Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
MÉXICO ESPECTACULAR

MÉXICO ESPECTACULAR ✏️ Blogs de Mexico Mexico

Un apasionante recorrido de dos semanas por ese interesante país
Autor: Ctello  Fecha creación:  Puntos: 5 (3 Votos)
Etapas 1 a 3,  total 25
 1  2  3  ..  9  siguiente siguiente

CONSIDERACIONES GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES


Localización: Mexico Mexico Fecha creación: 11/07/2020 13:39 Puntos: 0 (0 Votos)
Un viaje a México nos llevará muchas horas de vuelo. Cada uno mirará las opciones que más le interesen pero por mi parte un vuelo directo es lo mejor. Eso si es posible, claro.

Para viajar a México únicamente es necesario tener el pasaporte en regla para viajes de menos de 90 días pero no se necesita visado. Si se va a hacer escala en EEUU es necesario rellenar el formulario ESTA.

Una vez en el aeropuerto mexicano, te sellan el pasaporte (después de una cola larguísima). Es importante saber que tienes que rellenar una tarjeta de turista (que, en general, ya te dan en el mismo avión). Ese papel (siempre me he preguntado cómo te dan un papelito tan pequeño si se puede perder fácilmente) se tiene que guardar hasta la salida.

En cuanto a lo que es necesario llevar, debemos tener en cuenta las características del país y de nuestro viaje. Si vamos a ir a zonas lacustres es recomendable llevar repelente de insectos (yo lo llevaría en todo caso).

En los yacimientos arqueológicos acostumbra a hacer bastante calor así que sombreros o gorras y una buena crema solar no pueden faltar en el equipaje.

A nosotros nos sienta muy mal beber allí agua del grifo, tomar algo sin hielo, productos crudos aunque hayan sido lavados previamente... En las farmacias se puede comprar algún remedio para prevenirlo. Y por si acaso no podemos olvidarnos de medicinas para la diarrea.

No es necesario ponerse ninguna vacuna. Si vamos a ir a zonas de selva no está de más consultarlo al médico. Tampoco estaría de más, en esos casos, llevar algún remedio para la malaria por si acaso.

En cuanto al dinero, la moneda oficial mexicana es el peso. Nosotros no llevamos el dinero cambiado desde España y lo cambiamos allí (en hoteles o bancos). Las tarjetas se aceptan en muchos sitios pero siempre es bueno llevar dinero en efectivo (por ejemplo, si queremos comprar un recuerdo en algún pueblo).

Debemos tener en cuenta que México es un país enorme. Tienen servicios de autobuses (no puedo hablar de ellos porque no los he cogido) pero al ser tan grandes las distancias, excepto que viajemos de noche o cerca, no suelen ser la mejor opción para el turista. Lo más lógico para cubrir esas largas distancias es el avión.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (1)

También es posible optar por un tour organizado (como nosotros) en los que se van haciendo etapas en autobús, viendo lo más interesante. Yo lo prefiero.

Excepto el Chepe, no hay trenes en el país. Ahora hay un proyecto (bastante polémico) para instalar el llamado Tren maya.

Al ser un país tan grande, también tiene diferencias gastronómicas o de clima. Debemos mirar bien antes de salir dónde vamos a ir para preparar nuestra maleta.

En cuanto a la historia, debemos tener en cuenta los distintos pueblos que han existido en su territorio.

De momento hay evidencias de presencia humana en México desde el año 7000 a.C. Alrededor del 6000 a.C.el hombre deja de ser nómada (cazador-recolector) y se convierte en sedentario, con gran importancia de la agricultura. Esas comunidades primitivas se dedicaban al cultivo del maíz, judías, calabazas o chile. Exactamente lo mismo que sigue siendo la base de su gastronomía. Hacia el 3.000 a.C. empezaron a cultivas algodón y alrededor del 2.000 a.C. se desarrolla la cerámica.

Uno de los primeros grandes pueblos fueron los olmecas aunque se sabe aún muy poco sobre ellos. Olmeca significa "habitante del país de Hule" pero la palabra es náhualt, así que no sabemos cómo se denominaban a sí mismos. Tampoco está claro si eran el pueblo más antiguo; algunos expertos dicen que lo eran los mayas. No se ha encontrado ni un solo esqueleto humano de los olmecas y lo poco que se sabe sobre ellos es en base a sus representaciones artísticas (sobre todo, esas enormes cabezas que representan a reyes o guerreros). Se sabe que se dedicaban a la agricultura, cerámica, joyería y a la fabricación de armas y que construyeron canales.


MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (2)

Una cultura muy poderosa (aunque también bastante desconocida) fue la teotihuacana. Hablaré más de ellos cuando trate Teotihuacan.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (3)

Pero sin duda de los que sí hemos escuchado hablar, sea poco o mucho, es de mayas y aztecas. De los mayas también hablaré ampliamente así que ahora no me voy a extender para no repetirme.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (4)

En cuanto a los aztecas, también se les conoce como mexicas (de donde procede el nombre del país). Eran el pueblo mas poderoso del continente antes de la llegada de los españoles. Este pueblo desarrollo importantes aportaciones al mundo y a la agricultura.

El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división de raza entre Aridoamérica —con grupos cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.

Se cree que fueron la última gran migración chichimeca, que tuvo lugar entre los siglos XII y XIII. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra —a excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán Nayarit o en el sur de Guanajuato.

La palabra aztecatl, deriva de la palabra aztateca, que significa 'procedente de Aztatlán' o de la isla de Aztlán, isla de origen mítico de donde se pensaban que provenían. Está claro que el lugar tenía que existir porque de algún sitio tenían que provenir pero no se sabe dónde estaba exactamente.

La existencia de un caudillo llamado Mexitli, Mexih o Mecih se da por hecha en la mitología azteca pero es confusa en las fuentes históricas del México Antiguo. Se menciona que es el mismo Huitzilopochtli, la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol, algo poco creíble. Lo cierto es que para finales del siglo XII ya existía un grupo que se auto determinaba mexitin, de donde derivaría el nombre de "mexica".

En sus inicios eran pequeños grupos que, en todo o en parte, decidieron emigrar. La historia dice que los mexicas salieron de Aztlán guiados por su deidad principal, Huitzilopochtli (o Mexitli) en busca de «la señal» (el águila sobre el nopal) que indicaría el lugar exacto donde deberían fundar su ciudad.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (5)

No está muy claro cuándo encontraron ese símbolo (que ahora aparece en la bandera del país). Algunas fuentes apuntan que ocurrió un 12 de diciembre, otras aseguran que fue el 18 de julio. Sin embargo la más generalizada dice que ocurrió el 13 de marzo en 1325. Aunque la historia de estos pueblos, como digo, se confunde con la de otros pueblos en el pasado (chichimecas, toltecas...) lo cierto es que la historia de los mexicas propiamente hablando es francamente corta pues abarcaría desde la llegada a esa nueva ciudad hasta la venida de los españoles.

En su camino hasta el lugar donde fundarían su nueva ciudad se cuenta que los mexicas irían entrando en contacto con otros pueblos, de los que irían aprendiendo cosas.

Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del lago de Texcoco, fundaron los mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325. Ahora se sabe que los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas ciudades (como ejemplo Huixachtitlán) y la información codificada en los documentos revela que ya habitaban el islote desde 1274. El nombre de la ciudad se puso en honor del caudillo Ténōch.

La cultura mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México, Morelos y en Michoacán solo lo que hoy es el Municipio de Zitácuaro ya que ahí hubo una importante frontera entre los Tarascos y los Mexicas, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

El islote inicial fue ampliado artificialmente poco a poco hasta quedar unido a los islotes de Tlatelolco, Nonoalco, Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos, pilotes y canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar unos 13.5 kilómetros cuadrados. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80 000 a 230 000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, Constantinopla (con 200.000 habitantes), París (con 185.000) y Venecia (con 130.000).

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (6)

La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani (en náhuatl significaba 'orador'). El "imperio mexica" llamado por sus súbditos "Triple Alianza" fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan se convirtió en la dominante y las otras dos pasaron a estar sometidas a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan, el huēy tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. Era el que nosotros conocemos como el "emperador mexica".

De acuerdo con algunos registros existieron doce tlatohqueh en México-Tenochtitlan. El primero de ellos, Tenoch, es considerado por muchos una figura mítica. En cualquier caso, más que considerarlo el primer gobernante hay que recordar que es el último caudillo (cuāuhtlahto). El último tlatoāni, Cuauhtémoc, fue ejecutado el 28 de febrero de 1525 por las tropas españolas al mando de Hernán Cortés cuatro años después de la caída de México-Tenochtitlan. Después de la muerte de Cuauhtémoc le continuaron gobernantes títeres elegidos por los españoles. Continuó hasta 1565 cuando finalmente el cargo de tlatoani fue abolido.

Fueron los siguientes:

1366-1525
1366-1391 Ācamāpīchtli "El que empuña la caña"
1396-1417 Huītzilihuitl "Pluma de colibrí"
1417-1427 Chīmalpopōca "Escudo que humea"
1428-1440 Ītzcóātl "Serpiente de obsidiana"
1440-1469 Motēcuhzōmā Ilhuicamīna "Señor encolerizado, flechador del cielo"
1469-1481 Āxāyacatl "Cara de agua"
1481-1486 Tīzoc "Pierna atravesada"
1486-1502 Ahuízotl "Nutria"
1502-1520 Motēcuhzōmā Xocoyotzīn "Señor encolerizado, el más joven"
1520-1520 Cuitlahuac "Limo del lago"
1520-1525 Cuāuhtemōc "Águila que desciende"

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (7)

A Cuitlahuac también se le llamaba "excremento real" por culpa de un insulto que le dirigió la Malinche. Su nombre real habría sido Cuiltahuatzin pero ella, a modo de desprecio, se lo modificó y así ha pasado a la historia.

Los mexicas eran un pueblo esencialmente guerrero y muy religioso. Para poder tener víctimas humanas a las que sacrificar a los dioses, se llevaban a cabo pequeñas guerras. Son famosas las llamadas "guerras floridas", un tipo de guerra ritual propia de los Aztecas en los siglos anteriores a la Conquista consistente en el acuerdo entre varias ciudades de organizar combates en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente. Con frecuencia, se realizaban en condiciones de sequía extrema.

Además de proveer de prisioneros para el sacrificio y servir de ejercicio y mantenimiento para el ejército, las guerras floridas eran un mecanismo para lograr el ascenso social individual. Los guerreros destacados, aquellos que logran volver a su ciudad tras varias capturas de enemigos vivos, ganaban el respeto y la admiración de su pueblo y compañeros. Las capturas se realizaban tendiendo emboscadas y golpeando e hiriendo al enemigo con las macanas, las flechas y las lanzas. Como protección, los guerreros vestían cotas de algodón y escudos. El objetivo era atontar al enemigo y capturarle, en ningún caso matarle, una concepción bélica arraigada en el ejército azteca que sin duda le perjudicará a la hora de enfrentarse a los españoles. Los españoles no "jugaban" a atontarte. Luchaban y mataban. Se cree que ésta fue una de las causas por las que un grupo tan pequeño consiguió dominar a una población tan enorme.

Porque, claro, al hablar de la historia de México, tenemos que hablar de los españoles. No voy a entrar en polémicas sobre la llamada Leyenda negra (que, por cierto, surgió de los ingleses, obviando lo que ellos hicieron en los territorios a los que llegaron). Lo cierto es que el siglo XVI marcaría un antes y un después en la historia del país.

La primera exploración la aprobó Diego Velázquez (no tenía relación con el pintor), gobernador de Cuba. El 8 de febrero de 1517 zarparon del puerto de Santiago tres embarcaciones con 110 hombres y navegaron por la banda norte de la isla de Cuba realizando diversas escalas. Al llegar a la punta de San Antón pretendieron poner rumbo hacia las Islas de la Bahía pero fueron sorprendidos por una tormenta en el canal de Yucatán, habiendo llegado los primeros días de marzo a la deshabitada Isla Mujeres. Allí encontraron diversas figurillas de mujeres desnudas dedicadas a la diosa maya de la fertilidad Ixchel. Posteriormente cruzaron hacia la costa norte de la península de Yucatán avistando Ekab, lugar que bautizaron como el «Gran Cairo». Fondearon las naves y los pobladores del lugar les recibieron amablemente. El capitán Hernández de Córdoba tomó posesión formal en nombre del rey de lo que él creía una isla a la que bautizó con el efímero nombre de Santa María de los Remedios. Capturaron a dos indígenas, que serían los primeros traductores.

Siguieron con la expedición y llegaron a Chakán Putum, donde fueron muy mal recibidos por los mayas, que hirieron o mataron a varios españoles. Uno de los heridos fue el propio capitán. Por una mala interpretación se pensó que el lugar recientemente descubierto era llamado en idioma maya Yucatán, nombre con el que desde entonces se llamó al territorio.

Al año siguiente se organizó una segunda expedición. Velázquez designó a su sobrino Juan de Grijalva como capitán general y como capitanes de los otros navíos a Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado y Alonso de Ávila, quienes se responsabilizaron de suministrar pertrechos y bastimentos a las embarcaciones. Llegaron a la isla de Cozumel el 3 de mayo. Por la fecha, Grijalva bautizó el lugar como Santa Cruz de la Puerta Latina. Recibieron de los nativos pavos, miel y maíz.

Después de abandonar Cozumel navegaron brevemente hacia el sur, exploraron Zamá (Tulúm) y la Bahía de la Ascensión. Al llegar a las cercanías de Chakán Putum se les recibe con dos máscaras de oro y una invitación a marcharse cuanto antes pero al no hacerlo tiene lugar una batalla en la que los españoles llevaron las de ganar.

Las embarcaciones se dirigieron hacia el oeste y llegaron a la Isla del Carmen, en la Laguna de Términos, punto al que bautizaron como Puerto Deseado. Prosiguieron su viaje llegando a la región de Tabasco, donde habitaban los mayas chontales. Se apoderaron de cuatro nativos, uno de ellos al que llamaron Francisco, quien les sirvió como intérprete del idioma chontal.

La expedición siguió. Alvarado, por su cuenta, decidió explorar por su cuenta la cuenca del río Papaloapan, lo que le llevó a un distanciamiento con Grijalva.

A lo largo de la costa fueron encontrando diversos asentamientos humanos. Llegaron a mediados de junio a una isla donde encontraron un templo y cuatro indígenas muertos, los cuales aparentemente habían sido sacrificados al dios Tezcatlipoca, por lo que el lugar fue nombrado Isla de Sacrificios.Desembarcaron en Chalchicueyecan. Grijalva le preguntó a Francisco por el motivo de aquellos sacrificios. El intérprete maya chontal respondió que habían sido ordenados por los colhuas, pero la respuesta fue malinterpretada y se creyó que el lugar se llamaba Ulúa. Por la fecha que era, 24 de junio, el lugar fue bautizado como San Juan de Ulúa.

En aquella zona vivían los totonacas, pueblo sometido por los mexicas.

Estando allí se presentaron dos indígenas que decían que venían de parte del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.

