No me había mirado este tema de vacunas para este viaje hasta ahora que te he leido, Azul87
Esto es lo que dice el MAEC.
"VACUNAS
Obligatorias: Fiebre amarilla: Las autoridades bolivianas exigen portar el carnet de vacunación de fiebre amarilla a las siguientes personas:
• Toda persona nacional o extranjera que provenga de zonas, áreas o países de riesgo endémico. El listado aportado por estas autoridades incluye los siguientes países: Angola, Argentina, Benín, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Guayana Francesa, Guyana, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela.
• Toda persona nacional o extranjera que pretenda ingresar a zonas consideradas de riesgo endémico en territorio boliviano. Se incluyen las siguientes zonas: En el departamento de Chuquisaca, los municipios de Azurduy, Monteagudo, Huacareta, Incahuasi, Villa Serrano, Vaca Guzmán, Huacaya y Macharety; en el departamento de La Paz, los municipios de Guanay, Tipuani, Mapiri, Teoponte, Apolo, Inquisivi, Cajuata, Chulumani, Irupana, Palos Blancos, La Asunta, Iziamas, San Buena Aventura y Caranavi; en el departamento de Cochabamba, los municipios de Morachata, Villa Tunari, Chimore, Puerto Villarroel, Entre Ríos, y Tiraque; en el departamento de Tarija, los municipios de Padcaya, Bermejo, Yacuiba, Carapari, Villamontes y Entre Ríos; en el departamento de Santa Cruz, todas las provincias excepto Andrés Ibáñez, Warnes y Florida; así como los departamentos de Beni y Pando (todos los municipios).
• Toda persona nacional o extranjera que pretenda salir de Bolivia con destino a los países de riesgo endémico citados en el primer punto.
No se impedirá la entrada a quienes no porten el carnet, sino que se les orientará para que se vacunen en los servicios de salud habilitados. Si un ciudadano que requiera viajar no puede ser vacunado por razones médicas, sus circunstancias deberán ser certificadas por las autoridades competentes de conformidad con la normativa internacional. Ante la alta demanda de la vacuna en ciertas zonas del país, se recomienda vacunarse en España antes de viajar.
Recomendadas: Tifus. Se recomienda pre-exposición antirrábica en casos de estancias largas, permanencia en zonas de difícil acceso a tratamiento médico o actividades al aire libre en zonas de alto riesgo.
Para más información, consulte las siguientes páginas web:
Ministerio de Sanidad y Consumo
Bueno, este año estoy pensado si ir a Venezuela o ir a Perú, me tira más lo primero que lo segundo.
Más o menos estaría cuatro semanas, veo que vuelan Air Europa o Plus Ultra directo, no se si Iberia, mi idea sería ir a finales de noviembre y podría estar más o menos unas cuatro semanas, ya he estado en Honduras,Colombia o El Salvador y bueno, me preocupa pero no me asusta el tema de la seguridad. Viajo solo.
Más o menos estoy pensando que me gustaría ver lo siguiente:
Caracas, donde estaría 5 o 6 noches, lo primero del viaje
Quiero hacer el Trekking al Roraima y también ver el Salto del Ángel, unas 11 noches, he contactado con alguna agencia para pedir presupuestos, me da que no va a ser barato, algún consejo? me gustaría cerrar el trekking porque no salen todos los días las agencias.
Luego me gustaría ir 4 o 5 noches a descansar a algún sitio de playa, he pensado o Morrocoy o Isla Margarita, me gusta hacer tours y ver cosas, cual de los dos sitios me aconsejáis? Los billetes estos no se podrían cerrar en Caracas, en alguna agencia de viaje? ¿alquilar coche en Caracas e ir a Morrocoy y Mérida por mi cuenta tal y como está el país sería una locura? que compañías operan, no tienen página web?
Luego me gustaría ir a Mérida 3 o 4 noches, el transporte hasta aquí que es mejor en autobus o en avión, como consigo los billetes.
El tema del dinero me preocupa, no entiendo nada, veo que a día de hoy por 1 € te dan 3591 BsS. he leído que a día de hoy es mejor pagar con tarjeta en el foro, a mi me gustaría dejar cerrado el tema del Roraima y Salto del Ángel desde acá, llevar unos 1000 € en efectivo y pagar muchas cosas con tarjetas. no me podría mandar dinero por RIA o similar para no llevar esa cantidad en efectivo?. Porque llevar tanto efectivo es bastante peligroso, para la llegada a Caracas será mejor hablar con el Hotel y que ellos manden a alguien de confianza para el transporte o cojo un taxi? como veis tengo bastantes dudas, debido a todo lo que dicen porque experiencia tengo en sitios digamos delicados y eso que los vi tranquilos.
