Llegamos a Valdefuentes cerca de las 14:30h, aparcamos el coche cerca de la iglesia, en la calle Gurumeña que se puede aparcar gratuitamente. Es una localidad que pertenece a la provincia de Cáceres, en pleno corazón de la Comarca Sierra de Montánchez y Tamuja.

Sus orígenes se remontan a la Edad del Bronce y en los alrededores hubo una colonización romana, como atestiguan los restos de lápidas funerarias y otros objetos encontrados en la zona así como los puentes romanos. Perteneció a la Orden de Santiago. Desde el 2013, es Capital Regional del Esgrafiado, es una técnica de decoración de fachadas de influencia morisca.

Comenzamos la visita en la Plaza del Reloj o de la Antigua Audiencia. Ante las alarmantes noticias que se tenían en la Corte del atraso y abandono en que se encontraba Extremadura, el Rey Carlos IV quiso tener un conocimiento detallado sobre tal situación. En 1790 firmaba la Pragmática Sanción en Fuerza de Ley, creando la Real Audiencia para la provincia de Extremadura, con residencia en la Villa de Cáceres.

En la misma plaza se encuentra esta casa con una virgen en su fachada.

Proseguimos por la calle Pedro Rubio donde también hay varias casas serigrafiadas.


Continuamos por la calle Calvo Sotelo y como ya eran las 14:30h pasadas, optamos por parar a comer algo en el Bar Susana-Casablanca, sólo estábamos nosotros, nos sentamos en la terraza de la calle y nos pedimos dos bocadillos de lomo con queso que nos sentaron a gloria y no recuerdo bien el precio pero fue barato, creo que 7/8 euros con bebida incluida.

En la misma calle del bar nos encontramos con este precioso edificio de color ocre.


No es muy frecuente encontrar muchas representaciones de serigrafiado en nuestros pueblos, sí que puede existir algún que otro edificio decorado en alguna localidad, pero lo que no es nada habitual es que existan tantas y tan variadas formas de representación de esta técnica en la que Valdefuentes es muy privilegiada.

Esta es la Plaza de España, preciosa con su escudo pintado en el suelo.




En su origen fue un amplio espacio rectangular, casi cuadrado, en el cual quedaba como fondo la bella perspectiva del noble palacio, destacado y visible desde todos sus ángulos.

El Palacio de los Sande comenzó a construirse en el año 1568. Consta de dos plantas y en su construcción inicial la planta baja se abría en pórtico arqueado compuesto por diez arcos de medio punto apoyados en columnas y la superior tenía una galería arquitrabada con gráciles columnas renacentistas. Fue vendido en 1926 por el Marqués de Valdefuentes a particulares. En la actualidad, esta construcción está prácticamente irreconocible por las obras que cegaron sus arcos de medio punto. Cabe destacar sus escudos heráldicos que adornan la fachada.

En medio de la plaza se encuentra El Rollo, un interesante monumento de piedra. Está compuesto por un grueso pilar cilíndrico de fino granito, con estrías de desigual relieve por el contraste que ofrecen las del tercio más bajo, con las del resto de la superficie. Se apea sobre base circular de doble bocel, de las mismas proporciones. El conjunto descansa sobre un basamento de tres gradas circulares. Sobresalen tres escarpias que representan tres cabezas de león insertadas en un tambor que lo remata a modo de capitel. Sobre la plataforma de esta última pieza se levanta un tronco de pirámide triangular y en la picota un búho que representa la vigilancia, aun en la oscuridad y la muerte. No hay constancia histórica de ningún proceso de reo que fuese ajusticiado y cuya cabeza colgase de alguna de las escarpias. El monumento sufrió algunas vicisitudes y deformaciones como la desaparición de la cabeza del búho que ha sido sustituida por un ángel. Datado en el año 1565.

En un lateral del palacio se encuentra la Plazuela del Convento, donde se encuentra la Churrería Rubio también serigrafiada.

