Llevo tiempo despierta sin poder dormir, me levanto a las 7:45h, me ducho y desayuno algo de lo que compramos ayer en el "Spar". Salimos a pasear a las 8:45h. Fachada de piedra y cal blanca de nuestro alojamiento y edificios muy coloridos en la vía principal de la localidad.


Volvemos a pasar por el "Parque de los Moros" por donde pasamos anoche, aquí se encuentra el "Palacio de los Obispos o Episcopal", ya que les perteneció a ellos. Alberga en su interior el "Museo de Historia de Agüimes y Gran Canaria", su temática permite conocer los últimos cinco siglos de la historia de la comarca, desde el establecimiento del señorío episcopal, a raíz de la Conquista castellana de la isla, hasta mediados del siglo XX. Entre 1941 y 1948, este edificio estuvo ocupado por cuerpos militares del antiguo protectorado español de Marruecos. Nosotras no lo visitamos al estar cerrado.


Continuamos hasta el Centro de Interpretación del casco antiguo de Argüimes, en su puerta se puede ver la escultura de "Catalina Hernández de Guanarteme' Bench", conocida como "Catalina la Canaria". Fue menina de la infanta María de Aragón, cuarta hija de los Reyes Católicos y futura reina de Portugal. Catalina permaneció junto a María hasta el año 1500, con 18 años volvió a Gran Canaria, donde se casó en tres ocasiones. Vivió en Galdar y pese a sus orígenes reales, tuvo que vender su casa por una deuda con el genovés Lorenzo Riberol. Fue de pueblo en pueblo pidiendo limosna hasta su fallecimiento con 44 años. Probablemente falleció de peste tras una epidemia que asoló la isla dos años antes, fue enterrada en la Iglesia de San Sebastián de Agüimes.

En el Centro de Interpretación te dan un mapa con la ubicación de las esculturas y monumentos más representativos de Agüimes.

Entre la calle el Sol y calle Moral se encuentra "Las Cuatro Esquinas", un monumento con una cruz a todos los "Caídos en la Guerra Civil".

El principal ingreso de la localidad de Agüimes es la agricultura y el turismo. Durante cuatro siglos el municipio fue feudo de la Cámara Episcopal. Os dejo mapa de la localidad de Agüimes cogido de la página de "VisualUrb".

Lo mejor es callejear mapa en mano por sus calles y admirar su arquitectura tradicional llena de color.



Sus calles están llenas de poemas populares y las placas de las calles son muy bonitas.


En la Plazoleta Orlando Hernández se puede ver la escultura "Homenaje a la Música", una escultura en bronce realizada por A.L. Benítez en 1998.


Al lado de la escultura se encuentra la "Casa Museo Orlando Hernández", está dedicada a la vida y obra de este escritor que nació en Agüimes, también fue un gran coleccionista de arte. Esta vivienda se utiliza para exposiciones, proyección de películas, presentaciones y otros eventos culturales. Dicen que en esta casa ocurrieron sucesos misteriosos e inquietantes.

Enfrente se puede ver la Parroquia de San Sebastián. Presenta una mezcla de estilos gótico, neoclásico y barroco, reflejo de su construcción en varias fases entre los siglos XVIII y XX. Fue declarada "Monumento Artístico Nacional" en 1981.


Comenzó a construirse en 1787 la anterior iglesia pero debido a que resultaba poco espaciosa, comenzaron las obras de la nueva iglesia que se llevó a cabo en tres fases, comenzando en 1796 y acabando finalmente en 1940. En el patrimonio artístico insular, el templo de la villa de Agüimes es un monumento de singular relieve que merece protección. Cuando llegamos a la iglesia estaba todavía cerrada, los servicios de limpieza estaban limpiando la zona.


A los pocos minutos abrieron la iglesia y pasamos a verla. El interior tiene tres naves con bóvedas de cañón separadas por columnas toscanas y arcos de medio punto. La cúpula, decorada con doce grandes ventanales, simboliza a los doce apóstoles. El acceso a la parroquia es gratuito, es bonita.







Enfrente se encuentra la Plaza del Rosario, rodeada de árboles y plantas. En un rincón se puede ver la escultura "Tertulia en la Alameda", un conjunto en reconocimiento a unos jóvenes de Agüimes que en los años 20 se sentaban en ese rincón de la plaza para hablar de literatura y para profundizar en la memoria y el futuro de esta Villa. Años más tarde se convertiría en personalidades que han dejado su huella en la historia de Agüimes y de Canarias. Yo me uno a la tertulia a ver que me cuentan estos muchachos, jajajaja.