Puede ser un viaje alucinante, si es que el país no revienta antes, en mayo o asi me sacaré el billete
Queda tiempo, si las cosas se complicasen este año haría Perú pero como digo me apetece mucho Venezuela
Yo tengo familia venezolana y estuve en Caracas y Margarita las navidades de hace dos años. Desde entonces creo que habrán cambiado algo las cosas... De todas formas te ayudo en lo que pueda:
Caracas no creo que haga falta estar tantas noches. Tampoco sé tu estilo de viajar a algún sitio pero el centro de la ciudad se ve en un par de días y otro día puedes coger el teleférico al Ávila , pero yo no sé si da para 6 días (quizá alguien más te puede ayudar). Yo vi algún museo y están en franca decadencia.
Para llegar yo fui en autobús directamente desde el aeropuerto. Es verdad que iba con gente que lo conocía así que sí te recomiendo que te manden alguien desde el hotel, sobre todo si llegas de noche (cosa que yo intentaría evitar si fuera posible).
En la ciudad ahora mismo hay casi un toque de queda me parece. A partir de que oscurece no se ve mucha gente por las calles y cierran muchas tiendas. Yo no saldría de noche si pudiera evitarlo. Realmente no sé si es el mejor momento para visitar Caracas.
Del resto de localizaciones no sé nada. Pero sí te puedo decir que no debes pagar con tarjeta si ésta es extranjera. Imagino que en ese... Leer más ...
Hola coolio.
Pues mira, yo al final lo que hice fue comprar un billete de salida del país con derecho a cancelacion, es decir, compre un billete de vuelta a españa y una vez en venezuela lo cancele, con un costo de 150eu. Lo otro que puedes hacer es mirar un billete cualquiera, no hace falta que sea un billete de vuelta a españa, con que sea un billete de salida del país es suficiente. A veces hay billetes baratos a trinidad y tobago o colombia por ejemplo. Es una putada tener que gastar esta plata pero yo conocí a gente que no la dejaron entrar en el país por no llevar billete de salida. en principio tambien puedes comprar un billete de autobus pero por internet el año pasado era imposible!! Consegui contactar con una agencia de viajes de Santa Elena de Urien y ellos se ofrecieron a comprarme un billete de autobus venezuela-brasil, pero al final hice lo del avion.
Por lo demas, me alegro mucho que visites venezuela, es un pais increible!!!! ir de venezuela a manaus tampoco tiene complicacion, y el paisaje es lo más.
Si necesitas algo me puedes contactar a mi mail (vientoenpopa84@hotmail.com), yo estuve un mes por venezuela y un par de meses mas por el norte de brasil.
tambien hicimos un blog del viaje:
No existe restricción de nacionalidades para el ingreso a Colombia. Se requiere visa salvo para nacionales de los siguientes países que permanezcan un máximo de 90 días en territorio colombiano con fines exclusivamente turísticos: Argentina, Austria, Barbados, Bélgica, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, República de Corea (Corea del Sur), Alemania, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y residentes extranjeros de Canadá y Estados Unidos.
No se requerirá visa temporal de visitante ni permiso de ingreso cuando se trate de tránsito por el país hasta por 24 horas. Si vienen únicamente para hacer turismo, los extranjeros de los países que no tienen restricción para ingresar a Colombia pueden permanecer en el país hasta por 90 días, contados a partir de la fecha de ingreso que se indica en el sello de inmigración estampado en el pasaporte por el funcionario del puesto de entrada.
Ampliación de la estadía
* Los viajeros que requieren permanecer más de noventa (90) días calendario, deben solicitar la extensión del término en la oficina de Asuntos Migratorios, ubicada en la Calle 100 Nº 11-27, en Bogotá.
* Aquellos que deseen venir al país por motivos de trabajo o estudio, deben solicitar visa o permiso que se tramita ante los consulados de Colombia acreditados en el exterior.
* Las visas pueden ser temporales o de residente. Las primeras se otorgan a personas que ingresan sin el ánimo de establecerse de manera definitiva en el país, las segundas se conceden a quienes pretenden hacerlo de manera definitiva.
Visa de estudiante o permiso de trabajo
Si los motivos del viajero para el ingreso al país son estudio o trabajo, debe solicitar visa o permiso en el consulado de Colombia acreditado en el país de donde provenga el turista.
Antes de viajar se recomienda consultar con el agente consular o diplomático más cercano, los trámites y requisitos exigidos por las leyes colombianas en cada caso.
Otros documentos que vale la pena tener durante los viajes son:
* Carnet de estudiante
* Certificados de vacunación
* Seguro de viajes o de asistencia médica
* Fotografías recientes tamaño pasaporte
* Fotocopias del pasaporte, tarjetas de crédito, seguros y demás.