Tren Ecuador es la marca comercial de la compañía estatal de ferrocarriles de Ecuador. Archer Harman y su hermano John fueron los ingenieros que en últimas instancias se aventuraron hasta Ecuador para construir el ferrocarril ecuatoriano que llegaría a conocerse como el tren más difícil del mundo.
En este tren podemos disfrutar de los mejores paisajes de Ecuador en sus variadas rutas por la costa hasta la sierra cruzando la selva y las plantaciones en los trenes "De la dulzura", "Del Cacao" o de la "Costa - Sierra"; o por los Andes en los trenes "De los Volcanes", "Del hielo" o "De la Libertad"; y, como no, el espectacular viaje a "La Nariz del Diablo".
[Foto-Eliminada-Tinypic]
El "Tren Crucero"
Si lo que buscamos es un tren de lujo, podemos disfrutar de un viaje desde las costas del Pacifico a las cumbres de los Andes del Ecuador, a bordo del Mejor Tren de Lujo de Sudamérica.
De Guayaquil a Quito, en el "Tren a las nubes" a bordo del Tren Crucero ascenderemos 3600 metros en apenas 450 kilómetros, experimentando así uno de los cambios de vegetación y paisaje más impresionantes del mundo. De las fértiles llanuras de la costa ascendemos a las tierras altas de los Andes a través de la mítica Nariz del Diablo. Atravesando la Avenida de los Volcanes llegamos a Quito, Patrimonio de la Humanidad, para trasladarnos a Otavalo, en los Andes del Norte donde descubriremos la cultura y tradiciones de los quichua y las plantaciones de rosas de exportación. Al regreso le espera su última noche en un hotel en Quito.
De Quito a Guayaquil en el llamado "Tren de las Maravillas" inicia su recorridoen los Andes del norte, en el valle de Otavalo donde alternan tradiciones culturales ancestrales y cultivos de exportación, como las rosas. Desde Quito iniciamos el viaje hacia la costa, ascendiendo primero a los páramos del Chimborazo a través de la Avenida de los Volcanes. La mítica Nariz del Diablo nos espera con un vertiginoso descenso. A lo largo del cañón del río Chanchán dejamos atrás los páramos para internarnos en el bosque nublado y llegar a las plantaciones tropicales. El viaje termina en Guayaquil, el puerto principal del Ecuador, tras 504 km de vía y un descenso desde los 3600 metros hasta nivel del mar.
Nosotras fuímos en noviembre del año pasado durante un mes. Nos dijeron que el mercado de Otavalo se hacía cada día. Nuestra Lonely era del 2008 y estaba un poco desfasada, no se la de este año..
Por ejemplo el tren de la nariz de diablo es nuevo, ya no se puede subir en el techo, nos decepcionó bastante.
Setiembre creo que no es temporada alta, nosotras en noviembre tampoco lo era y casi nos quedamos sin barco! Estuvimos una semana y de esta, 5 días de crucero. Depende de las islas que queraís visitar y de los días de duración del barco, mirad desde que islas parten y que día de la semana. Los recorridos empiezan un día (no recuerdo cual) y van parando en las islas, pero no de todas las islas zarpan barcos y tampoco puedes visitarlas por tu cuenta ya que los barcos entre islas son practicamente inexistentes! Como el nuestro ya había hecho una parte del recorrido y paraba en Santa Cruz pudimos desplazarnos en barco y cogerlo. El precio unos 500$ todo incluido regateando claro un buen rato desde la agencia y hablando por teléfono con el propietario. El barco era para 16 personas sencillo pero bien, los camarotes son para 2 personas y los intentan llenar siempre. Si sois impares a una le tocará compartirlo! Los barcos pequeños se mueven más, comprad mareol y tomadlo con tiempo, a veces llegas al barco de la excursion a una isla y el barco ya zarpa, el mareol no da tiempo a que haga efecto y mareo al canto!, si los tomas con tiempo a nosotras nos funcionó. Decían que los barcos grandes mareaban menos pero que el traslado de todos las pasajeros de isla en isla era muy lento. El barco amarra y coges una panga (zodiak) para visitar la isla, la capacidad es limitada, depende de la gente que haya tienes que esperar a que lleguen todos!
Las islas, el crucero y la fauna increibles!
Espero haber sido de ayuda, cualquier duda..