Al lado se encuentra el Convento de San Agustín, fundado bajo el patrocinio de Ana de Sande y Padilla y su marido. Fue concebido como panteón de la familia levantándose sobre una lonja elevada, por estas y otras coincidencias se le ha denominado el Pequeño Escorial. El templo conventual es con nave central y dos capilla laterales, crucero y ábside de planta rectangular, destacando en su conjunto la carpintería de sus puertas, el retablo mayor y la capilla sepulcral, situada en el trasaltar, siendo su portada obra de transición del herreriano al barroco, también de estilo herreriano es el claustro. En la actualidad se ha convertido en parroquia. El conjunto se completa con una hornacina central con la imagen del titular y los escudos de los patrocinadores. El templo posee retablo mayor del siglo XVIII con tallas policromadas de la misma centuria. De su exterior cabe destacar la espadaña sobre el lado de la Epístola, con dos arcos rematados en frontón, y la fachada de los pies.











Esta es la bonita Plazuela del Convento con una pequeña fuente que no funciona.

Vistas del convento y el Ayuntamiento desde la Plazuela que esta adornada con naranjos.


En medio de la Plazuela hay una pequeña escultura dedicada "Al Labrador" que fue colocada en el 2010 por su gran labor y un pequeño cruceiro.



Avanzamos nuestro paseo por calle Isabel la Católica, como veis, seguimos paseando solitos y disfrutando de este encantador pueblo.



En la misma calle nos vamos adentrando en la zona más rural y antigua del pueblo y no por ello, menos atractiva.







Que vistas más bonitas y que color de cielo


Las fachadas constan de dos capas superpuestas de revoco de distinto color, compuesto por una mezcla de cal y arena, en la capa externa se dibuja el motivo ornamental deseado. Mediante este proceso se consigue una decoración bicolor con temas más o menos geométricos.





Llegamos a la calle Queipo de Llano donde tenemos estas maravillosas vistas al campo lleno de colza y un amiguito muy cariñoso.







Continuamos el paseo bordeando el pueblo.



Esta es la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción y San Agustín que está llena de cigüeñas en su tejado.





La iglesia es de estilo barroco y construida en el siglo XVII, aunque con diversos vestigios del siglo anterior. Levantada a base de mampostería y sillarejo. En su interior contiene diversos retablos e imágenes barrocas de los siglos XVII y XVIII, aunque no pudimos visitarla al estar cerrada.



Mientras vamos a por el coche, voy rematando con las fotos.



Nuestra visita ha durado 1:30h, cogemos el coche para continuar nuestro camino a Madrid pero pararemos antes en otros bellos lugares





La ermita está rodeada de encinas y unas flores rojas que hacen el entorno precioso







Cuenta con una zona de picnic ya que llegado el día de la festividad, se realiza una romería aquí.

En el campo de al lado se encuentra una cigüeña y al escucharme levanta el vuelo.



Que bien se lo pasó aquí mi patrulla canina correteando.

En que estará pensando ??


Manojo de orugas que me encuentro en mi camino, que poco me gustan estos bichos.

A tan sólo 2km de la ermita se encuentra la Encina La Solana, no fuimos a verla porque no sabía de su existencia hasta ahora que estoy haciendo el diario, ósea que si estáis en la zona podéis aprovechar a visitarla.

En la misma carretera y a poco más de 2km se encuentra otra bonita ermita, se trata de la Ermita de Torrealba que data del siglo XVI, en su interior se encuentra la Virgen de Torrealba que es la patrona de Torremocha. En el presbiterio el retablo neogótico del siglo XX de un cuerpo con hornacina en la que se aloja imagen de vestir, popular de la Virgen de Torrealba con Niño en la mano derecha, del siglo XVIII. También estaba cerrada y no pudimos verla por dentro.

Aquí también hay varias cigüeñas con sus nidos, que bonitas aves.





Continuamos viaje y paramos en otro hermoso lugar, cerca de la Ermita del Santísimo Cristo Resucitado que se encuentra en una finca particular, no pasamos dentro e hice las fotos desde la carretera y la entrada.


El entorno es una preciosidad.




Podemos ver varias cabezas de ganado que curiosamente la mayoría están pastando dentro del Azud del Río Tamuja que está lleno de hierba e incluso flores blancas.






Ya son las 17h y ahora si, ya terminamos nuestro viaje hasta Madrid y toca descansar hasta la próxima. Próximamente quiero hacerme otra rutita por Extremadura y así poder ampliar lugares nuevos e información
