Foro de El Viajero Independiente: Contacto entre viajeros: solicitudes de información, búsqueda de compañeros de viaje, grupos, etc. Foro de Viajes de los que prefieren montarselo por su cuenta.
Buenas, como diría el otro "Es para mi un orgullo y satisfacción..." ver todas las respuestas, opiniones, empujones, palmaditas en la espalda, y demás que habéis añadido a este POST que solo surgió como una GRAN DUDA EXISTENCIAL que quería gritar a los 4 vientos. GRACIAS! No reconforta saber que hay más gente que sufre como tu, y el que así lo piense es muy egoísta, sino que lo que reconforta es saber que hay gente que puso solución a su planteamiento y saber que tu tb puedes hacerlo. Así que tenemos que seguir dándonos ánimos.
Después de todo este tiempo, en el cual he estado sin contestar, que no sin leer, mi cabeza a penas ha cambiado. Digo apenas, ya que el trabajo diario, cada vez mayor, no me deja pensar en aquello que realmente es importante, y es que todo este Gran Parque Temático en el que vivimos esta diseñado de esa forma. Te cargan de historias ajenas a ti, que al final llegas a creerte y defender.
Sigo soñando con marcharme, pero ahora en este sueño ya regreso, para volver a marchar al poco, para luego regresar. Sueño, con conocer, escribir y con fotografiar, sueño con mostrar a los demás aquello que me gusto e impacto, sueño con ver fotos con mis amigos cenando en mi casa, sueño con decirles "lo siento, la semana que viene no podrá ser, ya que me voy un mes en coche por Marruecos", sueño con seguir compaginando mi actual trabajo con mis cursos de fotografía, en fin...en SER FELIZ mientras no puedo conseguir lo que quiero! Puede que ahora sea duro no poder viajar, cambiar de residencia, de trabajo, etc...Pero por que voy a hacerlo más duro aún matizándome con ello?
Este año, he ido 2 semanas por Portugal desde Galicia hasta Lisboa, estando de casa Rural de Pousadas de Juventude, he estado 2 semanas en Scotland y en London, perdido por las Hebridas y tb saludando a Livingston en Westminster. Otra semana se escapado conociendo parte de nuestras Islas, en fin hay cosillas....para el año que viene no se me va a escapar Vietnam y su tren de la Reunificación, o quien sabe puede que Birmania o África....toca viaje grande...
Y si me echan de este curro o se me hinchan los guevos, pues me iré...en coche, en avión o a pie como Mr.Ollivier a sus 60 años,...pero de momento intento SER FELIZ sin olvidar mis sueños!
Un saludo, y muchísimas gracias!
PD: seguir alimentando este POST, que tenemos que seguir dando soluciones.
Mi punto de vista es que no hay que mirar solo el mal del capitalismo,nuestro pais nos da un excesivo estres y consumismo pero también nos da mas seguridad tanto en delincuencia como medica,imaginar una isla paradisiaca con una cabaña y comiendo de la naturaleza,muy bonito pero en caso de enfermedad,o si vienen unos degenerados te quedas perdido,hace años discuti,cogi el coche y me fui,cruce Francia y parte de Italia,fue una aventura pero de nada sirve huir,tu mente sigue donde esta tu gente y el problema,por otro lado mi hermana tiene una pequeña empresa de viajes,hace lo que mas le gusta y encima gana dinero,no para recorre todo el mundo y parece imposible que algo la detenga,pues bien dos hijas y su sueño ha cambiado,bueno no del todo pero ha cambiado,viajar es un placer,no una via de escape.
Yo prefiero ver que pasa, la vida es mejor vivirla a verla pasar. No todo el mundo puede permitirse el lujo de irse por ahí un tiempo y conocer otras culturas, pero con los vuelos baratos que tenemos y los albergues que hay a buen precio es posible viajar, aunque solo sea una semanita. El problema es que queremos tenerlo todo, el coche mejor que el del vecino, la television la mas grande, el carnet del equipo de futbol que es un dineral (yo me saco el de mi equipo y muchas veces me planteo cambiarlo por un buen viaje), claro y luego no queda para el viaje. En fin que teta y sopa no caben en la misma boca.