Un saludo!
Saludos a Todos, he decidido junto con mi novia tomarnos unas pequeñas vacaciones en Ecuador, estaríamos allá a finales de agosto principios de septiembre, tengo algunas dudas, mas o menos leyendo esto es mas o menos lo que pensamos hacer:
Llegamos a Quito (ese día se perdio porque llegamos en un vuelo en la noche)
En Quito Visitar el Casco Antiguo, el Teleferico y la Mitad del Mundo
Ir a Latunga, y desde allí hacer la Ruta Quilotua, nos gustaria visitar los pueblos de esa zona y conocer la laguna Quilotua.
Me imagino q retornariamos a Latunga, desde allí ir a Baños.
En Baños nos gustaria alquilar una bicicleta y hacer la ruta de las cascadas hasta Puyo. Tal vez ir a las aguas termales de Baños.
Aquí no estoy seguro si ir a Riobamba, lo que me llama la atención aquí es el tren q sigue la ruta de la nariz del diablo, pero he leido en los foros que hay que comprar boleto con una semana de antelación, de ser así, me saltaria Riobamba.
Luego nos gustaria conocer Cuenca.
Luego de Cuenca, retornar a Quito, aquí no se si en bus o en avion, quisiera cuadrar el retorno de cuenca para llegar un viernes, para ir a Otavalo y ver el Mercado de los Sábados. Luego Volver a Quito, donde descansaríamos al otro día sale el avión.
Las preguntas son las siguientes:
Cuantos días por Ciudad/pueblo/recorrido creen que necesito?
La ruta Quilotua es mejor tomar algún tour en Latunga o en la misma Quito, o mejor hacerlo de por libre?
Si no puedo hacer lo del tren de Nariz del Diablo, Vale la pena conocer Riobamba? o me lo salto y voy directo a Cuenca?
Creo que esto es mas o menos todo, espero que puedan contestar mis preguntas, cualquier consejo o sugerencia sera bien recibido, pienso comprar los pasajes este fin de semana!
Hola,
El tren de la nariz del diablo tienes que comprar el billete antes, nosotras en noviembro tuvimos que desplazarnos hasta Alausí ya que desde Riobamba no quedaban billetes. No lo recomiendo y si dicen que esta cerrado no te pierdes nada. El recorrido en bici desde Baños a Puyo si que vale la pena, y las vistas son mejores que cogiendo el tren. Riobamba como ciudad no vale la pena y yo iría directa a Cuenca.
La laguna Quilotoa mejor por libre, cogimos el bus y luego la camioneta y hicimos solas el recorrido de 5 horas por la laguna.
Yo creo que con un par o 3 de días por ciudad hay sufiente.
Lo de Cuenca a Quito no sabría decirte, claro está que el avión es más rápido y cómodo. Nosotras fuímos a Guayaquil y de ahí a las Galápagos.
El mercado de Otavalo informate bien porque a nosotras en noviembre pasado nos dijeron que lo hacían todos los días, no recuerdo que día fuímos, sábado no, y estaba lleno.
Esprero haberte ayudado, un saludo!
Hola Puck!
Nosotras a las galapagos tenemos intención de ir en avion y quedarnos alojadas en las islas, nos han recomendado ya algunas excursiones y si la idea es ver animales a montones!!
De la parte continental si que tenemos idea de ver algo de selva mas q nada para ver si otra vez nos animamos a hacer un viaje a la selva a lo grande.
No habia oido hablar del tren y he visto un video y la verdad q aunque me da panico me atraen un monton las vistas. De donde a donde va el tren? es simplemente turistico o realmente te traslada a algun sitio?
Es puramente turistico. Va de Alausi a Sibambe. Cuesta 20 dol por persona. Te copio lo que anote
El tren salio puntual, a las 11 hs, es mejor sentarse mirando hacia delante del lado derecho, porque es el lado que tiene mejor paisaje, del otro lado ves la pared de piedra de la montana, a la vuelta cambiamos asientos pero como el recorrido lo hacen a mas velocidad no es lo mismo. Los asientos vienen asignados en los pasajes. Hace 2 anos que no se puede viajar más en el techo. Un guía va dando explicaciones en español y en ingles. El paisaje es lindo pero nada extraordinario, el merito esta en la dificultad que hubo para la construcción de este tramo de vía férrea, donde se baja de 2300 a 1800 mts en un trayecto muy corto haciendo zig-zag. Esta socavado en roca volcánica, que al ser blanda suele presentar desmoronamientos. El ancho de la trocha es de 1,07m. Lo construyo la Q & G Company Railway. El proyecto lo inicio Eloy Alfaro en 1901. No creo que amerite un gran desvío en un viaje para hacer este tour. A las 13.30 hs ya estábamos de vuelta.
