Foro de Riviera Maya y Caribe Mexicano: Foro de Riviera Maya: Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Xcaret... Playas, excursiones, hoteles, atracciones turísticas, excursiones y contactar con otros viajeros. Zonas arqueológicas de la península del Yucatán, Chitchen Itza, Cobá, Tulum.
Como todos los años, desde el pasado diciembre ya está disponible la primera previsión para la temporada de huracanes 2010.
Las previsiones de los dos principales organismos que publican información de previsiones a largo plazo (CSU y TSR) coinciden en afirmar que en 2010 tendremos una temporada bastante activa, algo bastante previsible de cualquier forma.
Hay que puntualizar que la fiabilidad de las previsiones a largo plazo publicadas en diciembre es muy baja, por lo que estos pronósticos tempraneros hay que cogerlos con pinzas. Sin ir más lejos, en diciembre de 2008 también se pronosticó una temporada 2009 activa, y finalmente el 2009 ha resultado ser el año menos activo de los últimos 12 años.
FIG. 1B: Fiabilidad de los pronósticos del CSU y el TSR. Un nivel mayor de 25 (MSSS) se considera fiable. Dicho nivel sólo se alcanza a comienzos del mes de Mayo
Sin embargo, el pronóstico para el año 2010 se presenta mucho más fiable y menos incierto que el del año pasado, debido a dos factores:
1.- En los últimos 15 años, a un año poco activo le ha seguido uno más activo.
2.- El año 2009 ha sido un año de Niño (fenómeno que inhibe la formación de ciclones tropicales). Es extremadamente raro que un Niño perdure dos temporadas consecutivas, por lo que es de esperar que el año 2010 sea como poco Neutro y por tanto, favorable para la formación de ciclones tropicales.
Los números del CSU son:
- De 11 a 16 ciclones tropicales (tormentas tropicales o huracanes)
- De 6 a 8 huracanes
- De 3 a 5 huracanes intensos (de categoría 3 o mayor)
Los números del TSR son:
- 13,9 Tormentas Tropicales
- 7,4 huracanes
- 3,4 huracanes intensos (de categoría 3 o mayor)
La próxima publicación de pronósticos para la temporada 2010 se realizará en Abril, tanto por parte del CSU como del TSR.
Un saludo a todos.
Última edición por Falcon el Sab, 27-02-2010 0:27, editado 2 veces
Indiana Jones Registrado: 12-06-2007 Mensajes: 4310
Votos: 0 👍
Estamos a finales de Febrero, y aunque aún es pronto, el patrón meteorológico y climatológico actual ya nos deja pistas que nos permite vislumbrar lo que nos deparará la temporada de huracanes 2010 en la cuenca atlántica (Caribe, Atlántico y Golfo de México).
Hasta el momento, dichas pistas apuntan a una temporada activa, por encima de la media. Echemos un vistazo.
Lo primero que llama la atención es la elevada temperatura del Atlántico desde la costa africana hasta el Caribe, entre 1 y 2 grados por encima de lo habitual en muchas zonas. Esto es debido a la NAO (Oscilación del Atlántico Norte) negativa que ha predominado este invierno, provocando un debilitamiento del anticiclón de las Azores y por consiguiente, una disminución de los vientos alisios del trópico; la consecuencia última de estos vientos débiles sobre la superficie del océano es un ascenso de la temperatura del mar, también conocido como SST (Sea Surface Temperature).
Anomalías de SST en el Atlántico y Pacífico Este a fecha de 25 de febrero de 2010.
Si este patrón se mantiene hasta el verano, será muy favorable para el desarrollo de las ondas tropicales que salgan de África, no sólo por la elevada temperatura del océano Atlántico en su zona tropical, sino también por la debilidad de los vientos alisios que permitirán a dichas ondas tropicales organizarse y fortalecerse.
Si observamos uno de los pocos modelos meteorológicos que emiten pronósticos a largo plazo (el ECMWF, modelo europeo y uno de los más importantes), éste nos dice que esta dinámica se mantendrá hasta al menos el comienzo de la temporada de huracanes.
