LA LLUVIA DE LEÓNIDAS,
¿DÓNDE Y CUÁNDO PODRÁS VERLAS?
La lluvia de meteoros de las Leónidas se produce todos los años desde el 6 al 30 de noviembre, con una tasa de actividad media, entre 10 y 20 meteoros por hora, aunque su periodo de máxima actividad, y, por tanto, el momento más propicio para fotografiarlas es la noche del 17 al 18 de noviembre, cuando alcanza su pico de actividad, y puede llegar a producir alrededor de 15 meteoros por hora.
Este fenómeno se produce cuando la tierra atraviesa un anillo repleto de los fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, descubierto en 1865, cuando esos meteoritos entran en contacto con la atmósfera terrestre, se vaporiza por la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que llamamos estrella fugaz. Todos los meteoros de una lluvia de estrellas tienen un punto de origen, en este caso la constelación de Leo.
Este 2023, los amantes de las estrellas están de suerte, ya que la observación de las Leónidas en su máximo esplendor, se producirá días después de la luna nueva, lo que permitirá la observación en las mejores condiciones. Es por este motivo, que entre las 01:00 y las 03:00 se recomienda mirar hacia el noroeste, en un espacio oscuro, lejos de la ciudad, y disfrutar de un verdadero espectáculo.
Los destinos Starlight son espacios ideales para ver este espectáculo celestial, como por ejemplo: La Frontera (Canarias), Campos de Hellín (Castilla La Mancha), Formentera ( Islas Baleares), Mariñas Coruñesas (Galicia), Concello de Lalín (Galicia), Cabañeros (Castilla- La Mancha),Costa da Morte (Galicia), Comunidad de Tierra de Juarros (Castilla- León), Santa Lucía de Tirajana (Canarias), Borobia (Castilla- León), Montgai (Cataluña), Comarca del Aranda (Aragón), La Manchuela (Castilla- La Mancha), Comarca de Las Hurdes (Extremadura), Sierra de Cádiz (Andalucía), Valle del Alto Guadiato (Andalucía), Allande (Asturias), Tierra Bobal (C.Valenciana), Serranía de Cuenca (Castilla- La Mancha), Lerín (Navarra), Muntanyes de Prades i Serra de Montsant (Cataluña), Sierra del Segura (Castilla- La Mancha), Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Castilla- La Mancha), Muras (Galicia), Fuencaliente de La Palma (Canarias), Sierra de Albarracín (Aragón), Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Castilla- La Mancha), La Matanza de Acentejo (Canarias), Menorca (Baleares), Alto Turia (Comunidad Valenciana), Comarca Cuencas Mineras (Aragón), Parque Nacional de Aigüestortes I Estany de Sant Maurici (Cataluña), Muriel Viejo (Castilla- León), Gran Canaria (Canarias), Serranía de Cuenca (Castilla- La Mancha), Valle del Roncal (Navarra), Territorio Gúdar-Javalambre (Aragón), Monfragüe (Extremadura), Parque Nacional Das Illas Atlánticas de Galicia (Galicia), Trevinca (Galicia), Sierra Sur de Jaén (Andalucía), Sierra Morena Andaluza (Andalucía), El Teide (Canarias), Gredos Norte (Castilla- León), El Montsec (Cataluña), Granadilla de Abona (Canarias), Reserva de la Biosfera Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama (Navarra) y La Palma (Canarias).
También podrás disfrutar de esta experiencia, en los parques estelares Starlight como por ejemplo: El Centro Astronómico Son Bí (Mallorca), Mizar y Alcor (Burgos), Villar... Leer más ...