Ida 45 min., vel 20 km/h
Almuerzo en la estación de Sibambe 1 hora. Al llegar un grupo de jóvenes bailaban danzas tradicionales y hay una pequeña feria artesanal. En lo que es la estación hay un lugar para comer y para canjear el cupón (2$ por boleto) que viene con el boleto por un sándwich y un café. Otra opción es subir unas escalinatas e ir al restaurante que esta arriba donde también podes cambiar el boucher. Allí también hay un museo de las culturas aborígenes de ese lugar. Nosotros nos quedamos abajo al lado de las vías en una mesita de chapa con forma de hoja solitos porque todo el ruido se fue para arriba. Súper acertado
La locomotora hace una maniobra y se pone en el otro extremo del convoy
Vuelta 45 min.
Indiana Jones Registrado: 15-06-2007 Mensajes: 1098
Votos: 0 👍
Buenas Tardes hace 7 años estuvismo mi pareja y yo en Ecuador.
Realizamos una ruta circular y nuestro unico plan de viaje fue un billete de avion de ida y otro de vuelta; con esto salimos de Quito, hicimos periplo por la selva; nos movimos por Cuenca; (todo y que no hicimos noche); pasamos por delante de Guayaquil, terminanos en Machalilla e hicimos Esmeralda.......todo con transporte publico, y hoteles encontrados en los lugares.
Subimos ha (creo recordar) Alausi con el tren Diablo sin reserva previa..(Te recomiendo en interior y no subirte si es que todavia lo permiten..al techo de los trenes, porque es muy excitante....si pero cuando llevas cuatro horas al sol de los Andes, lo excitante se ha vuelto ...cansino...
No tuvimos ni un solo inconveniente.
Cotopaxi,..no te recomiendo lo que yo hice no por ningun motivo especial, sino porque lo deje demasiado a la improvisación del momento.....
Te recomiendo encarecidamente la excursion; me fascino.....no te esperes la septima maravilla del mundo, pero la coninacino de soledad, frio, nieve y estepa en un paisaje volcanico fue sorprendente.
Que hicimos cogimos, el primer bus que salida de Quito y le hice parar a la entrada del parque, fuimos andando (30 minutos) hasta la caseta de acceso.....Txan....nadie, no habia nadie....que hago?.....se nos aparecico la virgen ....era mediodia, en la barrera de acceso al parque junto a la caseta aparece un 4x4 con un guia y un turista Americano que ya estava de retirada...le preguntamos que como puedo subir...me dice tienes que venir con una viaje organizado desde Quito.......el resto ya te lo imaginas....no se si nos engaño no...lo cierto es que llamo a un compañero, se llevo al americano y nos subio (previo pago) a la excursion del Cotopaxi........con lo que te recomiendo atarlo antes de salir desde cualquiera de las agencias que lo ofrecen en la ciuda.
Moderador de Zona Registrado: 15-02-2008 Mensajes: 17367
Votos: 0 👍
Cito un interesante mensaje de Pebe
pebe Escribió:
Tren Crucero
[Foto-Eliminada-Tinypic]
El Tren ofrece un viaje de 4 días y 3 noches desde Quito hasta
Guayaquil a través de los majestuosos paisajes de los Andes hacia
las llanuras interminables de la Costa.
[Foto-Eliminada-Tinypic] El estilo del Tren Crucero lo componen sus cuatro coches; verdaderos tesoros del diseño histórico, remolcados por locomotoras a vapor y diesel-eléctrica.
[Foto-Eliminada-Tinypic] El tren tiene una capacidad para 54 personas cómodamente instaladas.
Renfe rehabilita un tren que Ecuador utilizará como turístico
[Foto-Eliminada-Tinypic] [/align]
El tren turístico que Renfe ha vendido a los Ferrocarriles de Ecuador (FEEP) fue embarcado en el Puerto de Santander a comienzos de diciembre y está previsto que llegue al Puerto de Guayaquil el día 3 del próximo mes de enero.