Viajar es el mayor placer, ademas vuelves con otra mentalidad ya que creemos que lo que nos rodea es lo mejor, y puede que no sea cierto.
A mi me parece que ese tipo de personas marcadas por continuos cambios residenciales, siempre inquietas, siempre descontentas, siempre insatisfechas, que siempre están buscando "algo más", siempre viviendo en una especie de felicidad "aplazada" a la espera de que pase "algo" para poder ser felices, proyectándose siempre hacia "el futuro" con una especie de esperanza de "salvación"..en el fondo lo que tienen es un problema interno de insatisfacción personal que no resuelve con una mudanza. Muchos se pegan así 20 años hasta que descubren que la felicidad no la dan los sitios, sino que es un estado interno.
A mi me parece que ese tipo de personas marcadas por continuos cambios residenciales, siempre inquietas, siempre descontentas, siempre insatisfechas, que siempre están buscando "algo más", siempre viviendo en una especie de felicidad "aplazada" a la espera de que pase "algo" para poder ser felices, proyectándose siempre hacia "el futuro" con una especie de esperanza de "salvación"..en el fondo lo que tienen es un problema interno de insatisfacción personal que no resuelve con una mudanza. Muchos se pegan así 20 años hasta que descubren que la felicidad no la dan los sitios, sino que es un estado interno.
¿no has pensado que quizá la felicidad sea esa? los cambios, la inquietud, buscar mas, conocer mas.
La gente que conozco que ha viajado mucho estan muy satisfechas de haberlo hecho y no se arrepienten, al contrario, tienen experiencias que los demas no tienen.
A mi me parece que ese tipo de personas marcadas por continuos cambios residenciales, siempre inquietas, siempre descontentas, siempre insatisfechas, que siempre están buscando "algo más", siempre viviendo en una especie de felicidad "aplazada" a la espera de que pase "algo" para poder ser felices, proyectándose siempre hacia "el futuro" con una especie de esperanza de "salvación"..en el fondo lo que tienen es un problema interno de insatisfacción personal que no resuelve con una mudanza. Muchos se pegan así 20 años hasta que descubren que la felicidad no la dan los sitios, sino que es un estado interno.
¿no has pensado que quizá la felicidad sea esa? los cambios, la inquietud, buscar mas, conocer mas.
La gente que conozco que ha viajado mucho estan muy satisfechas de haberlo hecho y no se arrepienten, al contrario, tienen experiencias que los demas no tienen.
Creo que no me has captado, yo no critico los viajes, ni los cambios y la inquietud por buscar nuevos horizontes, creo que eso es muy positivo. Me refería a un perfil de personas con un vacío interno que nunca se llena y que buscan de forma compulsiva cosas nuevas "a ver si son felices", gente que "huye hacia delante" esperando que los cambios externos (un cambio de residencia o de lo que sea) les resuelvan otro tipo de problemas. Y los cambios externos se realizan y ellos siguen siendo infelices o poniéndose más "condiciones": "ahora necesito otra cosa para ser feliz" y cuando ya la tienen "y ahora necesito otra"..Quiero decir que la felicidad no es algo que venga del exterior ni tampoco se puede disfrutar a plazos..
A mi me parece que ese tipo de personas marcadas por continuos cambios residenciales, siempre inquietas, siempre descontentas, siempre insatisfechas, que siempre están buscando "algo más", siempre viviendo en una especie de felicidad "aplazada" a la espera de que pase "algo" para poder ser felices, proyectándose siempre hacia "el futuro" con una especie de esperanza de "salvación"..en el fondo lo que tienen es un problema interno de insatisfacción personal que no resuelve con una mudanza. Muchos se pegan así 20 años hasta que descubren que la felicidad no la dan los sitios, sino que es un estado interno.
¿no has pensado que quizá la felicidad sea esa? los cambios, la inquietud, buscar mas, conocer mas.
La gente que conozco que ha viajado mucho estan muy satisfechas de haberlo hecho y no se arrepienten, al contrario, tienen experiencias que los demas no tienen.
