Hoy nos vamos de ruta cerca de la sierra de Madrid. Hacemos una breve parada antes de llegar a nuestro próximo destino para admirar el imponente "Puente de Taboada". Este viaducto fue una de las primeras infraestructuras del ferrocarril Madrid-Burgos, línea que se inauguró en 1968 y que quedó en desuso en 2015 debido al descarrilamiento de un tren Talgo en el 2010 y el desprendimiento de una bóveda en el túnel de Somosierra en 2011, estos hechos sentenciaron su destino. Se trata de una estructura de hormigón recubierta con falsos sillares, de planta ligeramente curvada, y con 240 metros de longitud y una cota de vía de 1.063,10 metros. El puente se ha convertido en un lugar de referencia para practicar puenting.

El Embalse de la Pinilla es nuestra siguiente parada, un lugar privilegiado rodeado de picos majestuosos de la Sierra de Guadarrama y enclavado en el curso del río Lozoya. Os dejo mapa cogido de la página de "Wikiloc".

Cuentan los vecinos de la zona, que antaño este era el lugar donde las mujeres acudían a lavar la ropa, y que en invierno tenían que romper los bloques de hielo que se producía en el pantano para poder seguir haciéndolo.

Tras la sequía que hubo en 1964 y que obligó a imponer restricciones de agua a Madrid, el Gobierno decidió tomar el asunto como una cuestión de estado. Se diseñó una presa junto al pueblo de Pinilla del Valle que retuviese las aguas del río Lozoya en la parte alta del valle, donde las precipitaciones son más abundantes y regulares. La presa tiene una altura de 30 metros y una longitud de 295 metros. Está realizada en hormigón y puede embalsar hasta 38 hm³

El suministro de agua desde el embalse resultó conflictivo dado que en él se produjeron frecuentes desarrollos de algas. Por este motivo se añadieron a la ETAP nuevos procesos de tratamiento con la ozonización y la filtración con carbón activo granular, siendo ésta la primera de las instalaciones del Canal de Isabel II que utilizaba este proceso. En el embalse se pueden practicar varios deportes acuáticos.


Llegamos al embalse sobre las 17:15h para que Samba y Rumba corrieran de un lado para otro y poder disfrutar de un día de naturaleza sin ataduras, se lo pasaron pipa jugando.



Creo recordar que este fue el primer paseo de Rumba ya que llevaba muy poquitos días con nosotros. Vendí unos canarios a un gitano de Vallecas, mandé a mi marido para que le hiciera la entrega y al final hicieron un trueque, cambiaron los canarios por Rumba, ese día no me gustó mucho que viniera a casa con otra perra, pero a los cinco minutos ya estaba encantada de tenerla, era tan pequeñita (unos 6/7 meses según la veterinaria) y tan guapa que ya no me importó, jajajaja.


La Pinilla es uno de los cinco embalses del río Lozoya, junto con El Atazar, Riosequillo, El Villar y Puentes Viejas. Desde el embalse se puede hacer la famosa ruta del "Valle de los Neardentales", que desemboca en el Yacimiento Arqueológico donde se conservan los restos humanos más antiguos en la Comunidad de Madrid, es visitable este yacimiento pero solo con guía, tendré que volver para visitarlo.



Quiero inmortalizar el primer paseo al campo de las hermanas, aunque no de sangre pero sí de padres perrunos





Es un entorno realmente privilegiado en el corazón del Parque Nacional de Guadarrama, un lugar donde se respira tranquilidad, y desde donde se puede ver el segundo pico más alto de la Sierra de Guadarrama "El Nevero" con sus 2.209 metros, lugar desde donde los nobles hacían bajar bloques de hielo en mulas hasta la ciudad, según cuentan los vecinos del lugar.



Rumba descubriendo nuevos olores, siempre le ha encantado oler las flores, plantas y árboles del campo, también se hizo especialista en bucear y sacar piedras del fondo del agua, jajajaja





Un poquito de relax no viene mal y más cuando estás rodeada de tanta belleza y tranquilidad, apenas éramos unas ocho personas en la zona, unos haciendo deportes acuáticos y otros pescando.



Cogemos el coche y nos acercamos hasta Alameda del Valle para pasear por sus calles o más bien para ver algunos de sus monumentos antiguos.




Los monumentos de tradición popular que hay por sus calles son el "Potro de Herrar", "El Molino Hidráulico" o "La Casa Tradicional".



Volvemos a la zona del embalse para darnos otro paseíto por la orilla y viendo a la gente como pesca.



Ahora Samba y Rumba se ponen a corretear y jugar como locas, andan ratón que te pilla el gato, jajajaja.


Después de tanta carrera, van a vaciar el embalse



Tras tres horas de paseo y disfrute de la naturaleza, volvemos a casa con las pilas recargadas, bueno Samba y Rumba las llevan casi desgastadas, jajajaja