4 PISTAS PARA DISFRUTAR
DEL MES DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA DE CÁCERES
Del 30 de octubre al 12 de diciembre se celebra la 5ª edición de esta cita, ideal para visitar las
Reservas de la Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional
Otoño es la estación ideal en la que perderse... para reencontrarse con uno mismo. ¿Dónde? En espacios naturales en los que oxigenar el cuerpo, relajar la mente, practicar turismo activo... y admirar el mágico espectáculo visual de ocres, amarillos y rojizos que transforman el verde manto de bosques, valles y montañas. La provincia de Cáceres atesora dos de esos espacios que, además, son Reservas de la Biosfera: Monfragüe y Tajo Internacional. Y para disfrutarlos con la máxima intensidad les ha dedicado un mes con más de 50 actividades –bicicleta eléctrica, kayak, senderismo, talleres al aire libre...– todos los fines de semana; gratuitas y para disfrutar en familia, en pareja o con amigos. Llega el momento de Living la vida relax; llega el momento de sentir la más pura esencia de la naturaleza... ¡en Cáceres!
Una Reserva de la Biosfera es un territorio cuyo objetivo es la conservación de la diversidad cultural y biológica, en equilibrio perfecto con el desarrollo económico y social a través de la relación de los habitantes con la naturaleza. La UNESCO definió el concepto en 1972 y cuatro años más tarde, en 1976, se empezaron a designar las primeras de estas Reservas. La provincia de Cáceres atesora dos de ellas.
La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en 2003, ocupa una superficie de 116.160 hectáreas y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional alcanzó este reconocimiento en 2016 y suma 428.176 hectáreas de las cuales la mayor parte están en España (259.073) y el resto en la vecina Portugal. Un paraíso para la observación de aves y la navegación fluvial que incluye un Parque Natural, el primero compartido por dos países europeos, desde 2012.
En 2017, la Diputación Provincial de Cáceres decidió poner en valor sus dos Reservas de la Biosfera dedicándoles un mes en otoño –noviembre– que supusiera una oportunidad única para conocer la cultura y la naturaleza de una forma amena y divertida, disfrutando en familia, en pareja o con amigos de un amplio abanico de actividades para todos los gustos, viviendo una experiencia en un entorno singular y único. Una cita que cumple este año su 5ª edición, desarrollándose en diferentes localidades y enclaves del territorio de cada Reserva y encuadradas en cuatro grandes bloques:
1 –Naturaleza: Es, sin lugar a dudas, uno de los principales valores de las dos Reservas de la Biosfera cacereñas y uno de los atractivos turísticos más buscados por quienes las visitan. Dentro de las actividades que se desarrollarán en ellas están el astroturismo, rutas geológicas, observación de aves, senderismo… o incluso paseos en globo.
OTOÑO EN EXTREMADURA.” Blog de excursiones .Extremadura con peques.”
1. Valle del Ambroz
El otoño en el Valle del Ambroz es considerado uno de los más bonitos de España. Cada año se celebra el “Otoño Mágico”, reconocida Fiesta de Interés Turístico Nacional, con muchas propuestas y actividades para todos los públicos, que tiene lugar desde finales de octubre a principios de diciembre.
Hay muchas rutas senderistas para disfrutar de los colores del valle en esta época, como el castañar de Hervás o los castaños del Temblar además de rutas en bici o a caballo. Un plan perfecto para ir en familia y aprovechar también para conocer su gastronomía.
2. Valle del Jerte
En nuestro bonito valle conocido en primavera por los cerezos, se realizan en otoño muchas actividades con el nombre de la “Otoñada” del Jerte, en las que disfrutar de sus variados colores ocres, rojos, amarillos y verdes.
Rutas de senderismo como la conocida Pilones del Jerte o las cascadas de las Nogaledas se disfrutan también en esta época del año, junto a jornadas micológicas y culturales.
3. Geoparque mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara
Un lugar especial en Extremadura es nuestro Geoparque, con multitud de geositios para descubrir sus bonitos paisajes.
Una de las rutas más bonitas en otoño es la de los Castaños de Calabazas, en las que disfrutar de 17 árboles singulares de Extremadura, en una entretenida excursión.
Además Guadalupe y su entorno en esta época del año tienen una luz especial, con variados senderos para disfrutar de sus preciosos paisajes.