Creo que no me has captado, yo no critico los viajes, ni los cambios y la inquietud por buscar nuevos horizontes, creo que eso es muy positivo. Me refería a un perfil de personas con un vacío interno que nunca se llena y que buscan de forma compulsiva cosas nuevas "a ver si son felices", gente que "huye hacia delante" esperando que los cambios externos (un cambio de residencia o de lo que sea) les resuelvan otro tipo de problemas. Y los cambios externos se realizan y ellos siguen siendo infelices o poniéndose más "condiciones": "ahora necesito otra cosa para ser feliz" y cuando ya la tienen "y ahora necesito otra"..Quiero decir que la felicidad no es algo que venga del exterior ni tampoco se puede disfrutar a plazos..
Si te he entendido, lo que te quiero decir es que la felicidad no es la misma para todos. Para una persona la felicidad puede ser casarse con 24 años, comprarse un piso y tener familia; y para otra puede ser viajar, conocer otras culturas y no casarse.
Es posible que haya gente que huya hacia delante como comentas, pero de la misma manera que hay gente que huye hacia atras, escondiendose en una familia para ver si son felices, en vez de asumir la realidad.
Lo que quiero decir es que el hecho de cambiar tanto no es, por si mismo, síntoma de tener un problema. Simplemente es una manera mas de ver las cosas, que no es ni mejor ni peor sino distinta a otras tantas
Sí, sí, estoy de acuerdo. Viajar y buscar cambios no es señal d infelicidad sino q es una forma de ser. No creo q los conformistas sean más felices ni creo q los "que se quedan" no aspiren a nada más para ser felices. Si alguien se casa con 24 creerá q cuando tenga un hijo será feliz, cuando lo tenga creerá que cuando acabe la hipoteca será feliz del todo... Y alguien que viaje mucho tendrá otros objetivos marcados para considerarse feliz y es normal aspirar siempre a más, somos humanos.
Es bueno marcarse nuevas metas y no conformarse con lo que uno tiene. Simplemente hay gente de muchos tipos distintos y unos necesitan moverse y descubrir y otros no, es sencillo.
Yo creo q cuanto más te mueves, más cosas te pasan pero hay opiniones para todo.Hasta luego!
Hola -bichos raros-:
Se debe viajar para buscar,en esa busqueda uno encuentra el equilibrio,la sabiduría de la vida simple,uno se da cuenta de qué las mejores cosas de la vida son gratuítas,no se compran.
- Entonces,sólo entonces uno sigue, o vuelve, pero si se hace esto último ya no es la misma persona,ya que ese equilibrio sirve tánto para estar dentro de una sociedad enferma como la nuestra o en mitad del Sáhara.
-Eso sí,os garantizo una cosa,sereis todavía más -bichos raros- que al inicio del viaje,al término descubrireis que el precio de la libertad es la soledad,ya que será ya muy dificil encontrar una compañera/o que entienda nuestra extraña filosofía de vida y una chica/o linda/o de discoteca y sin ese equilíbrio interno ya no os aportará nada.
Os aburrireis rápido,querreis más y eso es dificil,no se encuentra algo así facilmente por la calle.Saludos.
Conocen esta novela? Somerset Maugham ”El filo de la navaja” . Es una de las que mejor retrata este tipo de dilemas de "bicho raro" como decía el anterior usuario...
Somos bichos pero no tan raros, según parece, de lo contrario hagan un recuento de todos los que se han contactado, más aquellos que ni se han enterado de este foro, o a los que no les interesa. Hoy a los cuarenta puedo decir que estuve la mitad exacta de mi vida viajando, y cuando volví a casa ya no era el mismo sitio porque no lo podía ver con los mismos ojos. Tampoco puedo ver con los mismos ojos a los sedentarios, su vida no es ni mejor ni peor, ni más fácil ni más difícil, sólo estereotipada, teniendo la seguridad de seguir la corriente de ordenamientos territoriales, estructuras estatales y esas cosas.
No me identifico con una nación, ni con una raza, ni una cultura, ni una religión o idea política. Somos en parte una vanguardia de pensamiento, que siempre existió pero nunca fue tan necesaria como en estos tiempos de globalización.