Todas estas esculturas forman parte del proyecto denominado "Agüimes, un museo al aire libre". Los que me seguís desde hace tiempo, sabéis que soy una amante del arte urbano en general, una de las razones de querer visitar Agüimes, fue precisamente esta, conocer de primera mano sus esculturas, también su cultura y arquitectura, que también me parecen muy interesantes. En la misma plaza se encuentra la escultura "Monumento a Mariquita Dolores", una mujer que durante años endulzó con sus golosinas a los niños de la localidad, fue inmortalizada en bronce el año 2002.

En el lado izquierdo de la iglesia se puede ver el "Mural El Amasijo" donado por el pintor José Luis Artiles. Mural cerámico creado en el año 1991 con motivo de las "Fiestas de San Pedro y San Pablo". El mural representa una escena costumbrista del Agüimes rural de hace más de 100 años, se basa en la elaboración del tradicional pan de puño.

A pocos metros se puede ver otra escultura "La aguadora", ganadora del Primer Premio del "Embellecimiento de Municipios" en 1979 y creo que en 1993. Detrás otro panel cerámico con poesía.


Poco a poco se van abriendo los comercios de la zona, aquí una tienda de artesanía local y un Gastrobar antiguo de 1994.


Junto al bar se encuentra la escultura "Burro con Albarda". Realizada en bronce y a tamaño natural en 1999 por la artista Ana Luisa Benítez que cuenta con más obras en la localidad.


Frente al burro y la parte trasera de la Plaza del Rosario, se puede leer este "Romance de Agüimes".

En otro lateral de la plaza está la escultura "Homenaje al Carnaval Antiguo", las carnestolendas de este lugar tienen gran repercusión, pese a tratarse de un municipio con una población de unos 30.000 habitantes, cuenta en la actualidad con 14 murgas. Cuando me estaba haciendo la foto, aparece un guiri, se pone junto a las estatuas y me dice que le haga una foto, pues venga, si le hace ilusión se la hago que es gratis, jajajaja.



Continuando por calle el Progreso donde se pueden ver bonitas fachadas y balcones adornados con artesanía tradicional.

Entramos por el Callejón de la Vegueta donde se encuentra la "Casa de los camellos", un antiguo granero y cuadra de camellos de estilo colonial del siglo XVI, hoy reconvertido en un coqueto hotel rural. Pedimos permiso en recepción para entrar a verla. El interior destaca por su arquitectura tradicional canaria con un precioso patio y jardín.


En el mismo callejón se encuentra una de las esculturas más emblemáticas y fotografiadas de la localidad, la "Estatua Camello", una escultura de bronce a tamaño natural. Esta escultura es obra de Wenceslao Herrera García y data de 2003. Con ella se pone de relevancia la cuadra de camellos que existía en la antigüedad.



Cerca del Auditorio se puede ver este mural que pone "Agüimes Cultura".

Unos metros más adelante se encuentra el "Teatro Auditorio de Agüimes" y la escultura "Dos mujeres". El edificio es una instalación moderna, preparada para acoger grandes espectáculos con un aforo para 736 personas. En los alrededores cuenta con pocas plazas de parking, todo hace pensar que el día que se junten las 736 personas, tendrán que aparcar en el pueblo de al lado porque aquí no hay capacidad ni para 50 coches, jajajaja, un gran fallo de previsión por parte del Ayuntamiento.


Preguntamos a unos jardineros que estaban en la zona donde se encontraba el Ayuntamiento, nos indicaron y allá que vamos. Subimos una escalinata y nos encontramos con dos esculturas de perros llamada "Presa Canario".

Continuamos hasta la Rotonda San Sebastián donde se puede ver la escultura "San Sebastián" en un poste de hierro atravesado con unas flechas. Ubicada en el barrio de Santo Domingo, es un emblema cultural del pasado al ser el lugar elegido por los primeros españoles para establecer su primer asentamiento, quienes también designaron hace más de 500 años a San Sebastián como su patrón y de Agüimes. Es obra del artista canario Sebastián Navarro Betancort.


