momento se permitió las construcciones adosadas a la muralla. Este monumental edificio es la sede más antigua conocida del concejo de Badajoz. No se tiene constancia si anteriormente hubo otra, o si el concejo tuvo siquiera sede antes de finales de la Edad Media. En su interior se conservan restos del escudo real pintado sobre uno de sus muros.

Dando un paseo llegamos hasta la Puerta de Palmas, uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Badajoz. Una puerta flanqueada por dos sólidos torreones cilíndricos coronados de almenas y rodeados en la parte superior y en la base por sendos cordones decorativos. La fachada que mira al río tiene un doble arco de medio punto con casetones, medallones y otros elementos decorativos de estilo renacentista, como el escudo imperial de Carlos V, mientras que por el otro lado hay un cuerpo adosado del que forman parte una terraza y una triple hornacina. Durante un tiempo fue conocida como Puerta Nueva, hasta que tal denominación pasó a corresponder a otra entrada abierta posteriormente en las proximidades de la Ermita de Pajaritos. El entorno de la Puerta de Palmas sufrió numerosas remodelaciones en su ordenación y elementos adyacentes, aunque manteniéndose siempre como punto de acceso fortificado a la ciudad y más tarde de control a efectos aduaneros y fiscales. Los dos torreones de esta puerta fueron prisión real para los reos de muy graves delitos.




Jardines junto a la Puerta de Palma.

Vamos al Bar Abacería San Juan a cenar algo y descansar del viaje y el paseo.

De vuelta al alojamiento hago la última foto de la noche, se trata de la Torre Espantaperros

Anexo a la torre, el edificio llamado La Galera, que cumplía la función de cárcel. Sirvió de modelo para la construcción de la Torre del Oro de Sevilla.

Ya son las 23:30h y nos vamos a descansar, mañana será otro día