4. Montánchez
El castañar de Montánchez es uno de los lugares al que nos gusta ir todos los años para disfrutar de un paisaje de cuento. El musgo en las rocas, el sendero cubierto de hojas y las castañas del camino hacen que esta ruta sea una delicia en otoño.
Hay varias excursiones por la zona para los amantes de los paisajes otoñales y que los niños disfruten de esta época del año, además de las espectaculares vistas que se ven desde su castillo.
5. La Siberia Extremeña
En esta comarca de la provincia de Badajoz se realizan muchas actividades en otoño, como rutas de senderismo, en kayak, avistamiento de pájaros, visitas al castillo de Puebla de Alcocer o el evento de turismo gastronómico del níscalo conocido como Mycosfera, que se celebra en Castilblanco.
6. Sierra de Gata
Otro lugar para disfrutar del otoño en la naturaleza es la Sierra de Gata, con Trevejo y su castillo o Robledillo de Gata, uno de los pueblos más bonitos de España.
Una excursión preciosa es la del castañar de los Ojestos, un paseo rural para admirar uno de los mejores castañares de la Península Ibérica, que atraviesa el curioso pueblo de San Martín de Trevejo.
7. La Vera
En la comarca de la Vera, el otoño tiñe de colores sus paisajes de robles, castaños, helechos y jaras.
Se pueden realizar rutas tan conocidas como la ruta del Emperador, conocer el Monasterio de Yuste o admirar algunos de sus pueblos declarados Conjunto Histórico Artístico: Garganta la Olla, Cuacos de Yuste, Pasarón, Valverde y Villanueva de la Vera.
8. La Berrea
Uno de los más espectáculos más curiosos de la naturaleza se produce en Extremadura cuando empiezan las primeras lluvias hasta mediados de octubre.
El sonido de los ciervos junto a los preciosos paisajes hará que pases un maravilloso día en familia.
Se... Leer más ...
28 EXPERIENCIAS ASTROTURISTAS PARA ‘VIAJAR’ POR EL CIELO
EN LA PROVINCIA DE CÁCERES
Reconocida como Destino Starlight en alguna de sus zonas, la provincia extremeña es
ideal para contemplar las estrellas en una fascinante experiencia sensorial
De Cáceres… ¡Al cielo! Si pisar esta tierra de descubridores para admirar su patrimonio histórico y su naturaleza privilegiada es ya una tentación para el viajero, alzar la vista al caer la noche le transporta a otra dimensión. La poca contaminación lumínica, el buen clima y la escasez de nubes convierten el cielo cacereño en el mejor escenario para un cautivador viaje interestelar; hasta el infinito… y más allá. Una veintena de empresas se han unido para elaborar 28 experiencias de Astroturismo, con observación de las estrellas y actividades complementarias diversas. Y todo ello, con el complemento de unos Bonos Turísticos que pueden adquirirse hasta el 31 de mayo y disfrutarse hasta el 31 de diciembre de este año… para respirar, observar y sentir la grandeza del cielo estrellado de la provincia de Cáceres.
El reconocimiento a finales de 2016 de Monfragüe como Destino Starlight –el primero de Extremadura– fue el pistoletazo de salida a una nueva oferta turística experiencial en la provincia de Cáceres: el Astroturismo. Desde entonces, el viajero ávido de nuevas sensaciones puede emprender un viaje al Universo a través de los miradores celestes del Parque Nacional de Monfragüe, Cáparra, Montánchez, Granadilla y Arroyo de la luz, del Observatorio Astronómico de Monfragüe, el Mirador Astronómico de Arroyo de Malvecino (en Villarreal de San Carlos, Serradilla), del Observatorio al aire libre de la Era de los Santos (Casas de Miravete) o del Planetario de Trujillo.
