Ante la extensión pandémica del virus del Zika por Latinoamérica abrimos un hilo sobre la enfermedad: que es, como se trasmite, a que afecta, síntomas y métodos para evitar el contagio.
El virus del Zika es una enfermedad trasmitida por mosquitos, leve en adultos, que se pasa en unos días y que casi no causa mortalidad en personas con un estado de salud normal. La histeria ha sobrevenido cuando se ha descubierto que el virus ha mutado, se ha convertido en más contagioso y sobre todo que ha conseguido traspasar la barrera placentaria, afectando al desarrollo del cerebro del feto, en caso de embarazadas en los primeros meses de gestación.
El virus del Zika se detectó por primera vez en Africa, es transmitido por el mismo mosquito que transmite el dengue y la fiebre amarilla (Aedes aegypti) muy ampliamente extendido por las zonas tropicales del planeta. En principio apenas se transmitía a los humanos, sin embargo a finales de 2013 se produjo una epidemia en Polinesia, de ahí consiguió alcanzar America y rápidamente en 2015 se extendió por todo el continente con excepción de dos países: Chile y Canadá, en los que por barreras geográficas y climáticas, no esta presente el mosquito.
Síntomas del Zika
La enfermedad produce síntomas similares a formas leves de dengue (fiebres leves, dolores de cabeza, cansancio, pérdida de apetito...), dura entre 4 y 7 días, su tratamiento consiste básicamente en el reposo y aún no existen medicamentos o vacunas para su prevención. En bastantes casos la persona que sufre el virus, ni presenta síntomas y la enfermedad apenas tiene mortalidad, por lo que, al principio, no preocupó demasiado a los científicos. El periodo de incubación es de entre 3 y 12 días, desde que se produce la picadura.
El Zika, las embarazadas y la Microcefalia
Todas la alarmas han saltado cuando se ha descubierto que existe una relación entre la extensión de la enfermedad y la microcefalia en bebes. En octubre de 2015 se informó de un aumento drástico en el número de bebés que nacían con microcefalia en el estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil, pasando de unos 12 casos anuales a 804 en 2015.
Ante las sospechas, varios países de Latinoamérica, como El Salvador, han recomendado evitar los embarazos en los próximos años e incluso alguno esta revisando las leyes de aborto.
Extensión de la enfermedad
La primera señal de alarma que se produjo en America fue por la rápida extensión de la enfermedad. De lo que se dedujo que el virus había mutado.
Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
Sin embargo, cada día aumenta la lista de países en los que se detecta la infección. Se considera actualmente imparable su extensión.
Prevención
Como la transmisión ocurre por la picadura del mosquito, se recomienda el uso de mosquiteras que pueden impregnarse con insecticida y repelentes para aumentar su eficacia y el uso de mallas antimosquitos.
Se deben utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, picaridina e IR3535, que son seguros para las mujeres embarazadas y las que están amamantando, así como para niños mayores de dos meses.
Otra recomendación es usar ropa que cubra las extremidades para reducir las posibilidades de sufrir una picadura.
www.bbc.com/ ...puestas_kv
www.bbc.com/ ...onsejos_am
es.wikipedia.org/ ...s_del_Zika
www.bbc.com/ ..._men.shtml