Alentado por los descubrimientos que se habían hecho y que le había contado Pedro de Alvarado (que había sido enviado de vuelta a Cuba para informar), el gobernador Velázquez decidió enviar una tercera expedición. Esta vez, por recomendación de terceros, decidió encargársela a un controvertido y ambicioso extremeño llamado Hernán Cortés. Los capitanes designados por Cortés fueron: Pedro de Alvarado, Alonso de Ávila, Alonso Hernández Portocarrero, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval. Les acompañarían 550 hombres (50 eran marineros) y 16 caballos, un animal nunca visto por aquellos lares. Además, desobedeciendo las instrucciones de Velázquez, llevó doscientos auxiliares, algunos eran nativos de la isla y otros eran esclavos de raza negra.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (8)

Tampoco obedeció las órdenes de Velázquez en cuanto a la fecha de salida. Hablando claro y en plata, Cortés hizo lo que le dio la gana.

Cortés se dirigió a la isla de Cozumel siguiendo el trayecto de sus antecesores. En el camino la embarcación capitaneada por Francisco de Morla sufrió una avería, lo cual retrasó a las demás naves que tuvieron que auxiliarla. La embarcación de Pedro de Alvarado llegó a Cozumel dos días antes, lo cual molestó a Cortés quién mandó castigar al piloto.

Tres días tardó en poderse entrevistar con el jefe de la zona. Pero al cabo de esos días se entablaron conversaciones pacíficas y cuando los españoles se marcharon les dejaron allí la cruz y una imagen de la Virgen.

También encontró a un náufrago, Jerónimo Aguilar, que les explicó que tenía un compañero, Gonzalo Guerrero, pero que éste se había adaptado a las costumbres de los mayas, se había casado y había tenido hijos.

En Potonchán decidieron aprovisionarse de agua y comida. Los mayas chontales, habitantes del lugar, permitieron el aprovisionamiento y les pidieron irse, pues no tenían suficiente comida para entregar a los expedicionarios. Cortés se negó y ordenó el desembarco. Allí tuvo lugar la primera gran batalla, de Centla, el 14 de marzo de 1519. Los españoles lograron la victoria gracias a la superioridad de armas y en especial al temor que los nativos tenían a los caballos. Hernán Cortés fundó el 25 de marzo de 1519, el poblado al que bautizado con el nombre de Santa María de la Victoria, que más tarde sería la capital de la provincia de Tabasco.

Una vez vencidos, los mayas chontales entregaron como prenda de paz veinte mujeres, entre las que se encontraba una esclava de nombre Mallinalli o Malinche Tenépatl, llamada así —Tenépatl— por su facilidad de palabra. Esta joven fue llamada por los españoles Doña Marina, Malintzin por los indígenas. La famosa Malinche se convirtió en la intérprete del maya al náhuatl (Aguilar lo era del español al maya) y en amante de Cortés, con quien tuvo un hijo (Martín).

Los españoles permanecieron en Santa María de la Victoria hasta el 12 de abril, fecha en que Cortés decidió continuar su camino hacia Ulúa dejando a un puñado de españoles en la recién fundada villa, para pacificar y poblar la región.

Cuando llegaron a San Juan de Ulúa no tardaron en recibir una embajada de Moctezuma. El tlatoani estaba convencido de que el conquistador se trataba de Quetzalcóatl. Por ello le mandó diversos regalos, objetos de oro y máscaras con turquesas. Cortés les entregó cuentas de vidrio verdes y amarillas, una silla y un casco que, a los ojos de los mexicas, evocaba al dios de la guerra Huitzilopochtli.

Moztezuma empezó a dudar de que Cortés fuera Quetzalcóalt pero estaba igualmente asustado. ¿Y si era Huitzilopochtli, el dios de la guerra, encarnado en hombre?. Era tal su temor que no quería que los recién llegados pisaran México-Tenochtitlan. Les sugirió marcharse lo antes posible y envió nuevamente ricos presentes. Consiguió lo contrario. Que aún tuvieran más ganas de ver la capital de los mexicas.

Entre el 5 y 10 de julio de 1519 se creó la Villa Rica de la Vera Cruz (la actual Veracruz). Ante tanta rebeldía por parte de Cortés, Velázquez empezó a hacer los preparativos suficientes para capturarle.

Cortés se dirigió hacia Quiahuiztlán y Cempoala, pueblos totonacas que eran tributarios de los mexicas. Los gobernantes o teuctlis habían conocido a Juan de Grijalva, logrando una buena relación con los españoles. El de Medellín les prometió liberarles de los mexicas si se unían a ellos. De hecho ésta es otra de las claves de la victoria de los españoles; la de contar con el apoyo de todos aquellos pueblos sometidos por los aztecas.

Trazó un astuto plan. Durante esos días llegaron, cinco recaudadores de Moctezuma para cobrar los tributos pero Cortés aconsejó no pagarles y ponerles bajo arresto. Con temor, los totonacas siguieron el consejo. El caudillo español se entrevistó con los recaudadores y puso a dos de ellos en libertad fingiendo no conocer la actitud de los totonacas. Además envió un falso mensaje de paz al tlatoani de Tenochtitlan, prometiendo ayudarlo para someter a los «alzados».

Los embajadores de Moctezuma no tardaron en llegar. Cortés "consiguió" la liberación de los tres recaudadores restantes y los aztecas quedaron contentísimos.

En Tizapancingo un grupo de mexicas comenzó a organizarse para someter a pueblos totonacas que dejaron de pagar tributo. Cortés asistió con la caballería y pudo vencerlos rápidamente. Treinta pueblos totonacas se reunieron en Cempoala para sellar la alianza y marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan, ofreciendo un gran número de tamemes para transportar la artillería de los europeos. Además, aportaron 1.300 guerreros dirigidos por Mamexi, Teuch y Tamalli. Los totonacas estaban convencidos de que, vencidos los mexicas, iban a ser libres.

Alonso de Grado y Alonso de Ávila fueron nombrados alcaldes sustitutos de la Villa Rica de la Vera Cruz. Poco después de dicho nombramiento, un grupo inconforme de amigos de Diego Velázquez decidió regresar a Cuba. Se celebró un consejo de guerra y fueron condenados con dureza.

En su camino hacia México-Tenochtitlán fueron recibidos por pueblos sometidos a pago de tributos a los aztecas. Cortés actuó igual que antes, intentando ponerlos de su parte.

Cortés llegó al territorio de Tlaxcala al mando del ejército totonaca-español, el cual era numéricamente muy inferior con respecto a la densa población de Tlaxcala que se conformaba por los pinomes, los otomíes y los tlaxcaltecas, quienes vivían asentados en cientos de pequeñas localidades. Estaban dirigidos por varios líderes. Al igual que los mexicas, los tlaxcaltecas consideraban a los españoles como semidioses porque las noticias al respecto de sus caballos y sus armas los habían impresionado. Maxixcatzin se inclinó por sellar la alianza y luchar contra sus acérrimos rivales, pero Xicohténcatl Axayacatzin argumentó la posibilidad de que los españoles no fueran semidioses, creyendo que la ambición que habían mostrado por el oro, los pequeños hurtos en los pueblos, la destrucción de templos y el desprecio de leyes ancestrales evidenciaba más un comportamiento humano que divino. La resolución fue atacar a los recién llegados: de lograrse la victoria se daría crédito a la nación tlaxcalteca; en caso de derrota se culparía a los otomíes de haber actuado en desobediencia a las órdenes del senado y se firmaría la alianza.

Se preparó una emboscada pero los españoles resultaron vencedores. Después de varios tiras y aflojas, al final los tlaxcaltecas se avinieron a ayudar a los españoles. Como muestra de paz los tlaxcaltecas regalaron mujeres a los españoles, entre las que se encontraba una hija de Xicohténcatl el viejo, quese casó con Pedro de Alvarado y fue bautizada como María Luisa Tecuelhuatzin.

No tardaron en llegar a Cholula, ciudad tributaria y aliada de los mexicas con una población de 30.000, que tenía un arraigado culto a Quetzalcóatl. Los tlaxcaltecas no eran amigos de los cholultecas y advirtieron a los españoles no confiar en ellos.

Al principio el trato dado era muy bueno pero en secreto estaban preparando una emboscada. La Malinche supo casi por casualidad lo que tramaban y se lo contó a Cortés. A la mañana siguiente el conquistador, anticipándose, capturó a los líderes cholultecas. Tendría lugar la terrible matanza de Cholula, uno de los hechos más lamentables de la conquista de México puesto que murieron entre 5.000 y 6.000 personas, muchos de ellos civiles. Tras la victoria, los españoles se apoderaron del oro y las joyas, mientras que los aliados indígenas tomaron la sal y algodón. Los cholultecas que quedaron no tuvieron más remedio que apoyar a Cortés.

Moctezuma realizó muchos intentos para disuadir a Cortés de avanzar hacia Tenochtitlan. El tlatoani envió regalos, embajadores e innumerables mensajes para convencer a los españoles de no visitar la ciudad pero todo fue inútil. El ejército compuesto por 400 españoles, 4.000 tlaxcaltecas y16 caballos entró el 8 de noviembre de 1519 en México-Tenochtitlán.

Cortés y sus hombres fueron recibidos por el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y un amplio séquito. Hubo un intercambio de regalos y los españoles fueron alojados en el palacio de Axayácatl, cercano al recinto sagrado de la ciudad.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (9)

Como Moctezuma seguía pensando que se trataba de semidioses, después de una entrevista dio a entender que se sometía como vasallo del emperador Carlos.

Poniendo como excusa un ataque a los totonacas por el impago de impuestos, Cortés ordenó detener al tlatoani. Éste negó haber ordenado ese ataque pero no dejó de estar vigilado constantemente por los españoles a partir de ese momento.

Durante los siguientes días el conquistador pidió al tlatoani que abandonase a sus dioses y que prohibiese los sacrificios humanos. También averiguó los lugares de donde procedía el oro. Ante el asombro y disgusto de los sacerdotes mexicas, se derribaron las efigies de sus dioses, se impusieron imágenes cristianas y se celebró una misa en lo alto del Templo Mayor.

Desconociendo lo que pasaba, Diego Velázquez confiscó en la isla de Cuba los bienes de Cortés y de algunos de sus hombres. Organizó un ejército que constaba de 19 embarcaciones, 1.400 hombres, 80 caballos, 20 piezas de artillería y 1.000 auxiliares cubanos. Designó a Pánfilo de Narváez como capitán con órdenes secretas para arrestar o matar a Cortés.

Al enterarse Moctezuma de esta llegada, albergó la esperanza de ser liberado y envió una embajada a entrevistarse con Narváez.

Cortés, que también supo de esta llegada, salió de Tenochtitlan, marchando con parte de su ejército hacia la costa, dejando una guarnición de 80 hombres al mando de Pedro de Alvarado y envió instrucciones a Velázquez de León y Rangel para que se reunieran con él en Cholula para ir de manera conjunta hacia Cempoala.

A pesar de que el ejército de Cortés era menos numeroso que el de Narváez, el ataque sorpresa fue veloz y certero. Cuando Narváez se dio cuenta del ataque trató de reaccionar pero era tarde.

Durante la ausencia de Cortés, en Tenochtitlan se debía celebrar la ceremonia en honor del dios Huitzilopochtli. Los mexicas pidieron permiso al capitán Pedro de Alvarado, quien otorgó el permiso correspondiente para llevar a cabo la fiesta de Tóxcatl. Se trataba de un extenso ritual donde se hacía una estatua de Huitzilopochtli y sacerdotes, capitanes, así como jóvenes guerreros bailaban y cantaban desarmados. Alvarado mandó cerrar las salidas, pasos y entradas al patio sagrado, la entrada de Cuauhquiyauac (Águila) en el palacio menor, la de Ácatl iyacapan (Punta de caña), la de Tezcacóac (Serpiente de espejos) y entonces comenzó la masacre. Se justificó diciendo que los mexicas estaban tramando el asesinato de Alvarado y que celebraban un ritual propiamente pagano.

Los supervivientes se lanzaron contra los españoles. Sitiaron el palacio durante más de 20 días, donde los españoles se atrincheraron llevando con ellos a Moctezuma y a otros jefes. Cuando Cortés regresó, se encontró con semejante panorama.

En ese contexto tuvo lugar la muerte del tlatoani. Se le sacó a la terraza del palacio para que calmara a las masas y supuestamente recibió una pedrada que acabó con su vida tres días más tarde. Hay quien duda de esa versión y añade que murió acuchillado por un español, fuera o no Cortés. Se dice también que el tlatoani antes de morir pidió a Cortés que favoreciese a su hijo Chimalpopoca.

El Tlahtocan (concejo) eligió como nuevo tlatoani a un hermano de Moctezuma, Cuitláhuac. En esas circunstancias, Cortés se vio forzado a abandonar la ciudad. Organizó el escape ordenando cargar la mayor cantidad de oro posible. Para impedir la huida de los españoles, los mexicas habían desmontado los puentes de los canales en la ciudad, Cortés utilizó las vigas del palacio de Axaycácatl para improvisar puentes portátiles. La huida se llevaría lugar por la noche.

El 30 de junio de 1520 durante la noche, Cortés salió de Tenochtitlan. Ochenta tamemes tlaxcaltecas fueron previstos para transportar el oro y las joyas. Solo consiguieron salir los primeros ya que, descubiertos y dada la voz de alarma, fueron acosados desde canoas, muriendo unos 800 españoles y gran número de aliados. Gran parte del oro se hundió en el lago Texcoco. Este hecho se conoce como la Noche triste.

Se refugiaron en Tlaxcala. El 7 de julio los conquistadores fueron ferozmente atacados en la batalla de Otumba. Sin embargo triunfaron al matar al cihuacoatl o principal capitán de los mexicas, pues muerto este, los perseguidores se dispersaron y huyeron.

Los españoles tardaron casi un año en reorganizarse pero lo hicieron. A pesar de su lucha heroica, después de tres meses de asedio el 13 de agosto de 1521 México-Tenochtitlán cayó.

A Cortés no le interesaba en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefirió utilizar ante los mexicas su reconocimiento como tlatoani, aunque en realidad ya era súbdito del emperador Carlos V y del propio Cortés. Le restituyó el estatus de noble mexica, respetado y bien tratado pero cautivo, para usar su prestigio y autoridad a fin de gobernar a los vencidos, asegurando la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. Lo primero que ordenó fue restablecer el suministro de agua potable a la ciudad. La reconstrucción de Tenochtitlan se realizó al estilo renacentista europeo para convertirla más tarde con el nombre de México, en la capital de la Nueva España, que fue el primer virreinato de las Indias.

Pero el ansia de saber dónde tenían escondido el oro pudo más. Cuauhtémoc fue torturado, con los pies untados en aceite y luego acercados al fuego, para que lo dijera.

Entre la caída de Tenochtitlan y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de Castilla, con el propósito de realizar una mejor administración del virreinato.