Este patrón a priori es muy favorable para la formación de ciclones tropicales, con mucho calor latente concentrado en las aguas tropicales del Atlántico (Imagen 1), con el agravante de un debilitamiento del fenómeno conocido como El Niño en el Pacífico. Este debilitamiento de El Niño provoca un ascenso de la presión atmosférica en el Pacífico Este, lo que conduce aire a través de Centroamérica hasta el Caribe y el Atlántico; es decir, se produce un trasvase de aire desde el Pacífico hacia el Caribe y el Atlántico (Imagen 2).
Esta flujo de aire hacia el Atlántico produce un fenómeno denominado convergencia, lo que a su vez favorece otro fenómeno llamado convección, lo que a su vez produce un incremento de la inestabilidad y de la formación de bajas presiones y lluvias que en última instancia son la semilla para la formación de ciclones tropicales.
Imagen 1. Anomalías de SST previstas por el modelo ECMWF para el verano de 2010.
Se espera una temperatura del Atlántico elevada para la temporada de huracanes del 2010.
Asimismo se espera que el fenómeno de El Niño haya desaparecido. Estos dos factores favorecen el desarrollo de ciclones tropicales.
Imagen 2. Anomalías de presión previstas por el modelo ECMWF para el verano de 2010.
Se espera un aumento de la presión en el Pacífico Este como consecuencia de la desaparición del Niño y por consiguiente,
Un aumento de la convergencia y de la inestabilidad en el Atlántico.
La consecuencia de las dos imágenes anteriores es un aumento de las precipitaciones (lluvia) en el Caribe y Atlántico, como se observa en la predicción a largo plazo del ECMWF (Imagen 3)
Imagen 3. Anomalías de lluvia previstas por el modelo ECMWF para el verano de 2010.
Se espera una disminución de las precipitaciones en el Pacífico Este como consecuencia de la desaparición del Niño y por consiguiente,
Un aumento de las precipitaciones y de la inestabilidad en el Atlántico y el Caribe.
Sin embargo, todo esto no son más que predicciones hechas por un modelo matemático (el mencionado ECMWF) y que a largo plazo son poco fiables (son las llamadas predicciones dinámicas).
Fiarse únicamente de las predicciones de uno de estos modelos es un pésimo método de realizar predicciones meteorológicas a largo plazo. Es por eso que volvemos la vista al pasado y nos fijamos en aquellos años en los que por la misma época que ahora (finales de febrero/inicios de marzo) tuvimos condiciones similares a las de este año. Y nos fijamos en lo que pasó en verano en aquellos años. Utilizamos el pasado para predecir el futuro. Es lo que se llama predicción estadística.
Si unimos la predicción dinámica a la predicción estadística, la fiabilidad aumenta considerablemente –aunque sigue siendo limitada-. Así pues buscando años análogos encontramos los siguientes: 1958, 1964, 1966, 1970, 1978, 1995, 1998, 2005, and 2007.
De éstos eliminaremos los anteriores a 1995, ya que por entonces las condiciones climatológicas eran muy distintas a las actuales y por tanto pueden llevarnos a conclusiones interesantes pero aun así, erróneas (aquí no profundizaré para no aburriros aún más).
Así que nos quedamos con los años 1995, 1998, 2005 y 2007. Todos ellos fueron años activos o muy activos en lo que a formación de huracanes se refieren. Si observamos los huracanes que se formaron en dichos años, podemos hacernos una idea de lo que podría suceder este año 2010 (Imagen 4). Se observa una proliferación de los huracanes de largo recorrido (llamados tipo Cabo Verde) que surgen desde las costas africanas y recorren todo el Atlántico hasta el Caribe, con especial peligro para las costas de los países caribeños y las costas del Golfo de México de EEUU y Florida.
Imagen 4. Trayectorias de huracanes durante los años 1995, 1998, 2005 y 2007.
Aun así es pronto para dar nada por sentado, y aunque es casi seguro que este año será más activo que el 2009, hasta Mayo la atmósfera no nos dará señales claras de los patrones generales que dominarán la temporada de huracanes 2010.