Libertad que a veces se paga con incertidumbre, hasta que uno se acostumbra y a la corta o a la larga los problemas de arrastrar equipaje se resuelven solos, como por arte de magia. Cuando uno se decide a vivir así pasa a vivir otra realidad. Te emociona más la partida que la llegada, hasta que se convierten en la misma cosa. Dinero siempre aparece, o un trabajo. A veces se come poco, se pueden pasar diferentes necesidades, miedos, sufrir el clima mientras se lo disfruta o lo que sea.
Pena que individualista se haya convertido en mala palabra, no hablo de egoísmo sino de iniciativa, el mundo no lo fue haciendo el rabaño sino el que tuvo la osadía de ser alguien diferente, hablamos de Nietszche. Y hablamos de otros, claro, porque no somos bichos raros, tenemos audacia para ser libres.
A casi todo el mundo le gusta la naturaleza, conocer otras culturas, lenguas, diferentes arquitecturas, y vivir en movimiento. Pero no se olvide que si todos viviéramos así los sistemas políticos, todos, provenientes de formas feudales dejarían de ser sostenibles. Ni qué hablar de las religiones-soporte cultural en general. Ni las economías que distribuyen como le conviene a las cúpulas, etc.. He tenido tiempode pensarlo y creo que sin fronteras existiría un equilibrio en el mundo que hoy nos puede parecer utópico, ni más guerras, ni hambruna.
Hace unos meses intenté formar una ONG para apoyar a la gente que vive sin fronteras, los problemas son muchos y con imaginación son de fácil solución.
Se podría vivir de una página web, o de algún otro sistema como el de las pirámides (de dinero), de fotográfías o de una revista, incluso como organización social. Lo importante es que así como existen foros de intercambio de ideas también pudieran existir reuniones de intereses en otro sentido, en el que hoy está en cuestión particularmente, y que surja una gran cosa.
Efectivamente el libro - El filo de la navaja - es algo que no puede faltar en un lugar destacado de nadie que como bien dice -Vartam- tenga la audacia de ser libre, también se nos llama despectivamente inadaptados.
Obviamente que sí,desde luego que lo somos,¿Quien puede adaptarse a una sociedad que enfermó desde que perdió el contacto con la naturaleza hace tiempo?
- Yo no,desde luego,haré de mi vida una lucha a muerte para seguir evolucionando,pero someterme por cobardía o comodidad no lo haré jamás,la busqueda del viajero es continua,sencillamente porque la mayoría de los que aquí escribimos no pertenecemos a esta época,nos venderiamos al diablo por haber nacido en la época de los grandes descubrimientos,a Cristobal Colón,Magallanes o Marco Polo la historía no los vé como inadaptados,nosotros si lo somos porque el destino,el relojero Cósmico o la actual reencarnación nos ha jugado una mala pasada.
Esos hombres fueron nuestros maestros,nosotros ya nunca podremos superarles,sólo imitarles dentro de estos tiempos artificiales en los que ya el mundo es como un gigantesco parque temático.Saludos.
Completamente de acuerdo con Ojca.
Yo también soy Traveholic o tengo el Travel bug, creo que desde que naci o desde que tengo uso de razon. Creci viajando con mis padres y he seguido viajando toda la vida. Trabajo en el mundo del turismo y creo que tengo el mejor trabajo del mundo: Guia de turismo, me permite viajar por trabajo y también mucho tiempo libre para viajar de vacaciones. Siempre estoy pensando por lo menos en los dos proximos viajes que quiero hacer, no pasa un solo día sin que piense en los viajes.No aspiro a grandes bienes materiales, prefiero invertir mi dinero en mi "vicio", viajar. Lamentablemente no conozco a mucha gente con el Travel bug así que en mi entonrno sigo siendo un bicho raro.
Creo que viajar enriquece mucho y te hace ser mas tolerante y mas abierto.
Me alegro de ver que no soy el "unico bicho raro" y que hay otros compañeros foreros que piensan como yo!
Completamente de acuerdo con Ojca.