Todo parecía ir bien pero... El 16 de septiembre de 1810 el sacerdote Miguel Hidalgo lanzó el famoso grito de Dolores (porque estaba en la columnata de la Parroquia de Dolores), incitando al pueblo a tomar las armas contra los españoles, para conseguir la independencia.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (10)

Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de los virreinatos fue la ocupación de España por Napoleón Bonaparte y las tropas francesas en 1808. No se trataba de algo espontáneo sino premeditado, fruto de una conspiración fraguada desde un tiempo antes. En la conspiración de Querétaro participaron, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama y el cura Miguel Hidalgo.

Después de 11 años de lucha, el 27 de septiembre de 1821 Agustín Iturbide entró triunfante en Ciudad de México. Se formó el primer gobierno independiente e Iturbide se convirtió en emperador.

El Imperio Mexicano duró seis meses. Rápidamente se vio envuelto en una crisis financiera derivada de la necesidad de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista. Además, los grupos republicanos cobraban cada vez más fuerza. En el año de 1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de Casamata, por el que negaban al gobierno de Iturbide y anunciaban la instauración de una república. El emperador intentó defenderse por medio de las armas, pero su ejército fue derrotado y él exiliado en ese mismo año. Con la derrota del Imperio, las provincias centroamericanas se separaron de México y formaron las Provincias Unidas de Centroamérica. Chiapas decidió quedarse unido a México.

Se instauró la República, con Santa Anna a la cabeza. Fue reelegido muchísimas veces.

En ese período tuvo lugar la guerra con Estados Unidos de América. El 14 de septiembre de 1847, los estadounidenses izaron su bandera en el Palacio Nacional, tomando antes el Castillo de Chapultepec, que era, por aquel entonces, colegio militar, y donde se encontraban sólo unos cuantos cadetes de guardia, ahora conocidos como "los Niños Héroes". La guerra terminó con el Tratado de Guadalupe (1848) por la que México cedía Arizona, Nevada, una parte de Colorado, la región suroeste del Wyoming y Kansas, el oeste de Oklahoma, Utah, Nuevo México y California. Estamos hablando de una extensión terreno inmensa (unos 2.000.000.000 km2) por la que Estados Unidos pagó el equivalente a 6.000 dólares actuales.

Tras la guerra con Estados Unidos fue elegido para la presidencia José Joaquín de Herrera. El gobierno de Herrera fue más o menos tranquilo aunque en las elecciones para relevarlo hubo una importante división entre liberales y conservadores. Este nuevo conflicto se resolvió con la llegada (otra vez) de Santa Anna al poder, que gobernó por última ocasión la república entre 1853 y 1855. Santa Anna se autonombró dictador de México y gobernó con el título de "Su Alteza Serenísima".

En 1854 los liberales se fueron a la guerra, amparados en el Plan de Ayutla y encabezados por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort. El movimiento, conocido como Revolución de Ayutla, concluyó con la renuncia y destierro de Santa Anna y la instalación de Álvarez como interino. Durante las presidencias de Álvarez y Comonfort, fueron promulgadas varias leyes de corte liberal, conocidas como Leyes de Reforma, que, entre otras cosas, establecieron la separación entre el Estado mexicano y la Iglesia católica y anularon los privilegios de las corporaciones (incluidas las comunidades indígenas). Eso provocó una Guerra civil llamada de los Tres años o de Reforma.

Benito Juárez ocupó la presidencia interina de la república tras la renuncia de Comonfort, y fue convocado un nuevo congreso constituyente que promulgó el 5 de febrero de 1857 la nueva constitución mexicana, de orientación liberal moderada. Liberales y conservadores volvieron a enzarzarse.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (11)

En ese mismo año, el gobierno de la república decretó la suspensión de pagos de la deuda externa, pues carecía de medios para pagarla. Francia, uno de los principales acreedores, instó a España e Inglaterra a presionar por la vía militar al gobierno mexicano. El 31 de octubre de 1861, España, Francia e Inglaterra reunidos en Londres, acordaron intervenir el gobierno del presidente Juárez con el pretexto del incumplimiento prolongado de su deuda.

Maximiliano era uno de los hermanos menores del emperador austriaco Francisco José (y, por lo tanto, cuñado de la famosa Sissi). Era el tercero en la línea de sucesión a la corona imperial de Austria-Hungría y había sido educado como su posición de archiduque requería. Simpático, cercano, abierto, amigo de las artes y los viajes... era bastante apreciado por su pueblo, por su hermano y hasta por su famosa cuñada, poco amiga de los convencionalismos de la Corte imperial. Eso sí, como no todo lo podía tener bueno, las finanzas no se le daban demasiado bien y solía acumular deudas.

Con 25 años (y después del frustrado romance con Amalia, la hija de Pedro I del Brasil, que murió muy joven) se le buscó una prometida. Y la elegida no podía ser más del gusto de la reina madre Sofía (a quien su otra nuera le sacaba de sus casillas). Se trataba de Carlota, la hija del cuestionado (y con razón por su política en el Congo) Leopoldo I de Sajonia-Coburgo y Saalfeld, el rey más rico de Europa. Era un matrimonio de lo más conveniente y el emperador Francisco José hizo todo lo que pudo para que Leopoldo aceptara ese matrimonio aunque el novio solo fuera un archiduque.

María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha y Orleans no solo era rica. También tenía belleza, inteligencia, cultura y ambición (aunque sabía perfectamente cuál era su lugar). Una nuera tan capaz no podía ser más del gusto de Sofía. Era todo lo contrario de Sissi. Las dos cuñadas no tenían muy buena relación, seguramente por la fuerte amistad que unía a la emperatriz con Maximiliano.

Cediendo a las presiones del rey belga, Francisco José nombra a su hermano virrey del Reino Lombardo-Véneto, por entonces bajo dominio austriaco, tranquilizando con ello al suegro que seguía sin conformarse con el bajo estatus de su hija. Por ello, los archiduques Maximiliano y Carlota establecieron su residencia en Milán. Poco duró la buena suerte. En 1859, los austriacos serían derrotados por los franceses en la famosa Batalla de Solferino, tras la cual perderían sus posesiones lombardas y venecianas, y con ello Maximiliano perdería su cargo de virrey, hecho que enfurecería a Leopoldo I. Maximiliano se aleja de la vida pública y se refugia con Carlota en su castillo de Miramar, en Trieste.

Habíamos dejado a Francia presionando a españoles e ingleses. Tras llegar a costas mexicanas, el gobierno liberal convenció a las tropas españolas e inglesas de que se retiraran, firmando el tratado de Soledad de Doblado. Pero Napoleón III tenía claros intereses de convertir al país en una potencia que pudiera contrarrestar el enorme poder y la influencia que Estados Unidos estaba ganando sobre el resto de los territorios de América.

Junto con el Partido conservador mexicano, el emperador francés tomó la decisión de reinstaurar un imperio en México. Buscó candidatos y al final encontró al más idóneo, Maximiliano.

Una cuidada embajada mexicana acudió a Miramar para convencerle. Por medio del Tratado de Miramar, Napoleón III ofrecía sus tropas a disposición de Maximiliano. Ante un bombón como ése (bombón envenenado, claro), y quizás también animado por Carlota, que se había educado para ser reina o emperatriz, el hermano del emperador austriaco decide aceptar.

A su llegada a México, los franceses siguen luchando por sus intereses; mientras, Maximiliano se dedica a construir museos y a tratar de conservar la cultura mexicana y Carlota organiza fiestas de beneficencia para recaudar dinero para los pobres. El emperador está encantado con la belleza del país. Ambos se instalan en el Castillo de Chapultepec para utilizarlo como residencia y mandó trazar un camino que le conectase a la ciudad: el Paseo de la Emperatriz (actualmente el Paseo de la Reforma).

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (12)

El matrimonio imperial no podía tener hijos. Eso causó mucho dolor en la emperatriz y dicen que quizás fuera el detonante de los desequilibrios que llegaría a tener. Incluso se afirma que acudió a una herbolaria, para su desgracia, partidaria de Juárez. La mujer le habría dado la seta teyhuinti, muy peligrosa en dosis altas porque provoca locura permanente.

Finalmente ambos decidieron adoptar a Agustín y Salvador, dos nietos, de Agustín de Iturbide, el primer emperador mexicano.

Pero la política de Maximiliano resultó ser más liberal que lo que sus partidarios conservadores pudieron tolerar. Esto fue debido en parte por la propia estrategia de Napoleón III, que el 3 de julio de 1862 había dirigido al mariscal Forey instrucciones secretas que requerían evitar el dominio conservador del régimen, instaurando en cambio un gobierno moderado en el que estuvieran representadas todas las tendencias. Y también por el talante liberal de Maximiliano, que ya había manifestado al gobernar el Reino de Lombardía-Venecia en los años 1858 y 1859. Se negó, por ejemplo, a suprimir la tolerancia de todos los cultos (aunque se había criado en un ambiente profundamente católico). La justicia y el bienestar de todos fueron sus objetivos más importantes. Uno de sus primeros actos fue el restringir las horas de trabajo y abolir el trabajo de los menores. Canceló todas las deudas de los campesinos que excedían los 10 pesos, restauró la propiedad común y prohibió todas las formas de castigo corporal. También rompió con el monopolio de las «tiendas de raya» y decretó que la fuerza obrera no podía ser comprada o vendida por el precio de su decreto. Instauró toda una serie de leyes sociales. Varias de esas políticas las llevó a cabo la propia Carlota. Se considera por ello la primera mujer gobernante de México. Durante algunos meses, mientras Maximiliano visitaba el interior del país, encabezó la regencia del Imperio. La emperatriz llegó a promulgar la abolición de los castigos corporales y una justa limitación de las horas de trabajo; impulsó empresas como los ferrocarriles, el telégrafo, el transporte a vapor y la beneficencia. Retomó, con su esposo, el proyecto del monumento a los Héroes de la Independencia que Santa Anna había dejado inconcluso y encargó a Ramón Rodríguez Arangoity la remodelación integral del Zócalo. Fundó un conservatorio de música y una academia de pintura. Gastó enormes cantidades de dinero en obras de caridad. Abrió guarderías, asilos y casas de cuna. Expulsó a los ladrones de los alrededores de la ciudad. Promulgó la ley de instrucción pública en la cual se garantizaba la educación primaria, obligatoria y gratuita. Había sido educada para gobernar y lo hizo aunque no como se esperaba. Resultó ser tan liberal o más que su marido y seguramente aún más capaz.

La relación marital entre los emperadores no era buena. Él era un mujeriego, más dado a irse con mexicanas exóticas que con su educada e inteligente esposa belga. Y ella cada vez estaba más frustrada por no poder tener hijos. No obstante, a pesar de dormir en habitaciones separadas, Carlota siempre fue un apoyo para su esposo.

Casi todos los conservadores le retiraron su apoyo, algunos liberales le empezaron a ver con buenos ojos y aquellos liberales que eran republicanos no veían la hora de deshacerse de él. Tampoco los franceses le veían bien. Napoleón III estaba muy enfadado. El títere que había puesto en el trono para que favoreciera a los intereses de Francia estaba tomando decisiones por su cuenta y gobernando solo para los mexicanos.

Los franceses acabaron por retirarse del país, a la vista de que Juárez tenía el apoyo de EEUU. Instaron a Maximiliano a hacer lo mismo pero los emperadores se negaron a marcharse. Carlota insistió en resistir.

Fue sitiado con el resto de su ejército en la ciudad de Querétaro y, finalmente, fue capturado junto con los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, por soldados mandados por los generales Mariano Escobedo y Ramón Corona, a quién Maximiliano le entregó su espada de rendición.

Varias cortes europeas pidieron al presidente Benito Juárez indulto para el archiduque Maximiliano de Habsburgo, incluso la princesa Inés (Agnes) Salm-Salm, cuyo esposo Félix Salm-Salm servía en el ejército de Maximiliano I, le rogó de rodillas al presidente Benito Juárez que no ejecutara al Emperador. También personajes como Víctor Hugo o Garibaldi. Juárez puso el asunto en manos de una Corte Marcial encabezada por el general Mariano Escobedo, que decidió resolver conforme la ley promulgada el 25 de enero de 1862 para prisioneros de guerra como reacción al «decreto negro» emitido por el propio Maximiliano I el 3 de octubre de 1865, por el cual se permitía ejecutar sin juicio ni recurso posible a todo ciudadano mexicano o extranjero que fuera encontrado con armas en el territorio del Imperio. Él mismo cavó su propia tumba.

Por su parte Carlota viajó a Europa para intentar ayuda para Maximiliano. Intentó que Napoleón III hiciera algo y las continuas negativas de éste acabaron por desequilibrar a la emperatriz. Acudió al Papa Pío IX, quien tampoco hizo nada concreto.

Mientras en México se celebró un juicio sumarísimo y fue condenado a muerte. Fue ejecutado en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro, el 19 de junio de 1867, junto con los generales conservadores Miramón y Mejía. Las últimas palabras del depuesto Emperador sobre su esposa fueron: "¡Pobre Carlota!".

Carlota se volvió loca. Así lo diagnosticaron los médicos. Pasó el resto de su vida en aislamiento, primero en el pabellón del jardín (el Gartenhaus) de su castillo de Miramar, luego en el Castillo de Tervuren y finalmente en el Château de Bouchout en Meise, Bélgica. Hasta que finalmente fallecería el 19 de enero de 1927, víctima de una neumonía. En su lecho de muerte murmuró:

"Recordadle al universo al hermoso extranjero de cabellos rubios. Dios quiera que se nos recuerde con tristeza, pero sin odio".

Juárez siguió en el poder hasta su muerte el 19 de julio de 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones en que se habían dividido los liberales. Para las elecciones de 1871 se presentaron como candidatos Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz y el mismo Juárez, quien ganó. A su muerte ocupó la presidencia Lerdo de Tejada, que elevó a rango de ley constitucional las leyes radicales de reforma promulgadas durante el periodo de 1855-1856.

Fue derrotado por los seguidores de Porfirio Díaz, que ocupó la presidencia en 1876. Estuvo en el poder entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.

La continuidad del gobierno de Porfirio Díaz solo fue interrumpida por cuatro años de gobierno de Manuel González, quien era amigo del presidente. En este tiempo, llamado porfiriato, México tuvo una cultura con gran influencia francesa.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (13)

Las grandes extensiones de tierra se concentraron en unos pocos terratenientes. Los campesinos eran obligados a trabajar en las haciendas y se hizo volver a algunos indígenas a sus tierras de origen.

Se favoreció mucho la inversión extranjera. El capital invertido en banca, comercio, textiles y minería era en su mayor parte francés. En los ferrocarriles, la minería y el petróleo eran de gran importancia las inversiones inglesas, estadounidenses, alemanas y españolas.

Cuando en 1904 Porfirio Díaz dijo en una entrevista que México estaba preparado para la democracia ya que él no iba a continuar, muchos le tomaron la palabra y se presentaron a las elecciones de 1910. Pocos días después de la postulación de Francisco I. Madero fue encarcelado en San Luis Potosí. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde San Antonio, Texas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo. No Reelección. Se iniciaba así la Revolución mexicana. El 25 de mayo de 1911, cuando meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia, donde murió.