Así pues, pese a este prematuro y breve análisis, deberemos esperar un par de meses más para saber con mayor certeza que nos deparará esta temporada 2010.
Gente del royal, sigo obsesionada con lo de los huracanes, estoy pensadome mucho si ir o no...
He leido que podrian llegar a ser del nivel 3, que tiene estas caracteristicas
Velocidad del viento 178–209 km/h
Daños potenciales Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
No sé si será un nivel suficientemente alto como para tenerle miedo, la escala más alta es el 5...
Para quien quiera ver la escala entera: es.wikipedia.org/ ...ir-Simpson
PD: Pido perdón por comentar este tema aquí, es que como habiamos empezando hablando de el, pues queria puntualizar este dato
¿¿¿QUE HACEMOS???¿¿¿NOS ARRIESGAMOS A SALIR VOLANDO???
Reedito: no es que puedan llegar al nivel 3, sino que pueden ser del nivel 3 o mayor. No sé...
gente del royal, sigo obsesionada con lo de los huracanes, estoy pensadome mucho si ir o no...
He leido que podrian llegar a ser del nivel 3, que tiene estas caracteristicas
Velocidad del viento 178–209 km/h
Daños potenciales Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
No sé si será un nivel suficientemente alto como para tenerle miedo, la escala más alta es el 5...
Para quien quiera ver la escala entera: es.wikipedia.org/ ...ir-Simpson
PD: Pido perdón por comentar este tema aquí, es que como habiamos empezando hablando de el, pues queria puntualizar este dato
¿¿¿QUE HACEMOS???¿¿¿NOS ARRIESGAMOS A SALIR VOLANDO???
Reedito: no es que puedan llegar al nivel 3, sino que pueden ser del nivel 3 o mayor. No sé...
Traslado tu mensaje al lugar adecuado.Y te recomiendo que te leas la introdución de dicho tema.
gente del royal, sigo obsesionada con lo de los huracanes, estoy pensadome mucho si ir o no...
He leido que podrian llegar a ser del nivel 3, que tiene estas caracteristicas
Velocidad del viento 178–209 km/h
Daños potenciales Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
No sé si será un nivel suficientemente alto como para tenerle miedo, la escala más alta es el 5...
Para quien quiera ver la escala entera: es.wikipedia.org/ ...ir-Simpson
PD: Pido perdón por comentar este tema aquí, es que como habiamos empezando hablando de el, pues queria puntualizar este dato
¿¿¿QUE HACEMOS???¿¿¿NOS ARRIESGAMOS A SALIR VOLANDO???
Reedito: no es que puedan llegar al nivel 3, sino que pueden ser del nivel 3 o mayor. No sé...
Cualquier viaje entraña sus riesgos bien sean del tipo meteorologico o de cualquier tipo.
El miedo es libre pero si no estamos dispuestos a asumir esos riesgos mejor que no nos movamos de casa.
Empezar a preocuparse 5 meses antes no tiene mucho sentido porque hasta que no llegue la fecha de tu viaje no se si sabe si habrà un huracan y por lo tanto mucho menos se sabe de que nivel serà.
Una cosa es que por determinadas circustancias ciertos años tengan mas probabilidades de que haya mas huracanes que otros y este año los pronosticos basados en esas circustancias metereologicas afirman que pueda ser una temporada movidita en ese sentido.
Pero son solo prediciones a largo plazo que puede cumplirse o no.No nos olvidemos que el año pasado las prediciones también decian que seria una temporada movidita y sin embargo fue de lo mas tranquila.
Así que repito lo de antes,preocuparse antes de tiempo no es recomendable porque esa preocupación no te ayudarà en nada,llegado el momento si hubiera motivos ya tendras tiempo de hacerlo.
Gracias yara, de todas formas una duda, suelen ser mas fuerte a partir de agosto, no? digo de media, tengo pensado irme en agosto, pero podria cambiarlo a julio, es uqe me gustaria coger el viaje ya para pillar las reservas de venta anticipada
Indiana Jones Registrado: 12-06-2007 Mensajes: 4310
Votos: 0 👍
Rosae23 Escribió:
gracias yara, de todas formas una duda, suelen ser mas fuerte a partir de agosto, no? digo de media, tengo pensado irme en agosto, pero podria cambiarlo a julio, es uqe me gustaria coger el viaje ya para pillar las reservas de venta anticipada
Supongo que te refieres a que a partir de agosto son más numerosos. Es cierto, agosto, septiembre y octubre son las peores épocas.
Adjunto una tabla donde se aprecia (no cuento las depresiones tropicales).
Un saludo.
Última edición por Falcon el Dom, 21-03-2010 13:47, editado 1 vez
Indiana Jones Registrado: 12-06-2007 Mensajes: 4310
Votos: 0 👍
Rosae23 Escribió:
gracias falcon, bueno, me referia a cuando son mas potentes y se suelen convertir en huracanes, mas que tormentas tropicales, o eso es indiferente?
Como bien decía Praetoriano, pueden ser potentes en cualquier época desde junio a diciembre. De todas formas yo creo que lo importante es la distribución por meses, no su intensidad.
Última edición por Falcon el Dom, 21-03-2010 13:49, editado 1 vez
Gracias falcon, claro, cuantos mas tormentas en cada mes, mas posibilidades de que se conviertan en huracanes.
Me llama la atención el hecho de que la media de julio a agosto suba mas del doble, tengo opción de irme tanto en julio como en agosto, con lo cual seguramente escoja julio por este dato
Gracias de nuevo
Indiana Jones Registrado: 12-06-2007 Mensajes: 4310
Votos: 0 👍
Vamos a hacer un breve tutorial de las fases de seguimiento de un ciclón tropical (huracán o tormenta tropical) en el Caribe o Atlántico. Estos pasos son los que sigue el NHC (National Hurricane Center) de Florida, organismo encargado de forma oficial del monitoreo, seguimiento, predicción y emisión de alertas sobre ciclones tropicales en la cuenca atlántica.
Cuando se prevé que ocurra una tormenta tropical o huracán dentro de las 36 horas siguientes, el NHC emite advertencias mediante noticias en distintos medios. Aunque el NHC es una agencia de los EEUU, la Organización Meteorológica Mundial lo ha designado como Centro Meteorológico Especializado Regional para el Atlántico norte, Caribe y el este del Pacífico; como tal, el NHC es el punto de confluencia de información de huracanes y tormentas tropicales que ocurran en estas áreas, aunque dichos ciclones tropicales no se prevea que tengan efecto directo en el territorio de los EEUU.
El NHC realiza un pormenorizado seguimiento de todas las perturbaciones que podrían originar un ciclón tropical en la cuenca atlántica (esto es, en el Atlántico Norte, Caribe y Golfo de México). Los pasos que siguen, a grandos rasgos, son los siguientes:
1.- Declaración de Invest. Cuando el NHC ve una perturbación tropical (onda tropical, centro de bajas presiones...) que podría convertirse en una depresión tropical, etiqueta dicha perturbación como un "Invest", y le asigna un número identificativo. Este número va del 90 al 99, correlativamente, seguido de la letra L, que corresponde a la cuenca atlántica (los "invest" del Pacífico Este llevan la letra E, los del Pacífico Oeste la W, los del Mar Arábigo la A... Etc.)
Por ejemplo, a la primera perturbación sospechosa de la cuenca atlántica del año 2010 se le denominará Invest 90L, a la siguiente 91L, y sucesivamente 92L, 93L... Hasta el 99L; después se vuelve a empezar por la 90L y se repite el ciclo.
2.-Si un Invest se desarrolla lo suficiente, alcanza el grado de Depresión Tropical. Una Depresión Tropical se caracteriza por tener vientos sostenidos(*) máximos de 61 km/hora y una circulación cerrada (en este aspecto no entraremos en detalles, quedémonos simplemente con el nombre de "circulación cerrada").
(*) vientos sostenidos=velocidad media medida durante 1 minuto.
3.- El siguiente paso sería el estatus de Tormenta Tropical. Una Tormenta Tropical se caracteriza por tener vientos sostenidos entre 62 km/hora y 118 km/hora. También tiene circulación cerrada, con la actividad tormentosa más violenta concentrada en torno al centro de la perturbación y bandas externas de lluvia intensa. A las Tormentas Tropicales ya se les asigna un nombre característico, como a los huracanes, según una lista que varía cíclicamente de año en año.
Nota: las típicas tormentas vespertinas de breve duración que suelen darse en el Caribe no son Tormentas Tropicales, sino tormentas comunes de intensidad leve o moderada y pequeño radio de acción.
4.- Si una Tormenta Tropical alcanza vientos sostenidos de 119 km/hora, recibe el estatus de Huracán. A partir de aquí se aplica la escala de Saffir-Simpson, que clasifica los Huracanes según la intensidad de sus vientos sostenidos.
- Categoría 1: vientos sostenidos de 119-153 km/hora.
- Categoría 2: vientos sostenidos de 154-177 km/hora
- Categoría 3: vientos sostenidos de 178-209 km/hora
- Categoría 4: vientos sostenidos de 210-249 km/hora
- Categoría 5: vientos sostenidos de 250 km/hora o mayores
Resumiendo, las etapas de nacimiento de un ciclón tropical serían: perturbación tropical --> declaración de Invest por el NHC --> depresión tropical --> tormenta tropical --> huracán.
Hola espero que este sea el FORO adecuado para hacer mi consulta, queremos ir de Luna de Miel en agosto, el destino elegido es Punta Cana, Pero en más de una agéncia de viaje no estan desanimando por el tema de los huracanes, tenemos la posibilidad de viajar en NOVIEMBRE , entonces pensabamos en agosto quedarnos en Fuerteventura en un todo incluido y en noviembre a PUNTA CANA , como lo veis?
Indiana Jones Registrado: 12-06-2007 Mensajes: 4310
Votos: 0 👍
benetton Escribió:
Hola espero que este sea el FORO adecuado para hacer mi consulta, queremos ir de Luna de Miel en agosto, el destino elegido es Punta Cana, Pero en más de una agéncia de viaje no estan desanimando por el tema de los huracanes, tenemos la posibilidad de viajar en NOVIEMBRE , entonces pensabamos en agosto quedarnos en Fuerteventura en un todo incluido y en noviembre a PUNTA CANA , como lo veis?
Hola,
Efectivamente, este es el TEMA adecuado dentro del FORO para realizar esta consulta.
Espero que la siguiente tabla te aclare tu duda, como verás la frecuencia de huracanes en Rep.Dominicana es mucho mayor en Agosto.
A pesar de todo, la probabilidad de que un turista se vea afectado por un ciclón tropical durante un viaje de 1-2 semanas al Caribe es bajísima.
Un saludo.
Última edición por Falcon el Dom, 21-03-2010 13:50, editado 1 vez
Hola a todos, mi miedo mas que a huracanes (que claro q lo tengo) , es que me voy del 26 de agosto al 7 de septiembre y me fastidiaria que se pase todo el día lloviendo y no veamos el sol. Alguien me puede decir que tal es el tiempo en estas fechas?
Gracias y un saludito!!!!!
Indiana Jones Registrado: 12-06-2007 Mensajes: 4310
Votos: 0 👍
Albercamacho Escribió:
hola a todos, mi miedo mas que a huracanes (que claro q lo tengo) , es que me voy del 26 de agosto al 7 de septiembre y me fastidiaria que se pase todo el día lloviendo y no veamos el sol. Alguien me puede decir que tal es el tiempo en estas fechas?
Gracias y un saludito!!!!!
Hola Albercamacho,
El objeto de este hilo es tratar exclusivamente las dudas acerca de la temporada de huracanes 2010.
Para hablar del tiempo a un nivel más general, tenemos este otro hilo: www.losviajeros.com/ ...hp?t=53800