De camino a nuestro próximo destino nos llamó la atención unas torres que vimos desde la carretera y decidimos parar para ver que era y bingo!!!, es de esos lugares que me encanta visitar para fotografiar, se trata del Antiguo Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, una industria abandonada.

El Cerco Industrial vivió su época de auge entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, bajo la dirección francesa de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya.



Nada más poner un pie en el suelo de la industria ya veo que esto va a ser algo grandioso para mi, ya que soy amante del urbex y esto es espectacular. Las inmensas chimeneas que se ven a lo lejos me atraen como imanes, jajajajaja.



En 2018 el conjunto monumental fue declarado Bien de Interés Cultura y no me extraña porque yo voy con la boca abierta. Vamos Carmen y yo y mi hermana se ha quedado por la puerta de entrada, se ha hecho alguna foto y se ha ido al coche, Carmen y yo vamos a investigar más adentro.



Las chimeneas son super altas, tranquilamente pueden medir 20/30 metros o más, son espectaculares, eso sí, están cayéndose por todos lados pero esa es la magia de estos lugares. En total hay ocho chimeneas.


Durante la segunda mitad del siglo XIX la cuenca carbonífera de Peñarroya-Belmez-Espiel comenzó a ser explotada intensamente. La Sociedad Hullera y Metalúrgica de Belmez levantó en 1875 el primer núcleo industrial de la zona. Para 1880 esta compañía de capital francés ya disponía en Pueblonuevo del Terrible de varios hornos de cock, fábricas de briquetas y talleres para el lavado de mineral.



La zona industrial fue construida por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel, autor de la Torre Eiffel de París. La mole de la nave que sirvió de Almacén Central a la multinacional Sociedad Minera, fue construida hacia 1910 y es una nave con dimensiones gigantescas, sobrepasando los 14.000 m2. Hoy día es un museo y no lo vimos por dentro. Llegamos a las naves de la fundición y restos de laboratorios. Este edificio está fechado en 1891, y es donde se fundían los metales nobles, oro y plata. Sus arcos de medio punto en puertas y ventanas y su galería abovedada de cañón, recuerda al estilo neorrománico del pasado siglo.








Entre las instalaciones industriales se contaban una fundición de plomo, una fábrica de zinc, una factoría de ácido sulfúrico, hornos de cok, fábrica de superfosfatos, una central termoeléctrica, fábricas de ladrillos y briquetas, etc.



Nos adentramos en otro de los edificios que componen el Cerco Industrial y el más alejado. La actividad del Cerco Industrial se mantuvo hasta finales de la década de 1960, y después se clausuraron y abandonaron todas las instalaciones.





La zona industrial estuvo estrechamente ligada al ferrocarril, principal vía de comunicación que permitía dar salida a la producción minera e industrial. En Peñarroya la compañía francesa levantó un complejo ferroviario junto al Cerco Industrial. Salimos de las naves y nos vamos dirección al coche, ya nos hemos hecho nuestro book de fotos y hemos alucinado un rato


Detrás de los muros de la industria se puede ver en un edificio blanco, la Residencia De Mayores Virgen Del Rosario.

Cogemos el coche y nos vamos al pueblo a tomar un café en el Restaurante La Nueva Belita, un kiosko donde hay bastante gente, se encuentra en la Plaza Santa Bárbara, debe ser el centro neurálgico del pueblo.

En la misma plaza se puede ver un vagón de la mina y detrás la Estatua "El Terrible", una fuente rematada por la figura en bronce de un perro mastín. Era temido por su fiereza y dio nombre al primitivo poblado de Pueblonuevo del Terrible. La estatua fue inaugurada en 1998. Dicen que fue gracias a su olfato quien descubrió las minas de carbón de la localidad e hizo de esta una industria minera.

Al lado se puede ver la Estatua "Homenaje al Minero del Alto Guadiato" de 1997. Una pequeña estatua de bronce sobre un pedestal de piedra y cercada con una valla de hierro.

En la misma plaza se encuentra la Iglesia de Santa Bárbara. En la segunda mitad del siglo XIX, los señores Heredia y Lóring, dueños de la Sociedad Huyera y Metalúrgica de Bélmez, construyeron en pleno auge minero e industrial de Peñarroya-Pueblonuevo este templo. Se trata de una de las muestras más importantes del eclecticismo arquitectónico, se observa en ella un cruce de estilos propios del neorrománico y del neogótico. Posteriormente adquirió un carácter mudéjar al emplear el ladrillo rojo en su fachada y el capitel de azulejería en la torre. En 1916 es cuando se termina de construir la torre campanario.

En una esquina de la plaza también se puede ver la "Reja de los Enamorados", lugar para poner candados del Amor


De nuevo cogemos el coche y ponemos rumbo a la última visita del día y de nuestra ruta por la provincia de Córdoba