A esa llamada a las armas respondió Emiliano Zapata y sus tropas de indígenas que reclamaban la restitución de sus tierras.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (14)

Mientras tanto, el Congreso nombró como interino al señor Francisco León de la Barra (porfirista), que entregó la presidencia a Madero en noviembre de 1911.

En febrero de 1913, Victoriano Huerta dio un golpe de Estado contra Madero, a quien mandó asesinar junto con Pino Suárez en la "Decena Trágica", y gobernó como dictador hasta 1914.

Contra él, se levantaron numerosos grupos de las más diversas clases sociales. En el noroeste, Álvaro Obregón encabezó la revuelta de los pequeña clase media campesina, en Chihuahua Pancho Villa y en Coahuila, el gobernador Venustiano Carranza se levantó al frente de los Constitucionalistas.

Como era de esperar, el ejército revolucionario se dividió en dos facciones: una, encabezada por Carranza y Obregón, moderada y vinculada con los intereses de la burguesía norteña; y la otra, con Zapata y Villa, más radicales y vinculados con los intereses de los campesinos. Los vencedores fueron los primeros.

Cuando los Constitucionalistas triunfaron, Carranza promulgó la Constitución de 1917 que rige actualmente en México, y que con el tiempo, tras diversas modificaciones, incorporó varias de las demandas sociales reivindicadas por los movimientos revolucionarios y sus antecesores (jornada de ocho horas, libertad de cultos, salario mínimo, reparto agrario, nacionalización de los recursos naturales, etc). Zapata fue asesinado en Chinameca en 1919, y cuatro años más tarde fue asesinado Pancho Villa.

Obregón obtuvo el poder en 1920. Plutarco Elías Calles, "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", era quien ostentaba el poder realmente. Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 130 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que terminaría en 1929. El último día de su mandato, Calles formó en papel el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el antecedente del PRI.

Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado el 17 de julio de 1928. Parecía que Calles volvería pero creó la llamada "etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello —conforme a lo dispuesto por la Constitución— el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.

El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó elegido presidente en 1929. Calles metía la nariz todo lo que podía, mandando en la sombra.

En 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, después de no soportar la injerencia de Calles en su gobierno. En su lugar es nombrado presidente interino el general Abelardo L. Rodríguez, que se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional.

En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa tal y como estaba, en pijama, y lo conduce hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará a California. Expulsa del gobierno a todos sus seguidores.

Cárdenas tenía una enorme popularidad entre la población más pobre y mayoritaria. Dio gran impulso a la educación socialista y al reparto de tierras. Es recordado por la expropiación petrolera, acontecida el 18 de marzo de 1938, por la entrega de los ferrocarriles a la administración obrera, por la creación del Instituto Politécnico Nacional y por reorganizar al PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) formado por cuatro sectores: popular, obrero, campesino y militar.

El 22 de mayo de 1942, en la presidencia de Manuel Dávila Camacho, México se une a los aliados en la Segunda guerra mundial.

El 1 de enero de 1994 al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá apareció en escena el Ejército Zapatista de Liberación Nacional el cual dijo buscar, mediante armas originalmente y después con diálogo, desarrollar a los olvidados y pobres pueblos indígenas, habituales blancos de violaciones, torturas y asesinatos por parte de militares y paramilitares.

En el año 2000 México vivió por primera vez, tras 71 años de gobiernos priistas, la alternancia política cuando la Alianza por el cambio de los partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México, con el 43.5% de los votos, derrotó al PRI y su candidato Francisco Labastida y a la Alianza por México y su candidato Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales. Vicente Fox fue electo presidente de la nación.

En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio, el panista Felipe Calderón fue elegido presidente de México para el período del 1 de diciembre del 2006 al 30 de noviembre del 2012.

El 1 de diciembre de 2012 llegó a la presidencia Enrique Peña Nieto.

En las elecciones de 2018, el candidato Andrés Manuel López Obrador ganó la votación para presidente.

México tiene que hacer frente al crimen organizado y al narcotráfico. En un viaje corto de turismo no tenemos por qué tener problemas pero conviene ir con cuidado y no frecuentar ciertas zonas.

Cada estado mexicano y región poseen sus propias recetas y tradiciones culinarias.

En cierto modo, la gastronomía mexicana viene influida por la tradición prehispánica. Es frecuente el uso de maíz, frijol (alubias), chile, jitomate (lo que nosotros llamamos tomate), calabaza, aguacate, cacao, cacahuete, amaranto o vainilla. Pero su relación con España hace que tengan incorporados alimentos típicamente mediterráneos el trigo, arroz, café, comino, hierbabuena, laurel, orégano, perejil, cerdo, res, pollo, cebolla, limón, naranja, plátano, caña de azúcar, cilantro, canela, clavo, tomillo y pimienta.

Tiene fama de ser bastante picante. Incluso cuando dicen "pica poco", pica.

El taco es el plato representativo de México. Otros platos son la quesadilla, el chile en nogada, el mole poblano, la cochinita pibil, el pozole, etc.

La bebida típica es el tequila.

El día de muertos es una de las fiestas más famosas. Se ve en la película Coco. Se celebra desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre y tiene sus orígenes en las festividades mayas, que rendían culto a la muerte. El objetivo de esta celebración es honrar a los muertos con hermosos altares decorados con flores.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (15)

En Reyes se come la rosca, muy parecida a nuestro roscón. En el interior de la rosca se esconde una figura del niño Jesús y quien la encuentra debe preparar una fiesta el 2 de febrero en el día de la Candelaria.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CONSIDERACIONES GENERALES (16)

El 15 de septiembre en la Ciudad de México tiene lugar la tradicional ceremonia del Grito de la Independencia en el Zócalo y en las plazas delegacionales.
Etapas 1 a 3,  total 25
 1  2  3  ..  9  siguiente siguiente


CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE

CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE


Localización: Mexico Mexico Fecha creación: 11/07/2020 13:40 Puntos: 0 (0 Votos)
Después de estudiar los distintos catálogos que nos habíamos llevado de la agencia de viajes (porque somos de analizarlo con detalle, no coger el primer tour que nos recomiendan) nos decantamos por uno de la empresa Politours que no era tan típico.

Normalmente se suelen hacer viajes a Cancún o Riviera maya en todo incluido, con muy pocas visitas y mucha playa. A mí eso no me gusta. La playa me agobia y cuando voy a un país me interesa ver el país y conocer su cultura, no echarme a perder el tiempo en una tumbona.

Los preparativos tuvieron algún susto que otro. A última hora, y con una reserva dada, el precio del viaje subía 485 euros más solo por gastos de carburante. Un abuso que a punto estuvo de hacernos cambiar de idea. Al final claudicamos y el viaje se hizo.

Viajábamos en noviembre. Y no es casualidad. Íbamos huyendo de los huracanes. La ropa, variada. Ciudad de México es más fresca pero en las zonas arqueológicas de Yucatán hace muchísimo calor.

Tuvimos la suerte de volar con AeroMéxico en un vuelo directo Barcelona-Ciudad de México. 12 horas pero sin escalas. Pesado pero se agradece no subir y bajar. Largo cuando, como yo, tienes miedo a volar y no puedes pegar ojo ni con pastillas. El avión, enorme. Íbamos en dos asientos solos, con música y películas a nuestra disposición además de comida y bebida suficiente. Menos mal.

A la llegada al aeropuerto, de madrugada para nosotros, tuvimos que hacer las largas colas de inmigración. Muy largas. Al final, no sé por qué, nos colaron.

Recogemos maletas, sin percances, y salimos. Fuera nos están esperando para recogernos y llevarnos al hotel. A la llegada nos asaltan a traición. Estamos cansados y no podemos pensar con tiempo pero tenemos que decidir si queremos hacer alguna excursión. Nos decantamos por ver Taxco, Cuernavaca, Guadalupe y Teotihuacan. Creo que escogimos bien.

Con pesos cambiados en el hotel, nos vamos a dormir, esperando no tener problemas de jet lag ni de altura. Me aclimato bien, menos mal.

Nos alojamos en el hotel Casablanca, de 4 estrellas y muy bien situado. A 200 metros del hotel está el Monumento a la República, en la Plaza del mismo nombre. En 1897, el presidente Porfirio Díaz publicó una convocatoria para la construcción de un Palacio legislativo que tenía que albergar las cámaras de senadores y diputados, dependencias de gobierno y oficinas. No ganó nadie así que ante semejante fracaso se contrató al arquitecto francés Émile Benard para que lo hiciera. Hizo el proyecto pero se canceló después del derrocamiento de Díaz por la Guerra de la Revolución Mexicana.

Más adelante, en 1922, el arquitecto volvió a México para intentar dar vida a su proyecto. Ya no se trataba de hacer ese enorme complejo sino un monumento a los grandes hombres de la lucha de la revolución que se llamaría Panteón a los Héroes. El presidente electo Álvaro Obregón aceptó su proyecto pero fue asesinado en 1928. Un año después falleció Bénard. Este proyecto estaba gafado. Empezó a desmontarse para hacer otras obras.

En 1933 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia pasaba por allí cuando vio que la estructura central de lo que iba a ser la Sala de los Pasos Perdidos del palacio estaba en perfectas condiciones. Tuvo una idea y le sugirió al Ingeniero Alberto J. Pani hacer algo en honor de la Revolución mexicana. El 4 de febrero de 1936 se emitió un decreto que otorgaba al monumento la función de recinto funerario. Allí están los restos de Venustiano Carranza, Francisco I. Madero, Lázaro Cárdenas, Plutarco Elías Calles y Pancho Villa.

Es una especie de enorme y robusto arco con una doble cúpula encima. Las tumbas están en las columnas que hacen de patas. En el sótano del monumento se encuentra el Museo Nacional de la Revolución, que fue inaugurado el 20 de noviembre de 1986.

El monumento, como comentaba, está en la Plaza de la Repúblics, en el cruce de las Avenidas Insurgentes y Reforma.

Precisamente el Paseo de la Reforma es una de las grandes avenidas de la ciudad. Cuando hablé de Maximiliano I comenté que había mandado abrir una avenida que comunicaba el Palacio Nacional con el Castillo de Chapultepec. Esa calle se llamaba Calzada de la Emperatriz pero, por motivos obvios, el nombre se cambió. La idea era hacer el típico boulevard, tan propio en la época de París o Viena.

Es una calle atestada de coches (Ciudad de México es una ciudad caótica, atestada de coches y muy contaminada) donde se pueden encontrar cuatro monumentos: el ya mencionado a la Revolución y los monumentos a Colón, Cuauhtémoc e Independencia. También en la zona hay muchos rascacielos y hoteles. Mide 14,7 kilómetros de largo. El más alto de los edificios es la Torre Reforma, de 246 metros (el segundo edificio más alto del país). Muy cerca está la Torre Mayor, de 225 metros. Todos estos enormes edificios se tienen que construir a prueba de terremotos porque México es una zona sísmica.

Junto a la Torre Mayor está La Estela de Luz, un monumento conmemorativo construido entre 2010 y 2011 con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia Mexicana y del Centenario de la Revolución Mexicana. Fue inaugurado el 7 de enero de 2012 y estuvo envuelto en polémica por lo caro que fue. Es un grupo de columnas de acero que sostienen dos cuerpos —uno mirando hacia el nororiente y el otro al surponiente— cada uno con seis filas de placas de cuarzo empotradas en marcos de aluminio.

El monumento a Colón se realizó por el escultor francés Enrique Cordier en París y fue donado a la Ciudad de México por Antonio Escandón, importante industrial mexicano. Se inauguró en 1883. Representa al navegante señalando al horizonte. Más que señalar con el dedo, como el de Barcelona, tiene la mano abierta. Se alza en un pedestal de color rojizo. Bajo sus pies y a los lados de su pedestal, sentados, se encuentran las estatuas de Fray Pedro de Gante, Bartolomé de las Casas, Fray Juan Pérez de Marchena y Fray Diego de Deza. Ha sufrido varios actos vandálicos.

El monumento a Cuauhtémoc fue proyectado e iniciado por el ingeniero Francisco M. Jiménez y continuado por Miguel Noreña tras la muerte del primero. Se colocó al cruce con la Avenida de los Insurgentes. Los lados del pedestal están decorados con motivos prehispánicos. Hay relieves con escenas del tormento a Cuauhtémoc realizados por Gabriel Guerra y La entrevista de Cuauhtémoc, prisionero, con Cortés, por Noreña.

En el segundo nivel hay esculturas de las armas de los principales cuerpos militares mexicas (águila y jaguar), representaciones de las armas de sus ejércitos (macuilli, macana y chimalli, escudo) así como la representación escultórica del escudo de armas de México-Tenochtitlan. En placas de mármol, se encuentran inscritos en bronce en las cuatro caras los nombres de Cuitláhuac (oriente), Cacama (norte), Tetlepanquetzal (originalmente Tetlepanquetzal, poniente) y Coanacoch (sur), quienes participaron como últimos jefes militares en la Conquista de México.

Cuauhtémoc luce ataviado con traje de gala, un penacho y sosteniendo una lanza. Luce como el típico héroe idealizado.

La primera piedra fue colocada el 5 de mayo de 1878 y se inauguró en 1887.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE (1)

El Monumento a la Independencia fue un encargo de Porfirio Díaz. Lo inauguró en 1910 en una ceremonia oficial para las fiestas del centenario de la Independencia de México. Las esculturas son de Enrique Alciati. Es el símbolo oficial de la Ciudad de México y se considera el más bello de todos los monumentos que adornan el Paseo de la Reforma.

Es una columna honoraria rematada con una estatua de la Victoria Alada sosteniendo una corona de laurel y una cadena rota de tres eslabones. Esta columna se levanta a su vez sobre un pedestal escalonado completado por diferentes estatuas e inscripciones alegóricas a la independencia de México. La columna mide 36 metros y la estatua otros 7 (y pesa 7 toneladas). Sufrió actos vandálicos en agosto de 2019, en el marco de una protesta feminista. Se está restaurando actualmente. Se acostumbra a llamar "Ángel de la Independencia" pero no es un ángel sino una Victoria alada revestida en pan de oro. Era la diosa del triunfo de la antigua Roma.

Se entiende que aquí empieza la Zona Rosa. Esta zona se empezó a edificar hacia 1906. En los años 60 empezaron a abrirse librerías y galerías de arte y por aquí pululaban muchos artistas y bohemios de la época. Ahora es una zona pija, con tiendas de lujo y mucha vida nocturna.

En Reforma también hay una escultura a Diana cazadora. La escultura, llamada originalmente «La Flechadora de las Estrellas del Norte», representa a la diosa de la Grecia Antigua Artemisa o su equivalente romano Diana, disparando una flecha a las estrellas. El diseño de la fuente estuvo a cargo del arquitecto Vicente Mendiola Quezada, y la escultura fue realizada por el escultor Juan Fernando Olaguíbel. Fue inaugurada el 10 de octubre de 1942 por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho. La modelo fue una joven secretaria de 16 años. Entre algunos sectores la estatua era muy polémica porque la figura va desnuda.

En todo el paseo hay más esculturas. Y gente protestando sobre algo, vestidos únicamente con calzoncillos. Una anécdota más. Incluso había unos enormes monumentos que simbolizaban alebrijes. Se trata de artesanías fabricadas con la técnica de la cartonería, que se pintan con colores alegres y llamativos.