Agüimes es de esos pueblos diferentes, que tiene algo especial y mucha personalidad, no necesita presentación, da gusto pasear por sus estrechas calles con sus coloridas casas, y ver lo bien cuidado que está el municipio, es un lugar que no defrauda. Yo lo incluiría en la lista oficial de "Los Pueblos más Bonitos de España" y quitaría Tejeda que no tiene nada especial, solo la ubicación del entorno, en las siguientes etapas os hablaré de este pueblo.

Placa conmemorativa al escritor Benito Pérez Galdós, primer novelista de España después de Miguel de Cervantes, nacido en Las Palmas. Quién fue la cabeza pensante que se le ocurrió poner una placa oxidante en una pared blanca


En calle la Orilla se encuentra el "Monumento a la Paz", pasa desapercibido completamente. Es como una picota tallada en piedra con varios dibujos.

Llegamos hasta donde debía de encontrarse el antiguo Ayuntamiento de Agüimes en la Plaza Santo Domingo, porque hay otro en la calle principal de la localidad. En esta plaza hay una estatua de un sacerdote y una placa en la fachada trasera en homenaje, supongo que sería un párroco de la localidad.



Continuando por la calle Alejandro Hidalgo nos encontramos este conjunto escultórico de una mesa y tres sillas.

Y de nuevo volvemos a la Plaza del Rosario donde paramos a tomar algo en el "Gastrobar El Populacho", un lugar curioso por dentro por su decoración pero no recomendable para tomar algo ya que los precios son elevados y la cantidad algo pobre. Tomamos dos cafés a 1,60 euros cada uno, dos tostas a 5,40 euros cada una, una de chorizo canario (Teror) con queso y miel y la otra de aguacate con huevo frito, total 14 euros todo, estaba rico pero nada especial para ese precio. Cuando le pedí la cuenta, también le pedí un vaso de agua y me dijo que solo daban botellas, le dije que quería un vaso del grifo, me contestó que su "política" es dar botella de agua (previo pago claro), le dije que era ilegal no dar agua del grifo, volvió a decirme lo mismo de la botella y así dos veces, a la tercera le dije que era ilegal lo que estaba haciendo, como vió que no desistía me dijo que el agua de la isla tiene mucha cal y no se podía beber, le dije que me diera el vaso de agua y yo decido si me la tomo o no, al final me lo dio de mala manera, es verdad que se notaba un poca la cal pero no para morirse, al final insistí porque la gente se toma las leyes por su mano y yo por la mía, bueno, por la que realmente es, para chula yo, me da mucha rabia este tipo de situaciones, te quieren cobrar por todo, que me diga desde el principio: "mira, el agua tiene bastante cal, quieres probarla y si no te gusta te doy una botella?", pues por ahí vamos mejor, pero que me la niegue sin más por su "política", pues no, mi "política" es no pagar por lo que es gratis, fin






En el callejón de la Luz se encuentra la escultura de "Los enamorados", otra obra de Ana Luisa Benítez. Son dos figuras entrelazadas sentadas sobre un banco dándose amor a escondidas.

En la calle del Progreso se encuentra la casa "Heredades Santa María". Los Heredamientos o Heredades de Agua tienen su origen en los repartimientos de tierras y aguas por los Reyes Católicos a las personas que habían participado en la Conquista según sus servicios, en virtud de Real Cédula de 4 de Febrero de 1480, que se fueron consolidando a finales del siglo XV y principios del XVI, surgiendo como una necesidad de administrar y distribuir las aguas entre los distintos propietarios. En la fachada de la casa se puede ver esta placa cerámica conmemorativa.

En la misma calle se encuentra "Villa del Arte" donde puedes ver un taller artesanal con artículos hechos en cerámica, papel reciclado, telas, etc..., ya la entrada es curiosa, según nos explicó la mujer que estaba allí, eran varios artesanos y se turnaban para ir uno u otro según las horas del día. Hicimos algunas fotos pero nos dijo que no se podía, bueno pues ya estaban hechas






Volvemos a pasar por el "Monumento al agricultor" por donde pasamos la noche anterior, ahora se ven las fotos mucho mejor (ver etapa anterior).


Nos vamos al alojamiento a recoger las maletas porque a las 11h hay que dejar la habitación y quedan pocos minutos para ello. Cargamos el coche que se encuentra en la misma puerta de la Biblioteca Municipal, junto nuestro alojamiento.