La Dirección Internacional de Renfe ha sido la encargada de gestionar el contrato de compra-venta, firmado entre Renfe y las Ferrocarriles de Ecuador (FEEP) en 2013, de una composición de cuatro coches, del antiguo tren Costa Verde, para utilizar como tren turístico en este país. En el desarrollo del contrato también han participado Renfe-Viajeros, como propietaria del activo, y Renfe-Fabricación y Mantenimiento, encargada de los trabajos de adaptación y rehabilitación.
Los cuatro coches se han rehabilitado en los talleres asturianos de Candás. La primera actuación ha sido adaptarlos al ancho métrico de las vías ecuatorianas. Además se ha rehabilitado por completo su interior, convirtiéndolo en un tren turístico de semi-lujo, que se comercializará con el nombre de Costa-Sierra. De los cuatro coches que forman la composición, tres de ellos se dedican íntegramente al transporte de viajeros y el cuarto es mixto, dispone de cafetería y una parte habilitada para viajeros. También se ha pintado exteriormente por completo.
Previo a su traslado para el embarque, se realizaron en los talleres españoles las pruebas estáticas de los vehículos, con presencia de una delegación de los ferrocarriles de Ecuador.
La descarga en el puerto de Guayaquil está prevista para la primera semana de enero de 2015 y llegarán a los talleres ferroviarios ecuatorianos de Durán durante la segunda semana.
En tren por la Nariz del Diablo: la ruta más terrorífica de Ecuador
A esta titánica obra de ingeniería se le consideró la vía ferroviaria más difícil del mundo
Dicen que aquí el diablo dejó olvidada su nariz y lo cierto es que esta roca gigantesca adopta una forma nariguda, como si quisiera fisgonear entre la cordillera de los Andes. La Nariz del Diablo es el obstáculo con el que se topó, a principios del siglo XX, la construcción de la vía del tren más ambicioso de Ecuador: el que unía Guayaquil con Quito, esto es, la pegajosa costa del Pacífico con las espigadas cumbres nevadas.
Desde la pegajosa costa del Pacífico hasta las cumbres nevadas de los Andes, desde Guayaquil a Quito a través de la accidentada geografía ecuatoriana, con ascensos de 3.600 metros y descensos al nivel del mar. Una ruta bendecida por bellezas naturales: volcanes, ríos, lagos, montañas y la mítica Nariz del Diablo, a bordo de un tren decimonónico con el sabor de los viajes de antaño.
La aventura ferroviaria del recorrido Ibarra-Salinas-Ibarra, parte de la estación de Ibarra y atraviesa hermosos paisajes imbabureños como cascadas, cañaverales, sectores productivos como el de Imbaya, el puente ubicado sobre el río Ambi. En esta ruta encontramos siete túneles que fueron construidos para acortar distancias y atravesar la Cordillera Andina sin dificultad. Además, se disfruta de los puentes que parecen estar suspendidos en el aire.
La ruta del Tren de la Dulzura recorre 88 km de ida y vuelta entre Durán, Yahuachi y Bucay, permite contemplar las verdes llanuras costeras y sus grandes cultivos de arroz, sus cañaverales, cacaotales y vislumbrar todos sus parajes en su esplendor.
Un recorrido por el volcán más alto del Ecuador, en el cual el turista tiene la oportunidad de conocer el páramo de Urbina, la tradición de los Hieleros del Chimborazo y aprender sobre el proceso de extracción del hielo en el glacial. Además se ofrecen varias opciones de actividades de agroturismo en entornos naturales y culturales de esta zona.
El trayecto Ambato – Cevallos – Urbina – Ambato, que forma parte de la ruta que conecta Ambato con Riobamba, también conocida como la ‘Ruta del Hielo’, tiene una longitud de 43 kilómetros.
Un recorrido por los típicos parajes del callejón interandino. Se pueden apreciar al volcán Tungurahua, y los nevados Altar, Chimborazo y Carihuayrazo.
El tren es un recurso turistico que pocos ecuatorianos conocemos por su elevado precio, el nuevo ministro dijo que se busca rentabilizar el tren, que se pueda usar para turismo y carga. Ojala también se use para transporte y tarifas diferenciadas para ecuatorianos y extranjeros.