En Ciudad de México hay red de metro. Lo cogemos para ir hasta el Zócalo.

Se conoce como Zócalo a la que realmente se llama Plaza de la Constitución. Ocupa una superficie casi rectangular de aproximadamente 46 800 m². Se llama Plaza de la Constitución en honor a la famosa Constitución de Cádiz de 1812. Es la segunda plaza más grande del mundo.

Aquí al lado estaba el centro de México-Tenochtitlán, la capital mexica. ¿Qué podemos encontrar aquí?. Pues muchas cosas. Está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México al norte, el Palacio Nacional (sede del Poder Ejecutivo Federal) al este, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno (réplica del anterior, ambos del Gobierno de la Ciudad de México sede del Poder Ejecutivo local) al sur, y al oeste por edificios comerciales (como el Portal de Mercaderes), administrativos y hoteles. En la esquina noreste de la plaza, se encuentra el Museo del Templo Mayor, la Plaza Manuel Gamio, así como la estación Zócalo de la Línea 2 del Metro.

Es, no cabe duda, aquella visita que se debe hacer obligatoriamente. De hecho, si solo se pudiera hacer una visita en la capital, tendría que ser ésta.

La plaza impresiona por sus dimensiones. Igual de grande es la bandera, en esa obsesión por poner banderas inmensas en las plazas cuya utilidad práctica aún no he visto.

En el Zócalo han tenido lugar todo tipo de eventos, desde sublevaciones hasta celebraciones.

Pero aún no he contado por qué se conoce como Zócalo. En 1843 Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para realizar un monumento conmemorativo por la Independencia de México, resultando ganador Lorenzo de la Hidalga, quien proyectó la construcción de una columna al centro de la plaza. De esta solo se colocó el zócalo o base, pues el monumento nunca se concretó; el zócalo permaneció en el lugar por varios años. Desde entonces, la plaza adoptó coloquialmente el nombre, también, de Zócalo. Las plazas mayores pueblos y ciudades de México también acostumbran a llamarse Zócalo.

La plaza empezó a construirse justo después de la conquista y, como suele pasar en estos casos, con materiales de antiguos edificios mexicas.

El Templo Mayor y las edificaciones mexicas fueron derribadas, y en su lugar fueron erigidos la Catedral y el Palacio Virreinal. En tiempos coloniales, al norte estaba la iglesia; al este, el palacio de Cortés, construido sobre y con las ruinas del palacio de Moctezuma; al oeste, los Portales de Mercaderes y el Palacio del Marqués del Valle de Oaxaca y al sur, el Portal de las Flores. Al lado de este portal se construyó el Palacio del Ayuntamiento, sede del gobierno de la ciudad desde entonces. Ambos estaban detrás de la Acequia Real de la Ciudad de México.

En 1657 se construyó la catedral, que sustituyó a la antigua iglesia. A finales del siglo XVII, un motín arrasó el Palacio virrwinal. Allí se instaló en 1703 un mercado que duró hasta el siglo XIX.

El problema del Zócalo y en general de todo el centro de la ciudad es la cimentación porque se construyó sobre el Lago Texcoco, un terreno muy inestable.

Personalmente creo que los edificios que la rodean son interesantes pero que la plaza en sí es fea. Una enorme extensión de terreno, de cemento, y con aquella enorme bandera allí plantada. Veo fotos de mediados de los años 50 del siglo pasado y había jardineras y fuentes. Así se hace una plaza. Pero, claro, de ese modo no se pueden hacer grandes actos. Sinceramente me parece una pena.

El Palacio Nacional es la sede del Poder Ejecutivo Federal de México. Es un edificio enorme, el más grande de la plaza. Su construcción se inició en 1522, como segunda residencia privada de Hernán Cortés, encima de una parte del palacio del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Luego fue adquirido por la corona y destinado como sede de los Virreyes de la Nueva España, y de la mayoría de las instituciones coloniales. Durante aquel periodo sufrió un gran incendio y fue semidemolido en 1692, posteriormente fue reconstruido por las autoridades virreinales.

Después de la Revolución fue sede de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial (espacio hay). Fue residencia personal de todos los gobernantes entre 1822 y 1884. Luego fue oficina presidencial hasta 1968, recuperando parcialmente dicha función en 2012, y de manera completa en 2018. Además a partir de julio de 2019 volvió a ser residencia del presidente de la República. Muchos actos protocolarios tienen lugar allí.

Su fachada principal está revestida con piedra de chiluca (roca volcánica) y tezontle (roca roja, también volcánica). En la parte inferior y media tiene estilo barroco sobrio de los siglos XVII y XVIII y en la parte superior, construida entre 1926 y 1928, el estilo llamado neocolonial. En los ángulos hay torreones de aire militar. La planta baja tiene 25 ventanas rectangulares no muy grandes. El nivel inmediato superior tiene el mismo número de ventanas pero más grandes y protegidas con reja de hierro forjado. La mitad superior, con 39 grandes ventanas balconadas, está revestida con tezontle en varios tonos. Al tercer piso se le conoce como galería y posee 60 ventanas. En total la imagen que tienes es que hay muchísimas ventanas.

Tiene 3 portadas. En lo alto de la central se observa la campana de Dolores, uno de los objetos históricos de mayor relevancia para la historia mexicana. Debajo de ella está el Balcón Presidencial. Remata la portada el escudo nacional flanqueado por un caballero águila mexica y otro español.

En las portadas laterales están las puertas denominadas Mariana y de Honor. La primera, en el ala norte, se llama así en memoria del presidente Mariano Arista, quien la mandó construir en 1852. La otra, orientada al sur, recibe su nombre por el hecho de ser la puerta reservada para uso del Presidente de la República. Esta costumbre data de tiempo atrás cuando los mandatarios se dirigían del Castillo de Chapultepec o de Los Pinos a sus labores en Palacio.

De forma trapezoidal y rodeado por una arquería que conserva elementos arquitectónicos del siglo XVIII, el Patio de honor es el sitio donde tienen lugar las ceremonias cívicas y actos de gobierno de la Presidencia de la República. En su lado poniente, se abre la puerta que comunica a la Plaza de la Constitución y al oriente levanta la escalera que conduce a los salones presidenciales. Lo que piensas al verlo es... ¡cuántos arcos!. En el centro hay una fuente monumental con una estatua de bronce que representa a Pegaso.

Una de las cosas más llamativas del Palacio son los murales pintados por Diego Rivera. Fueron un encargo del entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, el humanista y escritor José Vasconcelos. Tratan de la historia de México y ocupan 276 metros cuadrados.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE (2)

Rivera inició los trabajos hacía 1929. A un lado del cubo de la escalera pintó la cultura tolteca como una civilización majestuosa y representativa de la época clásica prehispánica. En la parte central se ubica un hombre blanco con barba a quien rodea su pueblo. Se trata de Quetzalcóatl, que enseñó a su pueblo artes, oficios y leyes justas. Al enfrentarse a varios problemas durante su reinado, éste se vio obligado a partir hacia el este, escena que se aprecia en la parte superior de este espacio. En la zona central, Rivera plasmó un sol invertido y un volcán en erupción, de donde emerge el dios Quetzalcóatl en forma de serpiente emplumada.

En el mural también se puede ver al Tlatoani. Al otro lado hay comerciantes y gente comprando e intercambiando productos como plumas, animales y metales. Detrás de la multitud se encuentran templos y edificaciones propias de la antigua capital azteca, como el Templo Mayor. El corredor norte está reservado para distintas escenas de la vida cotidiana prehispánica. Encontramos, por ejemplo, el Mercado de Tlatelolco, con sus habituales transacciones a través del trueque.

En la enorme zona media del mural se representan distintas escenas de la historia de México: en el centro, un águila con el símbolo de la guerra y la vida en el pico; debajo, la conquista armada de los españoles sobre Tenochtitlán; la conquista espiritual (franciscanos evangelizando, dominicos gobernando el Santo Oficio de la Inquisición); hay cinco arcos con escenas del México independiente: la intervención norteamericana de 1847; la segunda intervención francesa y el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo; la Reforma liberal de 1857; la lucha de independencia de 1810 y la revolución mexicana de 1910.

El espacio sur de este cubo está reservado a los ideales socialistas de Diego Rivera. Se representa la lucha armada por parte de campesinos y obreros contra la propiedad privada de los medios de producción de las burguesías mexicana y extranjera, así como la educación obligatoria por parte del Estado mexicano a sus habitantes de todas edades y condiciones sociales como elemento de transformación intelectual ante el opio de las sociedades que representa la iglesia católica. El final de este espacio lo corona un sol naciente y Marx señalando a un campesino, un obrero y un militar la igualdad que permite un Estado socialista para el pueblo.

Te guste más o menos la obra de Rivera, esos murales no te dejan indiferente.

Entre los Patios Marianos se encuentra una escultura conmemorativa de Benito Juárez, de Noreña.

En el primer piso del patio central de Palacio Nacional, se ubica el Recinto Parlamentario, edificio adaptado para albergar a la Cámara de Diputados durante el siglo XIX. Es de estilo neoclásico.

El Palacio está abierto al público de martes a domingo de 9 a 17 horas y visitarlo por libre es gratis (pagando en visita guiada). Se accede por la calle Moneda. No se pueden entrar bolsos ni mochilas pero hay un lugar donde guardarlos. Hay una réplica del primer Congreso mexicano y se puede realizar el tour de la casa de Benito Juárez.

Dejo enlace:

www.palacionacionaldemexico.mx

El otro de los grandes edificios de la Plaza es la Catedral Metropolitana. Las obras comenzaron en 1573, concluyeron en el interior en 1667 y en el exterior hasta 1813. Se levantó en el mismo sitio donde se ubicó una iglesia después de la conquista. Al durar la construcción tanto tiempo, tiene una mezcla de estilos (gótico, barroco, neoclásico y churrigueresco). Dicen que se inspira en catedrales españolas como la de Jaén o Valladolid.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE (3)

La fachada principal de la catedral tiene tres puertas, la central de mayor tamaño que las laterales. La puerta central está flanqueada por unas parejas de columnas separadas por hornacinas en las que se encuentran las esculturas de san Pedro y san Pablo. Sobre la puerta hay un altorrelieve en mármol de la Asunción de la Virgen María, inspirado en una obra de Rubens entre dos pares de columnas jónicas. En hornacinas vemos las esculturas de san Andrés y San Mateo. Por encima, se encuentra el escudo de México, con el águila con las alas extendidas. Arriba hay una torre del reloj, sobre el cual se encuentran las esculturas que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad. La escultura de la Esperanza se cayó durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017.

Hay dos torres-campanario que contienen actualmente 35 campanas. Las torres fueron construidas entre 1787 y 1791, a pesar de que entre 1642 y 1672 se construyó la base y primer cuerpo de la torre oriental. Miden 64 y 67 metros. La parte superior de ambas tiene forma de campana. La campana de mayor tamaño de todas tiene el nombre de «Santa María de Guadalupe», fue fundida por Salvador de la Vega en 1791 y colocada en 1793. Pesa alrededor de trece toneladas. Esas torres sufrieron daños en el terremoto de 2017.

En su interior destacan dos grandes altares, la sacristía y el coro. Existen dieciséis capillas dedicadas a diferentes santos y 5 naves.

En el Altar mayor, la mesa de altar es moderna. La antigua desapareció en los años 40.

Es muy destacable el Altar de los Reyes, detrás del Altar mayor. Se trata de la obra churrigueresca más antigua del país (siglo XVIII). Es realmente espectacular, quizás una de las cosas más destacables de la catedral.

Se llama así porque está lleno de esculturas de reyes y reinas que llegaron a santos. En la parte inferior, de izquierda a derecha, aparecen seis reinas canonizadas: Margarita de Escocia, Helena de Constantinopla, Isabel de Hungría, Isabel de Portugal, Cunegunda de Luxemburgo y Edith de Wilton. En el centro del altar se encuentran seis reyes canonizados: Hermenegildo, Enrique II del Sacro Imperio Romano Germánico, Eduardo el Confesor y Casimiro de Polonia, ubicados en una posición inferior, y Luis IX de Francia y Fernando III de Castilla, ubicados en una posición superior a los cuatro anteriores. En el centro hay una pintura al óleo de la Adoración de los Reyes de Juan Rodríguez Juárez que muestra a Jesús como Rey de reyes.

Arriba hay una pintura de la Asunción de la Virgen, del mismo autor, como Reina celestial. A los lados hay esculturas de San José con el niño Jesús y Santa Teresa de Ávila con una pluma en la mano y el Espíritu Santo, que la inspira a escribir, por encima de ella. El retablo se completa con las imágenes de Cristo y María rodeados de ángeles que portan atributos de alabanzas a la virgen como Fuente Sellada, Casa de Oro, Pozo de Agua Viva y Torre de David. El conjunto está coronado por una doble bóveda dorada en la que aparece la imagen de Dios Padre sosteniendo el mundo.

La sillería del coro es excepcional, del siglo XVII. Está cerrada con una reja.

Los dos órganos actuales de la catedral fueron construidos en México por el español José Nassarre entre 1734 y 1736.

Otro punto muy destacado de la catedral es el Altar del Perdón. Está en el trascoro, en la parte delantera de la nave central. El retablo fue realizado por el arquitecto español Jerónimo de Balbás en 1735. Es barroco, acabado en pan de oro (muy dorado). Las columnas representan el cuerpo humano.

Se llama así porque se encuentra detrás de la puerta del mismo nombre. Aunque hay otras dos leyendas sobre el origen del nombre. La primera dice que los condenados por la Inquisición eran llevados al altar para pedir perdón antes de su ejecución. La segunda se refiere al pintor Simon Pereyns, autor de muchas obras en la catedral, que al parecer fue acusado de blasfemia y condenado a prisión. Mientras estaba en la cárcel pintó una imagen de la Virgen María, por lo que su crimen fue perdonado.

En la catedral hay una imagen de Jesucristo crucificado realizada en pasta de caña de maíz conocida como el Señor del Veneno. La imagen data del siglo XVIII y originalmente se encontraba en la capilla del Seminario de Porta Coeli de la Ciudad de México, pero tras ser clausurada al culto público en 1935, fue trasladada a la Catedral Metropolitana. Su fiesta se celebra el 19 de octubre. Se trata de un extraordinario Cristo negro. Y también tiene una leyenda.

El 18 de Agosto de 1602 llegó a Nueva España (México) una delegación de la orden religiosa de los padres dominicos, que se instalaron en la Ciudad de México donde fundaron un seminario católico al cual llamaron Porta Coeli. Durante un tiempo tuvieron un crucifijo de tamaño natural, con la imagen de Jesús, tan blanco como si fuera blanco.

Cuenta la tradición que un sacerdote tenía la costumbre de hacer oración ante la imagen todos los días y al final besar piadosamente sus pies.