Nos vamos andando a seguir viendo más esculturas de Agüimes y otros monumentos. Balcón precioso lleno de geranios de colores


Frente al "Parque Infantil La Vegueta" y el "Cuartel de la Guardia Civil", se encuentra la escultura "Homenaje al Agricultor y al Regante". El lugar donde se encuentra la escultura, delimita el casco antiguo de la antigua zona agrícola.


Llegamos al nuevo Ayuntamiento de Agüimes que se encuentra a la entrada del pueblo en la calle Dr. Joaquín Artiles con Av. Hermanos la Salle. Su entrada principal está protegida con dos esculturas de "Perros canarios".

Seguimos viendo más esculturas por calle Dr. Joaquín Artiles incluido el jardín con el mismo nombre donde hay una pequeña fuente ornamental.


Unos metros más adelante y junto a un parking público, hay un conjunto escultórico precioso como "Homenaje a la pastora" donde se puede ver a una mujer desnuda rodeada de varias cabras y ordeñando a una de ellas, su autora es la ya mencionada anteriormente Ana Luisa Benítez y es del año 1999.


Junto a la Piscina Municipal se encuentra este rinconcito lleno de arte donde se puede ver expuesta una "Antigua Trilladora de la era de los Massieu", una máquina probablemente de vapor o de principios del siglo XX, que se utilizaba para separar el grano de la paja en la época en que la familia Massieu tenía influencia en la agricultura.





Aquí se encuentra el Cementerio de Agüimes y cerca de su entrada se puede ver esta escultura que se asemeja a "La Piedad".

Una panorámica de Agüimes desde este punto cercano al cementerio.

También hay un "Molino de viento canario" que se utilizaba para el suministro de agua, muy típico de las películas americanas


En este punto se acaba el pueblo y volvemos dirección al coche pero visitando otros rincones como el jardín que hay detrás del Ayuntamiento.

En nuestro paseo nos topamos con este coche tan curioso, este es de los míos, yo también tengo varias pegatinas de los lugares que visito en mis viajes






Nos adentramos por el "Parque de las Ramblas" donde hay una vegetación muy exuberante, varios jardineros acondicionando la zona y algunas esculturas como "La Timplísta y el hombre con mandolina" del 2003 y de Ana Luisa Benítez.



También está la escultura "Signum" del artista murciano Máximo Riol del 2002. Es un Homenaje a los Hermanos de la Salle por su servicio a la comunidad del municipio a través de la educación y el trabajo con los más desfavorecidos, como así reza en la placa que hay puesta.


En Av. Hermanos de la Salle se puede ver este monumento cerámico en una fachada de 1994 y que recrea la molienda de la caña.

Junto al Centro de Salud y el Centro de Mayores, se puede ver este kiosko de música y un mural dedicado al "Día Mundial de la Salud".

Vamos finalizando la visita en Agüimes y nos vamos a por el coche que lo tenemos aparcado junto al alojamiento. Pasamos por delante de otra escultura y paro para hacerle una foto.

A la salida de Agüimes vemos otra escultura homenaje a "La Docencia" de E. Ojeda.

Junto al "Parque La Plasita de Sarito", se encuentra "Las Crucitas".

Enfrente se ve el monumento "El futuro es mujer" de Francisco Suárez.

Junto al monumento se encuentra el "Mirador Alto de Las Crucitas" con unas vistas geniales desde donde se ve el mar.


Dejamos el coche aparcado junto al monumento y preguntamos a unos vecinos que había cerca de como podíamos ir a ver unas figuras de unas cabras y un pastor que vimos en la carretera al llegar el día anterior a Agüimes, ya que está en plena curva junto a la carretera y sin sitio para poder parar con el coche, nos indicaron que lo mejor es ir carretera abajo por un pequeño sendero de piedras en el arcén, pues allá vamos y seguimos sus instrucciones. No recomiendo bajar con niños ya que vas al límite de la raya blanca y no hay seguridad. Se trata de unas cuevas antiguas que eran utilizadas por pastores en la antigüedad, no se puede acceder a ellas por desprendimientos de rocas.




Al lado hay un bonito jardín con varias figuras de cabras, un pastor y su perro.




Volvemos al coche para continuar ruta. Agüimes es una localidad que me ha gustado bastante, hemos tardado en visitarla cerca de 4h, la hemos disfrutado tranquilamente