Durante el día, el viajero puede admirar la riqueza histórico-patrimonial, degustar la sabrosa y variada gastronomía y oxigenarse en la diversidad paisajística de la provincia de Cáceres: Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe, Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara o el Parque Cultural Sierra de Gata. Y al caer la tarde, tras atardeceres de postal, conectarse con el Universo descifrando los enigmas de estrellas, planetas y constelaciones. Para ello, una veintena de empresas se han unido elaborando 28 Experiencias Astroturistas enmarcadas en el Proyecto Estrategia Global de Desarrollo Turístico (GLOBALTUR – EUROACE).
Las hay para todos los gustos: Desde ‘Navengando por un mar de estrellas’ a ‘Un viaje al Geoparque desde el origen del Universo’. pasando por ‘Los monjes que leían las estrellas’, ‘Un remanso de paz bajo las estrellas’, ‘Universo de sabores en Monfragüe’, ‘El sabor de la noche’, ‘Cielos para el recuerdo’, ‘Astroturismo en familia’, ‘La majestuosidad del sol en Sierra de Gata’, ‘Conexión estelar en el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara’, ‘Cazadores de estrellas’, ‘Las celebraciones del sol’ o ‘Valbón, el reino de las estrellas’.
Hay quieres optarán por ‘Aventura bajo las estrellas’ y otros se decantarán por otras sugerentes propuestas como ‘El contrabando y las estrellas de La Raya... Leer más ...
Este próximo fin de semana haremos una escapada a Cáceres. La tarde-noche del viernes y el sábado los pasaremos en Cáceres ciudad, donde tenemos reservado hotel. Para el domingo por la mañana, ¿nos recomendáis alguna otra visita que merezca la pena por la provincia, teniendo en cuenta que nos gustaría estar de vuelta en Madrid temprano por la tarde? Trujillo lo conocemos ya, así que mejor algún plan alternativo (y que no requiera demasiado tiempo).
Muchas gracias!
Conoces el Parque Nacional de Monfragüe? Y Plasencia? De regreso podéis pasar por allí a visitarlo. También de camino a Madrid podéis parar si no lo conoces en Oropesa y ver su castillo.
Gracias ANGEMI,
No conocemos ni Plasencia ni el Parque Nacional de Monfragüe (bueno, quizás yo haya estado de pequeña, pero como no me acuerdo no cuenta). En el castillo de Oropesa tampoco he estado, pero cabe la posibilidad de que lo visite alguna vez que me tenga que desplazar por trabajo a la zona de Almaraz. ¿Crees que merece la pena (no por bonito, sino por tiempo) que nos acerquemos a Monfragüe? Lo verde siempre nos tira mucho... a pesar de que ahora mismo embarazada no estoy para tantos trotes.
Nosotros estuvimos en el puente de la constitución con dos niñas de año y medio, y nos gusto mucho. Paramos en Villareal de san Carlos a por informacion y a ver los centros de interpretacion, en el salto del gitano, y subimos andando al castillo. Nos llevo la mañana, mas o menos. Nos quedamos con ganas hacer un circuito circular un poco mas largo pero no teniamos mas tiempo.
Hola a tod@s
Este verano vamos de viaje por Extremadura con la familia y me gustaría que me aconsejarais si vale la pena pasar unos días por el Monfragüe. Nosotros ya estaremos por La Vera, el Jerte, Ambroz y las Hurdes, así que por el tema senderismo y BTT creo que ya podremos disfrutar, y por ese motivo no se si nos vale la pena pasar más días por el norte antes de bajar ya para Cáceres o pararnos un día más.
Muchas gracias !!!!
El verano no es la mejor época para visitar Monfragüe. No es que no sea bonito en verano, pero si hace calor para nosotros también para los animales. Y el río lleva menos agua, y la vegetación no está en todo lo suyo. Para mi gusto, las épocas en las que el parque luce espectacular es en primavera y en otoño.
Pero si quieres ir, puedes acercarte a primera hora y ver lo más significativo, como el castillo y el salto del gitano, allí se ven buitres todo el año.