Un día confesó a un hombre que le dijo que había robado y matado cruelmente a otra persona. El sacerdote confesor le comunicó que Dios siempre estaba dispuesto a perdonar pero para poder darle la absolución era necesario que devolviera lo robado y se entregara a la justicia, puesto que no bastaba confesar el daño sino arrepentirse y remediarlo de alguna forma. El hombre, lleno de furia se retiró del confesionario y, temiendo que el sacerdote le entregara, buscó la manera de acabar con él. Oculto por las sombras de la noche se introdujo a la capilla y ungió los pies del Cristo con veneno.

Como cada noche, el clérigo hizo la oración acostumbrada y en el momento de acercarse a besar los pies, quedó admirado al ver que la imagen flexionaba las rodillas, elevaba los pies para que no le fueran besados y al mismo tiempo absorbía de pies a cabeza el veneno, convirtiéndose en un Cristo negro.

Esta talla es muy venerada.

La catedral de Ciudad de México dicen, no sé si será verdad, que es la obra religiosa más grande de América latina.

La sacristía es el espacio más antiguo de la catedral. En 1626, al ordenar el virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralvo (1624-1635), la demolición del antiguo templo, la Sacristía funcionó (hasta 1641) como el lugar donde se celebraban los oficios.

En su historia ha sufrido daños en un incendio y la inestabilidad del suelo donde está. Como curiosidad añadir que bajo el atrio se encontró el célebre calendario azteca.

Pegado a la catedral está el Sagrario Metropolitano, del siglo XVIII, en estilo churrigueresco y con muros de tezontle. Su portada barroca es impresionante.

A un lado del Zócalo está (lo que queda) el Templo mayor. No podremos olvidar que esta ciudad se construyó sobre México-Tenochtitlán. Aquí era donde se alzaba la Gran Pirámide (y donde tuvo lugar la terrible matanza que comenté en el apartado de historia).

El Templo Mayor tenía una altura aproximada de 42 metros. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la gran Tenochtitlan se impresionaron por su gran tamaño y la presencia de dos templos, uno dedicado a Tlaloc, dios de la lluvia, y otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra. Eran dos templos gemelos. En el de Tlaloc está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios. En el de Huitzilopotchtli estaba el monolito de Coyolxauhqui, de 8 toneladas. Representa el trágico final de la diosa de la Luna.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE (4)

Coyolxauhqui era hija de Coatlicue, madre del cielo, la tierra, la vida y la muerte. Coatlicue encontró unas plumas muy bonitas. Le gustaron tanto que se las guardó entre los senos. Solo por eso se quedó embarazada. Coyolxauhqui y sus hermanos (las estrellas) se enfadaron mucho y quisieron matar a su madre pero cuando iban a hacerlo nació Huitzilopochtli, ya vestido de guerrero (como la Atenea griega), con una serpiente de fuego en la mano. Decapitó a su hermana.

Había una escalinata de 200 escalones.

El templo comprende una serie de construcciones, edificios, torres piramidales y un patio cercado por un muro en el cual se abrían unas puertas que daban acceso a las calzadas principales de la ciudad. La torre principal se conoce como Templo Mayor.

El Recinto del Templo Mayor era un cuadrado aproximado de 500 metros de lado (250,000 m²) que se situaba en el centro de la isla de Tenochtitlán y en él confluían las tres calzadas principales hacia los puntos cardinales: la de Ixtapalapa que iba al Sur y tenía una bifurcación que dirigía a Coyoacán; la de Tacuba que iba al Oeste y la de Tepeyac que dirigía al Norte, una de sus bifurcaciones dirigía a la ciudad de Tlatelolco que sería posteriormente absorbida por Tenochtitlán.

El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del Quinto Sol explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para. Por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento.

La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978 por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo del metro. Al bajar el nivel del suelo uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves. Era el famoso monolito.

En 1987 se construyó el Museo del Templo Mayor, anexo al templo mismo, y que se inauguró el 12 de octubre de ese mismo año. En el museo hay varias salas donde se exhiben los hallazgos. Cuesta 80 pesos y permite la entrada a la zona arqueológica. Dejo enlace:

www.templomayor.inah.gob.mx

Una de las piezas que más me gustan es una vistosa vasija de Tlaloc. Allí también está el famoso monolito que muestra a la diosa de la Luna desmembrada.

Los tzompantlis eran estructuras formadas por postes o vigas de madera en los que se ensartaban los cráneos perforados de las víctimas de los sacrificios. Parece que se encontró uno muy importante en la Gran Tenochtitlan. Una parte de esta estructura arquitectónica fue destruida en época colonial durante la construcción de un edificio, pero en la superficie aún se distinguen los orificios de los postes o vigas de madera en los que se ensartaban los cráneos, pertenecientes en su mayoría a hombres adultos jóvenes, pero también a mujeres y niños.

En el vestíbulo (no sé si sigue estando) pusieron el enorme monolito de la diosa mexica de la tierra, Tlaltecuhtli.

Cerca está el Gran Hotel de la Ciudad de México, de estilo art nouveau y construido en tiempos del Porfiriato.

Uno de los edificios más bonitos de la ciudad es, sin duda, el Templo de Santo Domingo, en la plaza del mismo nombre. Donde está esta plaza estaba la casa de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica. Fue nombrada como Plaza de Santo Domingo durante el siglo XVI, donde fue edificada la iglesia y convento del mismo nombre. Frente a los Portales de los Evangelistas se encuentra una fuente con la estatua de Josefa Ortiz de Domínguez, corregidora de Querétaro y un personaje fundamental en la Independencia de México.

Hace mucho tiempo en los portales había escribanos que se dedicaban a escribir, previo pago, cartas de amor. Ahora supongo que nunca escriben ninguna. En realidad lo que ahora hay es un grupo de impresores que elaboran principalmente papelería para eventos sociales, tesis, comprobantes fiscales, títulos, cédulas profesionales, etc.

La explanada se encuentra rodeada de diversos edificios como la Iglesia de Santo Domingo, el ex Palacio de la Santa Inquisición, ahora Museo de la Medicina, el Antiguo Edificio de Aduanas (hoy Oficina de la Secretaría de Educación pública) y La Hostería de Santo Domingo.

El Templo de Santo Domingo se construyó durante el siglo XVI por frailes dominicos, los cuales se establecieron en esta zona para dar inicio a la edificación del Templo que lleva el mismo nombre. Éste fue el primer convento de la Orden dominica en Nueva España. Como dije, es espectacular.

Los frailes dominicos se instalaron en 1590 en el llamado Palacio de la Inquisición pero el suelo era muy inestable y se marcharon. Cinco frailes murieron y tres enfermaron de gravedad (se supone que por la humedad).

Hubo varios edificios antes que éste. El anterior se inundó.

Es de estilo barroco con modificaciones neoclásicas posteriores. Data de la primera mitad del siglo XVIII. La iglesia está construida con cantera gris y revestimientos de tezontle. La fachada tiene una sola portada, magnífica, y una torre con dos campanarios. En el primer cuerpo, flanqueando la puerta, vemos las esculturas de san Agustín y san Francisco de Asís; sobre este cuerpo, en el centro, un tablero de piedra con un relieve de santo Domingo recibiendo, en presencia del Espíritu Santo, el báculo de peregrino de manos de san Pedro (a la izquierda) y las epístolas de san Pablo (a la derecha); en el tercer cuerpo, en medio de dos ventanas, un tablero con el motivo de la Asunción de María.

En la portada de la fachada oriental, sobre la puerta, hay un relieve de santo Domingo y san Francisco de Asís sosteniendo la basílica de San Juan de Letrán.

Los arcos que se aprecian a la izquierda del templo no son originales. Fueron construidos durante las obras de restauración de la zona para los Juegos Olímpicos de 1968.

La capilla más importante e impresionante era la del Rosario pero fue demolida.

Están enterrados Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin, más conocido como Pedro de Moctezuma, uno de los hijos de Moctezuma II, muerto en 1570, y Francisco Vázquez de Coronado, descubridor del sur de los Estados Unidos.

En esta plaza también está el Antiguo Palacio de la Inquisición, ahora conocido como Palacio de Medicina o Colegio de Medicina. Se construyó bajo la dirección de Pedro Arrieta, que inició los trabajos el 5 de diciembre de 1732 y los terminó en diciembre de 1736. Es sede desde hace varios años de distintas exposiciones. La exposición de medicina es permanente y gratuita.

La Torre Latinoamericana (estación de Bellas artes) se inauguró en 1956. Durante mucho tiempo fue el edificio más alto de México, con 182 metros y 47 pisos. Sinceramentecreo que donde está no pega nada. Se construyó sobre una planta deslizante para protegerla de los terremotos, un sistema pionero. Y ha demostrado que funciona. Se inauguró como el primer y más grande edificio en el mundo con fachada de vidrio y aluminio.

El solar donde se levanta la Torre lo ocupaba antiguamente la casa de animales de Moctezuma II. Después de la conquista se construyó el antiguo Convento de San Francisco. En 1946, la compañía de seguros La Latinoamericana obtuvo permiso de la Secretaría de Hacienda para construir el rascacielos más alto de América para instalarse en él. El edificio está inspirado en el Empire State Building de Nueva York. Hay un restaurante en lo alto. En otros pisos hay una cafetería o exposiciones.

La Casa de los azulejos es otro de los edificios que se deben visitar, aunque no tomes nada. Se llama así por su fachada cubierta por azulejos de talavera poblana. El edificio ha servido como residencia de importantes personajes de la historia, incluida la Quinta Condesa del Valle de Orizaba (Graciana Suárez de Peredo), quien ordenó la reconstrucción de la casona, y a quien se debe su actual aspecto. Se cuenta que también sirvió de refugio a los simpatizantes del conquistador Hernán Cortés.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE (5)

Con una construcción original que data del siglo XVI, enclavado en la popular calle 5 de mayo, esquina a Madero, a partir de 1881 el inmueble se convirtió en el Jockey Club y posteriormente en la Casa del Obrero Mundial. Desde 1919 pertenece a la cadena de tiendas estadounidense Sanborns. En el interior hay dos murales: Pavorreales de Palcologne de 1918 y Ominiscencia de José Clemente Orozco del año 1925.

La Casa de los Azulejos es una obra maestra de la arquitectura barroca novohispana.

En los primeros años de la Nueva España, en 1596, se unieron las residencias de Don Damián Martínez y Diego Suárez; el primero vende su propiedad por motivos económicos y la hija del segundo se casa con el Conde del Valle de Orizaba, otorgando a su descendencia la posesión del palacio hasta el término de la Independencia de México. Fue uno de esos descendientes el que quiso poner todos esos azulejos, en concreto Doña Graciana Suárez de Peredo, que en 1708, al quedarse viuda, decide instalarse allí.

Desde 1878 a 1881 fue sede del Jockey Club de México, uno de los varios centros de reunión más exclusivos de la élite porfiriana.

Su interior ha sufrido modificaciones pero conserva en su gran patio de influencia mudéjar. Se considera una de las muestras más excepcionales de barroco novohispano. En el siglo XVIII se conocía con el nombre del Palacio Azul.

Inaugurado bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, el precioso Palacio de Bellas artes abrió sus puertas el 29 de noviembre de 1934. Fue el primer museo de arte en México. En su colección se incluían piezas desde el siglo XVI, los murales de 1934 de Diego Rivera y José Clemente Orozco, una sala de escultura mesoamericana, otra de estampa mexicana y un Museo de Arte Popular, que albergaba la colección de Roberto Montenegro.

A partir de 1968 se conoce a las salas de exhibición como Museo del Palacio de Bellas Artes. Exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales ejecutadas entre 1928 y 1963. Dentro también hay un museo de arquitectura.

También es teatro y de hecho su construcción se promovió por Porfirio Díaz con esa finalidad. Debía ser uno de los más majestuosos del mundo, al nivel de los mejores de Europa. La obra, como teatro, no se terminó cuando debía (1910) pror la inestabilidad política.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO 1a PARTE (6)

Es el teatro más importante del país. Está hecho con mármol de Carrara. El palacio tiene varios estilos arquitectónicos predominando el art nouveau en su exterior y el art decó en el interior. Tiene importantes problemas de hundimiento.

Otra parte de la fachada contiene querubines y esculturas que representan la música y la inspiración. En el frente de la plaza del edificio, diseñado por Boari, hay cuatro esculturas de Pegaso que fueron hechas por el catalán Agustí Querol Subirats, que habían estado en el Zócalo antes de ser traídas aquí. El techo que cubre el centro del edificio está hecho de cristal diseñado por el húngaro Géza Maróti. El exterior la cúpula es muy llamativo, de colores amarillos y anaranjados. Está rematada con cuatro esculturas femeninas que representan el Drama, el Drama Lírico, la Comedia y la Tragedia, y que sostienen la escultura de un águila con las alas batiendo y mordiendo una serpiente, símbolo patrio de México que aparece en la bandera. No son las únicas esculturas.

En 1987 fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la humanidad. Es sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Ópera (Ópera de Bellas Artes), la Compañía Nacional de Danza y del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández. Pueden hacerse visitas guiadas.

Al lado está la Alameda Central. Construido en 1592, se clasifica como el más antiguo jardín público de México y de América, se inspiró en la Alameda de Hércules de la ciudad de Sevilla. Es una zona verde que se agradece encontrar.

Hay varias bonitas fuentes, monumentos y un hemiciclo blanco dedicado a Benito Juárez. Está hecho con mármol de Carrara y en total pesa 70 toneladas. Lo mandó construir Porfirio Díaz para conmemorar el centenario de la Independencia. El hemiciclo es de estilo neoclásico y está conformado por doce columna; las dos principales tienen un pebetero. En medio hay un conjunto escultórico, obra del artista italiano Lazzaroni, formado por Benito Juárez sentado acompañado de dos ángeles: uno representa a la Patria y otro, a la Ley. En la parte baja tiene dos leones echados. Cada uno pesa nueve toneladas. El basamento está muy decorado. En el centro hay un águila republicana con las alas abiertas. En su cuerpo central hay un medallón con laureles que enmarca la leyenda: "Al Benemérito Benito Juárez. La Patria." Ha sido punto de encuentro o destino de algunas marchas.

Un corto paseo de escasos 15 minutos nos lleva a la famosa Plaza Garibaldi. Es famosa por los grupos de mariachis, grupos norteños, tríos románticos y grupos de música veracruzana que ahí se reúnen, vestidos con su atuendo típico y equipados con sus instrumentos musicales. Incluso hay monumentos a mariachis. Los mariachis son patrimonio inmaterial de la humanidad desde 2011. Se acostumbran a asociar con todo el país pero son más propios de Jalisco o Michoacan.

La plaza y lo que queda al norte de ella tienen mala fama, especialmente de noche. Eso sí, hay locales con shows. Ahora dicen que se ha regenerado pero conviene ir con cuidado.

Está hermanada con la Plaza Real de Barcelona.
Etapas 1 a 3,  total 25
 1  2  3  ..  9  siguiente siguiente


CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE

CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE


Localización: Mexico Mexico Fecha creación: 11/07/2020 13:40 Puntos: 0 (0 Votos)
El Bosque de Chapultepec es un parque urbano, el más importante de Ciudad de México. Tiene una superficie de 678 ha y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2001.

Se sabe que la ocupación de la zona data de muy antiguo y que el huey tlatoani Moctezuma Ilhuicamina instaló allí un jardín botánico y ordenó plantar varios ahuehuetes en las cercanías de los manantiales que brotaban del cerro de Chapultepec de los cuales aún quedan algunos en pie.

Desde el siglo XV los señores de Tenochtitlan hicieron labrar imágenes en la ladera oriente de Chapultepec. Después de la conquista, por iniciativa del obispo fray Juan de Zumárraga, se mandaron destruir. Actualmente solo se conserva el escultórico Moctezuma II, quien aparece portando un vistoso tocado de plumas y carga en la mano derecha el omechicahuaztli para los rituales de lluvia. También había un acueducto y un templo.

Terminada la conquista e iniciada la reconstrucción de México-Tenochtitlan se mandó reparar el acueducto pero con técnicas europeas, mientras en la cima del cerro se edificó una pequeña capilla dedicada a arcángel San Miguel.

Es durante el gobierno del Virrey Bernardo de Gálvez en 1785 que se construye en la cima del cerro nuevas y más confortables habitaciones para el virrey (que sustituyen a la tosca edificación previa), además de obras de fortificación que terminaron por destruir la capilla de San Miguel.

En 1806 el Ayuntamiento de México adquiere los derechos sobre las construcciones de la cima del cerro, las cuales habían quedado abandonadas, saqueadas y dedicadas a cuartel militar. En 1843 se mudan varias unidades como el Batallón Activo de San Blas y Cadetes del Colegio Militar.

En el Segundo Imperio, se escoge como residencia de los emperadores. En la República Federal el bosque sigue siendo residencia de un cuartel militar, y durante esta época el bosque sigue abandonado hasta que triunfa el Plan de Tuxtepec y llega al poder Porfirio Díaz. Díaz pasa la residencia oficial del presidente del Palacio Nacional al castillo pero deja las oficinas en el palacio; por lo que debe instalarse primero una línea de telégrafo entre ambos, para luego instalarse otra de teléfono. El colegio militar, por su parte, sigue funcionando en el ala poniente del Castillo.

En 1923 es inaugurado el Zoológico de Chapultepec.

En 1939 el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río ordena la creación del Museo Nacional de Historia con las colecciones de su Departamento de Historia del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.

Los ahuehuetes son la especie vegetal más famosa de Chapultepec. Los hay de 500 y de 700 años.

Es un lugar enorme, perfecto para caminar, pasear o hacer deporte. Hay fuentes y monumentos.

Yo no he visitado el zoo. Además de los animales típicos, las especies nativas más importantes en Chapultepec son: zacatuche o teporingo, lobo mexicano, mono aullador, ocelote, jaguar, nutria de río, cotorra serrana, pavo ocelado, ajolote de Xochimilco y tarántula de rodillas rojas. Me habría gustado ver a los jaguares y a los ajolotes (en CosmoCaixa, en Barcelona, hay y son una monada).

Para ir al Castillo, el único castillo real de América, podemos ir en metro, parada de Chapultepec. No va a ser bajar del metro y entrar. Tenemos un recorrido andando e incluso una subida. La distancia del Metro al Castillo de Chapultepec es de 1.3 kilómetros. Parece que había un trenecito que subía pero creo que ya no está.

El Castillo de Chapultepec abre sus puertas de martes a domingo, en un horario de 9:00 a 17:00 horas. Cuesta 75 pesos, de martes a sábado. Los domingos la entrada es libre para mexicanos y extranjeros residentes en México. Es gratis siempre para niños menores de 13 años, personas mayores de 60 años, maestros y estudiantes con credencial vigente, pensionistas, jubilados con credencial y para las personas con discapacidad.

Se construyó en tiempo virreinal. Bernardo de Gálvez ordenó el inicio de su construcción el 16 de agosto de 1785. Cuando Maximiliano y Carlota se instalaron allí llevaron a cabo una serie de reformas inspiradas en el estilo rundbogenstil y neoclásico parisino. Desde 1944 alberfa el Museo Nacional de Historia.

El Altar a la Patria, en honor a los Niños Héroes, se ubica al pie del Castillo de Chapultepec. Se llama Niños Héroes a un grupo de cadetes mexicanos que murieron en la Batalla de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra mexicano-americana. Lo que se suele contar es que estos seis cadetes y otros 40 habían recibido la orden de Nicolás Bravo de abandonar el Castillo de Chapultepec, por entonces sede del Colegio Militar, y sus alrededores. Sin embargo, decidieron quedarse a defender la plaza ante el avance del Ejército de los Estados Unidos. Antes de morir, claro, mataron a muchos enemigos y uno incluso se tiró al vacío con la bandera para impedir que los estadounidenses se apoderaran de ella. Años después se encontraron unos cráneos y rápidamente se dijo que eran de estos chicos. No hay nada que lo pruebe. Incluso es falso lo del suicidio para que no se llevaran la bandera cuando la tuvieron en Westpoint hasta los años 50. Tampoco eran ya niños; alguno tenía ya de 18 a 20 años.

En 1947 en la ladera del costado sur del cerro de Chapultepec se ubicó una fosa común donde se hallaron seis cuerpos los cuales fueron oficialmente identificados como los pertenecientes a los seis cadetes muertos en 1847. Los cuerpos fueron exhumados y colocados en urnas. El día 13 de septiembre del mismo año se colocó una placa conmemorativa y luego se hizo el llamado Altar de la Patria, un monumento de columnas blanquísimas con las urnas funerarias encima. En realidad este monumento está dedicado a los combatientes contra la invasión estadounidense de 1846 a 1848, no a los Niños héroes. Como dije, esos muertos encontrados pueden ser de cualquiera.

En el castillo, las salas de visita se dividen en dos plantas y están bien estructuradas. Hay objetos originales, estancias amuebladas, ropa y hasta carruajes. La Galería de Vitrales es impresionante (se representan figuras de diosas mitológicas: Flora, Ceres, Diana, Hebe y Pomona) pero quizás la pieza más increíble sea el carruaje de gala de Maximiliano y Carlota, digno de cualquier Corte europea. Entre las piezas también destaca una Calesa marca Bindeer R. Ducolisee utilizada por Benito Juárez en su peregrinar por varios estados del país durante la intervención francesa y el segundo imperio mexicano de 1862 a 1867 o el carruaje de uso diario de Maximiliano y Carlota fue más tarde utilizado para el servicio del presidente Benito Juárez.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE (1)

Como comenté, hay muebles de época, retratos y unos bonitos tapices rojos en el Salón de juegos, que fueron un regalo de Napoleón III a Maximiliano (aunque, como vimos, también le regaló un trono "envenenado").

El fumador es una bonita sala amueblada y decorada con piezas de procedencia china, japonesa y de la Compañía de Indias holandesa. Aquí se retiraban los hombres a fumar y a hablar de negocios o política después de la cena.

El comedor es espléndido. La chimenea y los aparadores, de cedro, caoba, metal y mármol, fueron realizados por el artista Pedro Téllez Toledo por órdenes del presidente Díaz, quien encargó la decoración del salón al escultor Epitacio Calvo. Los muebles están coronados por el monograma de la República Mexicana. Se exhiben elementos del servicio de comedor de Maximiliano, de plata Christofle, así como piezas de cristalería pertenecientes a Porfirio Díaz. En los sótanos de esta ala se encontraban las cocinas y áreas de servicios domésticos.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE (2)

Una escalera y un montacargas hacían llegar la comida desde la cocina, ubicada en el sótano, hasta la mesa del antecomedor.

En tiempos del presidente Manuel González, donde estaba la sala de billar en el Segundo Imperio se construyó una escalera. Las habitaciones del presidente y su esposa, ubicadas en el piso superior, se comunicaron mediante esta escalera con las salas de recepción y el comedor localizados abajo. La escalera de los leones se reservó al recibimiento de los invitados, mientras que las escalinatas del esbelto torreón sureste y de detrás del comedor se utilizaron para la circulación de la servidumbre. La circulación entre las dos plantas y el sótano se complementó con un elevador eléctrico, para uso exclusivo del presidente y su familia.

El Salón de los Gobelinos es el típico salón de retratos. Allí vemos, por ejemplo, dos bellísimos cuadros de Maximiliano y Carlota vestidos de gala (pintados en 1865). El traje blanco de la emperatriz es precioso. El propio Napoleón III obsequió a Maximiliano la sala de madera de avellano estilo Luis XV, en cuyas tapicerías de gobelino de Aubusson se reproducen escenas de las fábulas escritas por Jean de La Fontaine. Los pianos, uno francés y otro inglés, pertenecieron a Maximiliano y a su esposa. También hay unos retratos de Napoleón III y Eugenia de Montijo.

Carlota gozaba de la compañía de varias damas elegidas entre las familias más notables de México. Durante su estancia en Chapultepec, fundó casas de beneficencia para las clases menesterosas, organizó recepciones y convivió con sus damas, a las invitaba a tomar el té en una preciosa sala.

Mucho más maravillosa es la Recámara de Carlota, de tonos azules. La recámara francesa de estilo Boulle fue adquirida por el presidente Manuel González, quien la creyó perteneciente a Carlota. La cama de latón de Maximiliano y otros objetos fueron parte del mobiliario abandonado en el Castillo tras su muerte.

asociacionmonarquistamexicana.files.wordpress.com/ ...ltepec.jpg

Maximiliano y Carlota contaban cada uno con un gabinete para su aseo e higiene personal con los máximos adelantos. Donde ahora vemos el baño, en tiempos del Imperio había una habitación de una dama.

Pasamos por la sala de estar y llegamos al Salón de acuerdos de los presidentes, una sala sobria con una mesa de reuniones y retratos.

En 1878, al ampliarse la terraza del Castillo para adaptar sus instalaciones al Observatorio Astronómico, Meteorológico y Magnético Nacional, se abrió donde está la preciosa Escalera de los leones un nuevo acceso a la planta alta, donde se ubicarían los instrumentos científicos de la institución.

Más tarde, por iniciativa de Porfirio Díaz, aquel acceso fue transformado en concordancia con la dignidad de la casa presidencial: se construyó así una nueva escalera, realizada en mármol blanco con pasamanos de latón. Años después, hacia 1915, la escalera fue remodelada por instrucciones del presidente Venustiano Carranza. El acceso al jardín quedó resguardado por vitrales emplomados, obra del pintor Saturnino Hernán y a partir de entonces, el tramo central quedó flanqueado por las esculturas de leones que le dan su nombre actual.

Magnífica, de color entre blanco y crema, es la Recámara de Porfirio Díaz. Digna de un palacio real. Más sencilla parece la habitación de su esposa aunque los muebles también se trajeron de Francia (aquí estaba realmente la habitación de Carlota). Doña Carmen disponía también de despacho propio.

El "Salón de Embajadores”, donde se hacían recepciones para embajadores extranjeros, fue decorada al estilo francés, con elementos barrocos y neoclásicos, por el artista Epitacio Calvo. El mobiliario, de estilo Luis XVI y la alfombra —realizada por la casa Aubusson con una vista del Castillo—, fueron fabricados en Francia.

En el que fue el Estudio de Carlota, Porfirio Díaz tuvo su despacho.

Interesante por las joyas expuestas es la Sala de Malaquitas.

Hay un mural enorme sobre la historia de México pintado por Siqueiros. En el patio central encontramos el Alcázar, edificación de estilo clásico, muy similar a las construidas en la Europa del siglo XVIII, cuyas estatuas y áreas verdes que la rodean hacen que sea un lugar encantador.

En el techo de una sala hay una pintura de los Niños héroes.

Las vistas desde allí son buenas (si la contaminación lo permite).

En Chapultepec encontramos también el magnífico Museo Nacional de Antropología. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 y es uno de los museos más importantes del país.

Originalmente el museo se encontraba en la antigua Casa de la Moneda, ubicada en la calle del mismo nombre en el Centro Histórico, hasta que el Presidente Adolfo López Mateos decide cambiar la colección a un recinto nuevo. El edificio es relativamente moderno, con un pequeño estanque donde hay tortugas. En la fachada está, claro, el águila devorando a una serpiente sobre un nopal. Cómo no. También una fuente y la bandera de México.

En una de las paredes hay una poesía que me gustó mucho. Dice:

"Todo luna. Todo año.
Todo día, todo viento.
Camina y pasa también
también toda sangre llega
al lugar de su quietud"

Procede de Chilam Balam, nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Es muy inspirador. Sorprendente será ver también una de las pelotas con las que jugaban al famoso juego. Qué daño debía hacer aunque fueran protegidos.

En la primera sala, la dedicada a la Antropología, hay una reproducción del esqueleto fósil de Lucy, el primer ejemplar conocido del Australopithecus afarensis, descubierto por Donald Johanson en 1974.

Muy importante es la sala de Teotihuacan. Una de las piezas destacadas es la reproducción del Templo de la Serpiente Emplumada. También hay un mascarón de Tláloc o el monolito de Chalchihticue, que representa a la diosa teotihuacana del agua.

En la sala de los toltecas vemos la reproducción de las famosas pinturas murales de Cacaxtla, piezas de Xochicalco (reproducción de la Pirámide de la serpiente emplumada), el chac mool, escultura de un personaje semirecostado con las piernas recogidas y con un cuenco en el pecho para depositar las ofrendas; las columnas en forma de serpientes emplumadas descendentes; las lápidas con representaciones de animales devorando corazones; los famosos "atlantes" y los portaestandartes.

La sala 6 es una de las más importantes. Es la sala de los mexicas. Allí podemos ver una escultura de Coatlicue, madre de los dioses. Fue encontrada el 13 de agosto de 1790 durante los trabajos de nivelación de la plaza mayor de dicha ciudad. Se muestra con la característica falda de serpientes. En realidad hay serpientes por todo el monumento y sustituyendo partes de la anatomía. La cabeza son dos serpientes. En la base, fuera de la vista del visitante está Tlaltecuhtli, sosteniendo dos cráneos en las plantas de los talones de la diosa. Tiene los pechos caídos, que simbolizan la fertilidad, un collar de manos y corazones humanos que representan la vida.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE (3)

En el centro de la sala hay una magnífica maqueta de la Gran Tenochtitlan con todo lujo de detalles.

Hay unos aros del juego de pelota. La Piedra de Tízoc o Piedra de Chetumal es una gran escultura circular con grabados de origen mexica redescubierta el 17 de diciembre de 1791 en la Plaza Mayor de la Ciudad de México por Antonio de León y Gama. Fue erróneamente llamada Altar de Sacrificios Gladiatorios pero no se hacían sacrificios allí. Se cree que puede haber sido un temalácatl, plataforma de lucha dónde se realizaban combates gladiatorios que consistían en la lucha de un guerrero cautivo que se ataba a esta plataforma y se le armaba solamente con una macana de madera adornada con plumas el cual luchaba con guerreros aztecas completamente equipados y armados con espadas de obsidiana (macuahuitls) o hachas metálicas de guerra (tepoztlis).

Un cuauhxicalli era un vaso o recipiente de piedra usado por los aztecas para colocar los corazones de los humanos sacrificados en sus ceremonias. Estaba frecuentemente decorado con motivos zoomórficos, comúnmente águilas o jaguares. Hay uno precioso con forma de jaguar.

Se conoce como Penacho de Moctezuma a un quetzalapanecáyotl o tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro que actualmente se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, en Austria, que según la tradición perteneció al tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520). Presuntamente fue un regalo que el tlatoani le hizo al emperador Carlos V. Como es muy frágil y no podría ser devuelto, en México hay una copia.

Pero sin duda la pieza estrella es la maravillosa Piedra del sol. La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares, popularmente llamado Calendario Azteca al tener la Cuenta de los Días, las Eras y aspectos calendarios.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE (4)

Es motivo de muchos souvenirs. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas. Dentro de este monolito están descritos los movimientos de los astros y algunos ciclos en donde los meses duraban veinte días, los años dieciocho meses y los siglos 52 años, los cuales se renovaban. Data de algún momento entre 1250 y 1521. Es muy impresionante.


Las sorpresas del museo no acaban ahí. Cabezas colosales olmecas, la reproducción de la tumba de Pakal o su máscara funeraria, el chac mool de Chichén Itzá... Podrías pasar horas allí.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE (5)

En el museo también hay varios códices y otras maquetas así como muestras de productos típicos (incluso la obsidiana, con la que se fabricaban los famosos cuchillos para extraer el corazón). Llama la atención también un cráneo cubierto con piedrecitas, muy parecido a uno que veremos días más tarde en Oaxaca.

Otra inscripción escrita en las paredes dice:

"Ten cuidado con las cosas de la tierra
haz algo, corta leña, trabaja la tierra,
planta nopales, planta magueyes.
Tendrás que beber, que comer, que vestir.
Con eso estarás en pie, serás verdadero,
con eso andarás.
Con eso se hablará de ti, se te alabará,
con eso te darás a conocer"
(Huehuetlatolli o, lo que es lo mismo, una especie de dicho popular)

La entrada cuesta 80 pesos. Dejo enlace:

www.mna.inah.gob.mx

En la segunda planta se dedica al folklore. Comimos en el restaurante del museo. Se come muy bien.

Coyoacán era una aldea a orillas del Lago Texcoco cuyo nombre significaba "lugar de los coyotes". En 152q, mientras se reconstruía la ciudad, Cortés se instaló aquí.

San Ángel, por su parte, era un poblado llamado Tenanintla. Aquí se establecieron carmelitas y dominicos después de la conquista. El nombre actual proviene del siglo XVIII, cuando se fundaron la escuela y el convento de San Angelo Mártur. El nombre oficial es Villa Álvaro Obregón.

En ambos barrios, que parece que es lo que son ahora, hay arquitectura colonial y fueron residencia de artistas. Se puede ir en metro.

Empezando por San Ángel, el metro nos lleva a la parada de Miguel Ángel de Quevedo. Tocará caminar hacia atrás y luego regresar.

Normalmente se sugiere empezar el paseo por la Plaza de San Jacinto. Los sábados hay un mercado de artesanía. Allí está la Iglesia de san Jacinto, del siglo XVI, que había pertenecido a un convento dominico. En la misma plaza está la Casa del Risco o del Mirador, mansión del siglo XVIII del marqués de San Miguel de Aguayo.

La antigua escuela y convento de los carmelitas que dio nombre al barrio luego se denominó El Carmen y hoy es museo de mobiliario, pintura y objetos coloniales. Las cúpulas son bastante llamativas.

También encontramos unas casas, relativamente modernas, que fueron estudio de Diego Rivera.

En el pequeño Jardín de la Bombilla hay un monumento (algo brutalista) al general Álvaro Obregón, que fue asesinado en 1928 antes de acceder a su segundo mandato presidencial. Los hechos ocurrieron cerca.

En la Plaza Chimalistac está la capilla de San Sebastián de Chimalistac del siglo XVI.

La Avenida Francisco Sosa es una de las más bonitas de la ciudad (o eso dicen). También es una de las calles coloniales más antiguas de Latinoamérica. En la Plaza de Santa Catarina está la preciosa y muy amarilla iglesia del mismo nombre.

Muy llamativa, pero esta vez en rojo, es la Capilla de san Antonio Panzacola, del siglo XVII.

La Avenida Francisco Sosa mide 1,5 kilómetros y va desde la Universidad al Jardín centenario de Coyoacán. Quizás la casa más bonita de la calle sea una de fachada roja decorada como con panales de abeja. Es la Casa Alvarado, en el número 383. Se trata de una preciosa casona colonial que se creía erróneamente que era de Pedro de Alvarado.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE (6)

En la calle Londres (metro de Coyoacán) está la casa donde pasó su vida y murió Frida Kahlo. No creo que haya mucha gente que no conozca a esta pintora, famosa internacionalmente. No tuvo una vida fácil. Una poliomielitis infantil le dejó atrofiada una pierna. Un accidente a los 18 años marcó su vida. El autobús en el que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Regresaba de la escuela a casa junto a Alejandro Gómez Arias, su novio de entonces. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso pélvico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Sufrió dolores toda la vida, se sometió a 32 operaciones y tuvo que someterse a dolorosos tratamientos. Y eso le llevó a pintar.

Empezó a frecuentar ambientes comunistas y conoció a Diego Rivera, 21 años mayor que ella. Frida ya admiraba su obra de antes y Diego quedó impresionado con los cuadros que ella le mostraba. Empezó ahí una turbulenta historia de amor-odio entre ambos. Se casaron, él le era constantemente infiel, se divorciaron, se volvieron a casar...Eran una pareja peculiar. Él, alto y muy obeso; ella, bajita y delgada. Pero se complementaban a la perfección.

Frida empezó a usar ropa, peinados y accesorios tradicionales mexicanos.

La pareja vivió cuatro años en EEUU, donde Rivera había sido contratado para pintar un mural. Frida ya había sufrido un aborto y allí sufrió otro. El accidente había dejado también esa secuela.

Entre 1937 y 1939 el revolucionario León Trotsky vivió exiliado en la casa de Frida en Coyoacán junto a su esposa. Allí Frida, seguramente harta de las aventuras de Diego, tendrá un romance con el líder comunista. Cuando fue asesinado, ella fue una de las sospechosas.

El divorcio de Rivera deja a Frida sumida en una gran tristeza que se refleja en sus obras.

Rivera viajó a San Francisco en junio de 1940 y Frida lo siguió pocos meses después para someterse en esa ciudad a una nueva operación quirúrgica con el cirujano Leo Eloesser, quien ya la había tratado diez años antes, en la primera estadía de la pareja en San Francisco. Tras recuperarse de esta operación viajó a Nueva York.

Después del divorcio, Frida y Diego continuaron compartiendo gran parte de la vida social, artística y política que los unía. Frida llegó en septiembre a San Francisco y solo dos meses más tarde, la pareja decidió volver a casarse. El nuevo acuerdo amistoso consistirá en vivir juntos, compartir los gastos, continuar con la colaboración artística y excluir de su relación la vida sexual de pareja.

En 1953 hizo la única exposición individual en México. Fue un éxito pero ella no pudo verlo. La mala salud la tenía postrada en cama y acabó perdiendo una pierna. Piensa en suicidarse y no lo hace porque cree que Diego Rivera la necesita. Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954.

Esa casa de Coyoacán es hoy Museo de Frida Kahlo. Esta casa había sido construida por sus padres en 1904 y aparece, también en azul como está ahora, en un cuadro de Frida de 1936. La casa se la quedó Diego. Él muere en 1957 y por expreso deseo suyo se convierte en museo en 1958. Allí hay obras pero tambíén las estancias como en vida de Frida y algunas pertenencias. Dejo enlace:

www.museofridakahlo.org.mx/ .../el-museo/

No lo hemos visto porque estaba cerrado.

MÉXICO ESPECTACULAR - Blogs de Mexico - CIUDAD DE MÉXICO. 2a PARTE (7)

En la zona también está el Museo Casa de León Trotsky.

Destacable es también la Casa de Cortés. Fue, según se ha dicho, la residencia oficial del conquistador y el segundo ayuntamiento de Nueva España. Fue renovada en el siglo XVIII por los duques de Terranova. Tesis actuales rechazan que Cortés hubiera vivido justo ahí (aunque sí en la zona). La leyenda local dice que en el sitio donde se encuentra el ayuntamiento Cuauhtémoc fue torturado por los españoles para que les confesara el sitio donde estaba escondido el tesoro de los tlatoanis. La casa es de un llamativo color rojo, con un porche sustentado por cuatro columnas.

La Plaza y la Iglesia de la Inmaculada Concepción, popularmente conocida como “La Conchita” es, sin lugar a dudas, uno de los sitios más emblemáticos del barrio de Coyoacán. Se trata de una zona antigua, cuya fundación data de la época del virreinato, y que cuenta con una casona famosa, la que Cortés mandó construir para La Malinche. Esta casa de color tierra fue el hogar de La Malinche y Hernán Cortes durante un año, aproximadamente hacia 1521 o 1522.
Etapas 1 a 3,  total 25
 1  2  3  ..  9  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 196
Anterior 0 0 Media 294
Total 15 3 Media 14217

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario MÉXICO ESPECTACULAR
Total comentarios: 6  Visualizar todos los comentarios
Ctello  ctello  13/07/2020 07:59   📚 Diarios de ctello
Siento que no pudieras realizar tu viaje. Espero hacer el diario lo mejor posible y que sea de ayuda.
Alejandria  alejandria  20/07/2020 22:25   📚 Diarios de alejandria
Que diario tan completo y espectacular. De un pais al que me encantaría volver y completar más de su recorrido.
Gracias por compartir.
Ctello  ctello  21/07/2020 06:53   📚 Diarios de ctello
Gracias. Espero acabarlo pronto. Al ser un recorrido largo me ocupa mucho tiempo pero quiero hacerlo completo para que sirva como guía a futuros viajeros o recordatorio a los que fueron.
Alejandria  alejandria  21/07/2020 21:10   📚 Diarios de alejandria
Si que es un gran trabajo.
Marimerpa  marimerpa  06/08/2020 16:57   📚 Diarios de marimerpa
Fantástico diario, gracias por compartir.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De cuando Riviera Maya me robó el corazónDe cuando Riviera Maya me robó el corazón Segundas navidades en Riviera Maya ⭐ Puntos 0.00 (0 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 297
Roadtrip en familia por la península de Yucatán (14 días)Roadtrip en familia por la península de Yucatán (14 días) Viaje de 14 días con coche de alquiler por la península del Yucatán... ⭐ Puntos 4.94 (16 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 188
México 1 mes por libre de sur caribe a norteMéxico 1 mes por libre de sur caribe a norte Desde el caribe del Yucatán hasta el noroeste en Durango por carretera en 1 mes... ⭐ Puntos 5.00 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 150
MÉXICO 15 DÍASMÉXICO 15 DÍAS Era un destino que nos hacia muchísima ilusión, desde hace mucho tiempo, la situación actual de pandemia nos impulsó un poco a viajar aquí, ya que no tienen... ⭐ Puntos 5.00 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 145
Península de Yucatán - Desde Cancún hasta HolboxPenínsula de Yucatán - Desde Cancún hasta Holbox Mi viaje ha sido mucho más fácil de organizar gracais a la gente de este... ⭐ Puntos 3.20 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 125

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México
Foro Centroamérica y México Foro Centroamérica y México: Foro de viajes a Centroamérica y México: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, interior de México y Costa del Pacífico, Panamá...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1075
499721 Lecturas
AutorMensaje
grado
Grado
Travel Addict
Travel Addict
07-09-2007
Mensajes: 83

Fecha: Jue Feb 22, 2024 02:40 pm    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México

Recién acabado las visitas que he hecho en el país, os comento un par de datos por si os fuese de interés. Aún estoy en el hotel a punto de marchar al vuelo de vuelta.

- Mi vuelo, por coste y horarios, sin escala, fue con Aeroméxico MAD-MEX-MAD, equipaje de mano unicamente. Una maleta de ruedas y la clásica mochila a la espalda es más Me subió 60€ por la tardanza en confirmarme el aocmpañante, así que mi coste es mejorable. Para 13h que finalmente duró dieron poca comida abordo. Sólo 1 como tal, excasa (tengo mucha experiencia en vuelos largos), luego hacia el final otra...  Leer más ...
Bowles1910
Bowles1910
New Traveller
New Traveller
29-02-2024
Mensajes: 1

Fecha: Jue Feb 29, 2024 01:10 pm    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Sugerencias para 18 días

Hola, vamos a ir a México del 1 al 18 de julio.
Los vuelos son ambos por Cancún. Nuestra intención es comenzar en Cancún, para ir avanzando hacía Ciudad de México, pasando por Chiapas, Oaxaca (visita al Océano Pacífico) y Ciudad de México y de ahí volveríamos a Cancún para tomar el vuelo de vuelta.
Agradecería aportaciones para organizar los días en cada sitio. Para desplazarnos, emplearíamos vuelos internos y en los lugares, alquilaríamos un coche. Muchas gracias.
churrincha
Churrincha
Super Expert
Super Expert
25-02-2007
Mensajes: 490

Fecha: Jue Feb 29, 2024 02:29 pm    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México



Hola Bowles, como estas? Tu itinerario no incluye las playas del Caribe mexicano? Te pregunto porque quizas no quisieran hacer playas o quizas no lo tuvieron en cuenta. Yo conozco esa parte y me parece preciosa. Playa del Carmen, Tulum, Cozumel, Chichen Itza, Cenote Il-Kil...
SUDANELL4
SUDANELL4
Super Expert
Super Expert
06-08-2009
Mensajes: 436

Fecha: Lun Mar 04, 2024 01:09 am    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Sugerencias para 18 días

Buenas te dejo nuestro itinerario para que te sirva de guia. Hicimos 2 rutas circulares, por Yucatan y Chiapas alquilando en cada zona.
www.losviajeros.com/ ...38#6244338
Ten en cuenta que si alquilas coche si devuelve en oficina diferente te sube un paston.

Saludos
pepenando
Pepenando
New Traveller
New Traveller
08-03-2024
Mensajes: 4

Fecha: Vie Mar 08, 2024 11:15 am    Título: Re: VIAJAR A MÉXICO - Foro de México

Hola a todos, después de llevar tiempo ayudandome de vuestro foro para viajar por Europa, este año vamos a dar el salto al otro lado del charco con un viaje organizado por Halcon Viajes por México DF, chiapas... Y termino en rivera maya. Al ser la primera vez que vamos a un sitio tan "desconectado" pido consejo sobre que llevar tanto en el avión como en el equipaje o sobre donde cambiar el dinero (os he leido que lo mejor es cambiarlo en el aeropuerto al llegar, así como comprar allí la sim para "estar comunicado") pero como es mi primer viaje organizado (siempre he ido...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Mexico
Tortuga en Riviera Maya
Marimerpa
Mexico
Guerrero de Xcaret
Elvex
Mexico
Cenote Dzitnup, Yucatán
Chufina
Mexico
Tiburón ballena
Beyou
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube