Hoy nos levantamos y nos vamos a conocer Elvas a Portugal que se encuentra a 20km de Badajoz. La etapa la pondré en el correspondiente diario de PORTUGAL Y SUS PUEBLOS. Una vez hecha la visita, por la tarde nos vamos a Olivenza que se encuentra a 27km de distancia desde Elvas. Esta es la ruta de hoy.

Pocos kilómetros antes de llegar a Olivenza, no pudimos resistir la tentación de parar en un sembrado que había de tomates, las matas estaban hasta arriba de tomates. Nos estaba invitando a coger unos pocos, jajajajaja y eso hicimos




Aquí me encuentro con un pie en Portugal y otra en España, sobre el puente que cruza el río Guadiana.

Llegamos a Olivenza sobre las 18:30h, aparcamos el coche y lo primero que vamos a visitar es la Plaza Santa María, casco histórico de la localidad. Aquí se encuentra la Torre Castillo y las Murallas. La Torre del Homenaje tiene una altura de 37 metros, es de mampostería con sillares de refuerzo, saeteras, matacanes y una barbacana. A sus pies hay una escultura homenaje a Coros y Danzas La Encina.

No podía faltar el postureo danzarín de las viajeras



El alcázar o castillo de Olivenza, se construyó en el lugar de la antigua fortaleza templaria en 1334. Fue el rey D. Alfonso IV, hijo de D. Dinis, que inicia la edificación de un recinto amurallado dentro de las murallas. D. João II, en 1488, refuerza las bases de sus dos torres y construye un foso. El Castillo tiene forma trapezoidal con un patio central, la Torre del Homenaje y tres torres más. Aquí se conserva la primera piedra de las obras de reforma de D. Dinis en 1306.



Junto a la Torre Homenaje se encuentra la Parroquia de Santa María del Castillo, construida sobre una anterior del siglo XIII por los templarios que poblaron Olivenza entre los años 1584/1627. Destaca su torre de sillería dividida en cuerpos en los que podemos ver la portada, un rosetón abocinado, un ventanal y el campanario. Andrés de Arenas, le dio una traza de iglesia salón y estilo renacimiento.


Entramos a ver la iglesia y en la llamada capilla del Evangelio, cabe destacar el retablo barroco de talla dorada de 1723, de madera tallada y policromada que representa el árbol genealógico mostrando las figuras de Jesé, padre de David, la Virgen María y el Niño Jesús, entre otras figuras bíblicas, con una altura de 10,29 metros y que está inspirado en la profecía de Isaías. La foto no me salió muy bien





En el interior de planta salón y tres naves, destacan las decoraciones de azulejos, pinturas murales y otros retablos.



También alberga otras imágenes y un pequeño museo sacro.





Vista general de la iglesia que está llena de columnas en su interior.

Detrás de la Torre Homenaje se encuentra el Museo Etnográfico González Santana, nosotras sólo vimos el patio exterior. El Museo surgió en 1980 como consecuencia de una exposición etnográfica de la IV Semana de Extremadura en la Escuela. En 1982 se abrió por primera vez al público.






Salimos del museo y vamos paseando y viendo tiendas de recuerdos y postres típicos.


Continuamos por calle Cadaval donde se encuentra la Puerta de Gracia.

Las tierras llanas de Olivenza condicionaron el surgimiento tardío de un núcleo de población. No obstante, el ser humano dejó aquí restos neolíticos, romanos, visigodos y árabes. En 1230 Alfonso IX de León conquista Badajoz. Los árabes se repliegan hacia el sur, consolidando los reyes cristianos estas posiciones y entregando Alconchel a la orden templaria. Desde ahí, esta orden ampliará sus dominios, poblando las tierras de Olivenza, construyendo iglesia y castillo. Esta encomienda solo duró 28 años, hasta 1278, porque Badajoz acusó a los templarios de haber poblado en sus tierras y tienen que abandonarlo siendo denunciados por el obispado por apropiación indebida.



Otra de los templos de Olivenza es la Iglesia de Santa María Magdalena, construida en el siglo XVI para ser usada por los obispos de Ceuta como vivienda. En el interior se encuentra enterrado uno de ellos, Fray Enrique de Coimbra, confesor del rey D. Manuel y primero en celebrar misa en Brasil. De estilo manuelino y gótico tardío. Está decorada con una portada preciosa.


Llegamos a la Plaza de la Constitución.


Aquí se encuentra el Palacio de los Duques de Cadaval, que en la actualidad aloja el edificio del Ayuntamiento. La preciosa portada manuelina de entrada al Ayuntamiento es el símbolo de la ciudad. Y la torre del reloj es de finales del siglo XV, construida sobre la torre de la muralla medieval. En el suelo frente al ayuntamiento hay un mosaico está representado el plano de Olivenza de 1851.

La calle Caridad, preciosa con sus dibujos en los adoquines.

Seguimos por la calle Moreno Nieto que tiene muchos establecimientos comerciales y antiguos palacetes como el Palacio Arteaga.


Olivenza tiene un gran potencial turístico y además desde hace pocos meses pertenece a la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España



Otra de las puertas de la ciudad es la Puerta de los Ángeles con sus dos torreones adosados a las casas.

Llegamos al Jardín de El Abuelo y El Nieto, donde a la derecha se puede apreciar la escultura dedicada a ellos y al fondo de la foto se encuentra la Universidad Popular de Olivenza.

La plaza está porticada y abovedada y en un rincón se encuentra esta puerta que da acceso a la Plaza Ignacio Frade.



Junto a la Plaza Ignacio Frade se encuentra la Puerta de Alconchel que es una de las cuatro puertas que había en la villa y de las cuales sólo quedan dos que conservan sus torreones macizos, ésta y la Puerta de los Ángeles. De la Puerta de la Gracia sólo queda el arco actualmente encalado con el Ayuntamiento a un lado y una casa particular al otro. Y la de San Sebastián que se derribó por su estado ruinoso y se reconstruyó en el año 2005.


Cruz de la fachada trasera de la Parroquia Santa María.

Bonita fachada en la calle Lope de Vega.


Y ya vamos terminando nuestro recorrido en Olivenza que como anécdota os diré que se hablaba un subdialecto del portugués alentejano fruto de su pertenencia al reino portugués de 1297 a 1801. Pero con los años el portugués oliventino ha desaparecido prácticamente. Otra curiosidad de la ciudad es que los habitantes de Olivenza cuentan con la doble nacionalidad, la española y la portuguesa. Cogemos el coche y ponemos rumbo a Badajoz, pero de camino pasamos por una dehesa llena de cerdos y no pudimos resistirnos y tuvimos que parar. Había cientos y nos dejaron acercarnos mucho a ellos, disfrutamos como enanas y mi hijo más todavía aunque le daban un poco de miedo, porque algunos se acercaban bastante y eran muy grandes.



La verdad que se acercaban muy curiosos, no había ninguna persona por los alrededores, ósea que nos metimos un poquito más y disfrutamos de ellos. Yo no entiendo mucho pero creo que eran cerdos ibéricos.



Ya son las 20h pasadas y nos vamos a Badajoz a descansar y relajarnos que hoy el día ha sido muy completito