Yo también soy Traveholic o tengo el Travel bug, creo que desde que naci o desde que tengo uso de razon. Creci viajando con mis padres y he seguido viajando toda la vida. Trabajo en el mundo del turismo y creo que tengo el mejor trabajo del mundo: Guia de turismo, me permite viajar por trabajo y también mucho tiempo libre para viajar de vacaciones. Siempre estoy pensando por lo menos en los dos proximos viajes que quiero hacer, no pasa un solo día sin que piense en los viajes.No aspiro a grandes bienes materiales, prefiero invertir mi dinero en mi "vicio", viajar. Lamentablemente no conozco a mucha gente con el Travel bug así que en mi entonrno sigo siendo un bicho raro.
Creo que viajar enriquece mucho y te hace ser mas tolerante y mas abierto.
Me alegro de ver que no soy el "unico bicho raro" y que hay otros compañeros foreros que piensan como yo!
Chapeau!!!
La verdad que mucha gente lo dice o lo piensa pero muy pocos lo hacen. Me alegro que haya gente que piense así
Javiyun, no creo q seamos desgraciados por no haber nacido en tiempos de Colón. Es más, me siento muy afortunada de haber nacido en los tiempos de Ryanair en los q podemos viajar con poco dinero y no necesitamos convencer a ningún monarca para que nos subvencionen las expediciones. Por suerte podemos ser independientes y volamos donde queremos y hay menos peligros y más comunicación con los tuyos si te vas largo tiempo. Por suerte existe Internet para planear los viajes a tu aire y no nos tenemos q someter a las agencias d turismo...A mí me parece perfecto haber nacido en el siglo veinte, besikos!!
Izarbe: Yo me refiero a los espacios en blanco sobre la cartográfia de la época,tu podias explorar,poner el primero tus pies sobre tierra virgen e inexplorada.Eso no tiene precio,no es comparable a la forma de viajar actual,es otra sensación completamente diferente.Sin duda,tenía la desventaja de no ver a los tuyos en años,no tenian messenger,ni e mail en los dromedarios,ni en los navios.No obstante,estarás conmigo en que no es igual,¿verdad?
Cada siglo tiene sus ventajas y este tiene muchas,pero para mí no es comparable. Ahora se viaja,pero sabes que el Oceano es finito,antes se salia sin saber que monstruos esperaban mas allá de 100 millas naúticas.
Esos hombres estaban hechos de otra pasta,eran VIAJEROS en mayúsculas. Saludos.
Completamente de acuerdo con Ojca.
Yo también soy Traveholic o tengo el Travel bug, creo que desde que naci o desde que tengo uso de razon. Creci viajando con mis padres y he seguido viajando toda la vida. Trabajo en el mundo del turismo y creo que tengo el mejor trabajo del mundo: Guia de turismo, me permite viajar por trabajo y también mucho tiempo libre para viajar de vacaciones. Siempre estoy pensando por lo menos en los dos proximos viajes que quiero hacer, no pasa un solo día sin que piense en los viajes.No aspiro a grandes bienes materiales, prefiero invertir mi dinero en mi "vicio", viajar. Lamentablemente no conozco a mucha gente con el Travel bug así que en mi entonrno sigo siendo un bicho raro.
Creo que viajar enriquece mucho y te hace ser mas tolerante y mas abierto.
Me alegro de ver que no soy el "unico bicho raro" y que hay otros compañeros foreros que piensan como yo!
Uno mas con el travel bug, en mi caso desde muy niño aunque no pude cumplir mis sueños de viajar hasta que dispuse de medios economicos. Como te ocurre a ti, en mi entorno no habia nadie como yo así que estuve mucho tiempo viajando solo. Luego conoci a mi mujer, a la que converti en adicta (aunque no tanto como yo) y desde entonces me acompaña siempre. Y ultimamente también nos acompañan nuestros hijos, muy pequeños todavia pero ya entusiastas (el mayor, el pequeño aun es un bebe) de las historias de viajes que les cuentan sus padres.
En lo que no coincido mucho contigo es en tu opinion sobre la profesion de guia. Creo que si yo hubiera sido guia probablemente odiaria viajar y me habria desintoxicado de mi 'adiccion'. De hecho estuve varios años viajando a muchas ciudades europeas por trabajo y acabe odiando los viajes de trabajo. Desde hace un tiempo solo viajo en mi tiempo libre (que es bastante, por suerte) y lo prefiero así.
Tampoco creo que me gustara pasarme todo el tiempo viajando, creo que quizas unos pocos años estaria bien pero luego seguramente me cansaria. Prefiero vivir así, haciendo dos o tres viajes largos (y alguno mas corto) por año y planeando los siguientes sitios que me gustaria conocer.
Una cosa importante de los que compartimos el 'bicho' es que casi ninguno aspiramos a bienes materiales, como dice Eva32. Lo gastamos casi todo en nuestro 'vicio', algo así como el adicto que invierte todo lo que tiene en su adicción. Creo que hay estudios serios sobre la adicción a viajar e incluso existe un nombre tecnico que no recuerdo ahora. Espero no tener nunca que seguir un tratamiento...
Saludos a todos y felices viajes.
_________________ Donde fueres, haz lo que vieres.
Voy a añadir un tema mas de discordancia, q es mi caso personal.
Estoy enamorado de una mujer q vive en San Francisco, y creo q debo intentarlo, ir allí, buscarme la vida, buscar trabajo.
Aquí tengo una vida facil, con un buen trabajo, 25 años...el problema q no es irte aquí al lado, la visa solo es de 3 meses, y después de 3 meses allí q??? Temgo claro q voy a ir a allí a intentarlo, pero siempre hay miedos.....
Por otro lado me encanta españa, y no se yo hasta q punto me adaptaria a la vida californiana. He estado allí , pero de vacaciones, y me encanto. Pero vacaciones no es el día a día....
Si alguien esta en un caso parecido agradeceria respuesta
Becerrel@hotmail.com
Yo creo que quien nace con esta inquietud...la tiene toda la vida.
Recuerdo, de pequeña, como aborrecia mi vida monotona y deseaba que mis padres fueran viajeros (nunca viajaron) como los de mis amigas,siempre soñaba con irme a cualquier lugar, empaparme de nuevas culturas, saborear el lugar in situ...mil cosas mas.
Por supuesto, con 19 años me largué y estuve un año y pico recorriendome USA y viviendo allí (de Aupair) y para mi, que no habia ido mas que Andorra e Italia de fin de curso, me parecia el sumun. Hoy recuerdo aquella epoca y me rio de mi misma, parecia Paco Martinez Soria saliendo por primera vez del pueblo jajajajajaaja.
Luego hice algunos viajes grandes mas, pero desde hace unos años, con la estabilidad de una pareja, el piso, mi niña...como que el grito, como han dicho mas arriba, se va disipando, pero no desaparece, claro que no, ahí esta, latiendo con fuerza a temporadas, deseando irme a explorar, conocer, rutear....y aunque mi pareja se deja llevar, no es tan entusiasta como yo ni disfruta tanto, a el le va mas el relax y es una pena.
A veces fantaseo con vivir largas temporadas fuera, un par de meses a lo sumo: Nueva Zelanda, Polinesia... El otro confin del mundo me atrae en demasia y no puedo quitarmelo de la cabeza.
Yo creo que esa llamada de nuestro interior seguirá ahí por mucho que intentemos neutralizarla, nos acompañará como a otra persona le llama el seguir coleccionando objetos durante toda su vida.
Ah! que se llama travel bug! ...y yo toda la vida intentando que me lo diagnosticara un médico (a ver si me daba la baja, para irme de viaje) y ninguno fué capaz de hacerlo...con 12 años me pasaba las noches de verano en la estación de Comarruga, imaginando que subia a uno de aquellos trenes sin conocer su destino...quien me iba a decir entonces lo que me deparaba el futuro...hoy mi esposa trabaja en una aerolínea (poco sueldo pero muchas ventajas ), y junto a nuestra hija estamos (felizmente) contagiados de travel bug...por lo que sé, no hay tratamiento ni vacunas...los últimos 7 años hemos viajado un promedio de 4 veces al año por todo el mundo, un verdadero privilegio...
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro