Los estudiantes F-1 no pueden trabajar fuera del campus durante el primer año académico, pero pueden aceptar empleo dentro del campus sujeto a ciertas condiciones y restricciones. Después del primer año académico, los estudiantes F-1 pueden participar en tres tipos de empleo fuera del campus:
Capacitación Práctica Curricular (CPT)
Capacitación Práctica Opcional (OPT) (previa o posterior a la finalización)
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM)
Extensión de la Capacitación Práctica Opcional (OPT)
Los estudiantes F-1 también pueden ser elegibles para trabajar fuera del campus, según el caso, debido a situaciones especiales, como dificultades económicas graves o ayudas especiales para estudiantes. Los estudiantes M-1 solo pueden realizar prácticas después de haber finalizado sus estudios.
Tanto para los estudiantes F-1 como para los M-1, cualquier empleo de capacitación fuera del campus debe estar relacionado con su área de estudio y debe ser autorizado antes de comenzar cualquier trabajo por el Funcionario Escolar Designado (la persona autorizada para mantener el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS)) y el USCIS.
En general, sólo los extranjeros que tienen permiso del DHS para trabajar pueden solicitar un número de Seguro Social.
Estos son los pasos que hay que dar para conseguir el "Study Permit" para Canadá.
La solicitud hay que hacerla en la página web del gobierno de Canadá (canada.ca). La página está en inglés y/o francés, por lo que es imprescindible hablar uno de estos dos idiomas. Una vez dado de alta como usuario, hay que rellenar un formulario online con datos que piden del estudiante y su familia, y también hay que presentar 4 documentos principales:
1- Fotocopia del pasaporte del estudiante.
2- Carta de aceptación del distrito escolar que llaman LOA (Letter of Acceptance). Esta carta te la manda el distrito escolar cuando se abona el importe total del curso).
3- Documento custodia notarizado. Es un documento donde los padres ceden la custodia del niño al distrito escolar durante su estancia en Canadá. Al igual que la carta, este documento te lo manda el distrito al pagar el curso y hay que llevarlo a un notario para que de fe que lo firman los dos progenitores o uno solo si la familia es monoparental. El coste de notario es muy bajo, unos 20€.
4- Prueba de tener suficiente dinero para pagar los gastos del estudiante en su estancia en Canadá. Aquí se presenta la factura que te da el distrito al pagar el curso, junto con un documento del banco de prueba de fondos donde se vea que hay dinero (no es problema que sea en euros) en una cuenta/depósito a nombre de los progenitores por importe superior a 21.000CAD (unos 15.000€).
Una vez aceptada la solicitud, en un plazo máximo de 30 días hay que hacer la prueba de biometría en Madrid, un simple trámite que no es otra cosa que hacer unas fotos y toma de huellas dactilares del estudiante. Hay que pedir cita en la página web (visa.vfsglobal.com/esp/en/can) usando un número que dan con la aceptación de la solicitud.
Ambas gestiones tienen coste. Para la solicitud del permiso de estudios hay que pagar 150CAD y para la biometría 85CAD. Nota interesante: si el niño no tiene 14 años cumplidos cuando aceptan la solicitud no es necesario ir a Madrid a dar los datos biométricos.
Con la aceptación de la solicitud y los datos biométricos se consigue una pre-autorización del permiso de estudios. A la llegada del estudiante a Canadá se tiene que pedir en una oficina del aeropuerto el documento oficial (Study permit). El distrito escolar explica cómo y dónde solicitar el documento en el aeropuerto. Recomiendan llevar original de los documentos presentados en la solicitud (carta de aceptación del distrito, documento custodia, prueba de fondos…) para pasar inmigración y conseguir el permiso de estudios. A nuestro hijo a la llegada a Vancouver no le preguntaron nada ni le pidieron ningún documento, solamente el pasaporte. A otros conocidos españoles lo mismo. Como son niños y saben que solo van a estudiar, son muy laxos en inmigración.
Acabo de terminar una nueva solicitud del permiso de estudios de Canada para mi hija y desde Agosto han cambiado (mejorado) el portal y también los documentos que piden para conseguir el study permit. Esta es la nueva dirección del portal para solicitar el permiso de estudios IRCC portal
Además de los 4 documentos que comenté en un post anterior, también piden fotocopia del DNI del estudiante, un formulario de representación IMM 5476 (se puede descargar en la misma página web canada.ca) y por último como mi hija viajará a... Leer más ...
Estos son los pasos que hay que dar para conseguir el "Study Permit" para Canadá.
La solicitud hay que hacerla en la página web del gobierno de Canadá (canada.ca). La página está en inglés y/o francés, por lo que es imprescindible hablar uno de estos dos idiomas. Una vez dado de alta como usuario, hay que rellenar un formulario online con datos que piden del estudiante y su familia, y también hay que presentar 4 documentos principales:
1- Fotocopia del pasaporte del estudiante.
2- Carta de aceptación del distrito escolar que llaman LOA (Letter of Acceptance). Esta carta te la manda el distrito escolar cuando se abona el importe total del curso).
3- Documento custodia notarizado. Es un documento donde los padres ceden la custodia del niño al distrito escolar durante su estancia en Canadá. Al igual que la carta, este documento te lo manda el distrito al pagar el curso y hay que llevarlo a un notario para que de fe que lo firman los dos progenitores o uno solo si la familia es monoparental. El coste de notario es muy bajo, unos 20€.
4- Prueba de tener suficiente dinero para pagar los gastos del estudiante en su estancia en Canadá. Aquí se presenta la factura que te da el distrito al pagar el curso, junto con un documento del banco de prueba de fondos donde se vea que hay dinero (no es problema que sea en euros) en una cuenta/depósito a nombre de los progenitores por importe superior a 21.000CAD (unos 15.000€).
Una vez aceptada la solicitud, en un plazo máximo de 30 días hay que hacer la prueba de biometría en Madrid, un simple trámite que no es otra cosa que hacer unas fotos y toma de huellas dactilares del estudiante. Hay que pedir cita en la página web (visa.vfsglobal.com/esp/en/can) usando un número que dan con la aceptación de la solicitud.
Ambas gestiones tienen coste. Para la solicitud del permiso de estudios hay que pagar 150CAD y para la biometría 85CAD. Nota interesante: si el niño no tiene 14 años cumplidos cuando aceptan la solicitud no es necesario ir a Madrid a dar los datos biométricos.
Con la aceptación de la solicitud y los datos biométricos se consigue una pre-autorización del permiso de estudios. A la llegada del estudiante a Canadá se tiene que pedir en una oficina del aeropuerto el documento oficial (Study permit). El distrito escolar explica cómo y dónde solicitar el documento en el aeropuerto. Recomiendan llevar original de los documentos presentados en la solicitud (carta de aceptación del distrito, documento custodia, prueba de fondos…) para pasar inmigración y conseguir el permiso de estudios. A nuestro hijo a la llegada a Vancouver no le preguntaron nada ni le pidieron ningún documento, solamente el pasaporte. A otros conocidos españoles lo mismo. Como son niños y saben que solo van a estudiar, son muy laxos en inmigración.
Acabo de terminar una nueva solicitud del permiso de estudios de Canada para mi hija y desde Agosto han cambiado (mejorado) el portal y también los documentos que piden para conseguir el study permit. Esta es la nueva dirección del portal para solicitar el permiso de estudios IRCC portal
Además de los 4 documentos que comenté en un post anterior, también piden fotocopia del DNI del estudiante, un formulario de representación IMM 5476 (se puede descargar en la misma página web canada.ca) y por último como mi hija viajará a Canadá sola sin los... Leer más ...
Buenas. Mi primer idea es ir a Irlanda con una agencia de confianza quw tiene solo 30 alumnos y conoce a las 30 familias a las que van.
Lo que no me gusta es que puede haber hasta 5 españoles por clase. Sabéis si en Canadá hay muchos hispanohablantes en las clases?
En Canadá dependerá del distrito escolar e instituto que se elija, por lo que conozco el número de hispanohablantes no es un problema.
En primer lugar los institutos son grandes y aún teniendo cerca de un 10% de estudiantes internacionales, los hispanohablantes son minoría, alrededor del 1%. Además como para cada clase tienen que cambiar de aula aunque haya alguna clase donde se junten varios (en las obligatorias para estudiantes internacionales), por probabilidad en el resto al tener tantas optativas no debería ser tanto. Otra cosa buena de Canadá es que como hay estudiantes de bastante variedad de paises, cuando se juntan acaban hablando en inglés porque es el idioma común.
Al instituto que fue mi hijo habían 6 o 7 alumnos españoles. En la misma clase no coincidió con ningún otro estudiante español. Y lo que comenta SaulG es cierto, al salir de clase, si que juntaba con los españoles, pero como en la pandilla iban otros alumnos de otros países, pues hablaban en inglés.
Buenas. Mi primer idea es ir a Irlanda con una agencia de confianza quw tiene solo 30 alumnos y conoce a las 30 familias a las que van.
Lo que no me gusta es que puede haber hasta 5 españoles por clase. Sabéis si en Canadá hay muchos hispanohablantes en las clases?
En Canadá dependerá del distrito escolar e instituto que se elija, por lo que conozco el número de hispanohablantes no es un problema.
En primer lugar los institutos son grandes y aún teniendo cerca de un 10% de estudiantes internacionales, los hispanohablantes son minoría, alrededor del 1%. Además como para cada clase tienen que cambiar de aula aunque haya alguna clase donde se junten varios (en las obligatorias para estudiantes internacionales), por probabilidad en el resto al tener tantas optativas no debería ser tanto. Otra cosa buena de Canadá es que como hay estudiantes de bastante variedad de paises, cuando se juntan acaban hablando en inglés porque es el idioma común.
Estos son los pasos que hay que dar para la homologación del curso de grado 10 de Canadá (equivalente a 4º de la ESO) y conseguir el título de la ESO en España:
- Cada instituto en Canadá marca algunas asignaturas obligatorias (en nuestro caso fueron inglés, historia, matemáticas y educación física). El resto de asignaturas son de libre elección. Para conseguir la convalidación en España no se tiene en cuenta que asignaturas se han cursado, solo se necesita aprobar 5 de las 8 asignaturas que tienen que dar. Teniendo en cuenta que 4 asignaturas son optativas conseguir la convalidación es muy fácil.
- A finales de primavera hicimos la solicitud a través de la sede electrónica del ministerio de educación. Hay que rellenar un formulario con los datos del estudiante y marcar los documentos que se van a presentar: notas de Canadá legalizadas y traducidas, y las notas de los cursos anteriores de España. Con esto se genera un documento que hay que llevar a registrar. Para homologar 4º de la ESO no se pagan tasas.
- Presentación en una oficina de registro (existe un buscador para encontrar la oficina de registro más cercana donde se resida) del documento generado con el alta en la sede electrónica, junto con el dni original del estudiante o copia verificada (importante que el niño no se lleve el dni a Canadá), dni original del representante y original de la certificación académica de los cursos realizados en España. Esto último hay que pedirlo al colegio de España donde se cursaron los cursos anteriores de la ESO. Si el menor tiene 16 años cumplidos o más (como fue nuestro caso) también es necesario presentar una simple autorización (con fecha, nombre, apellidos, nº dni y firma del niño) donde autoriza al represetante a presentar los documentos en el registro.
- Con el registro te mandan un volante con el que se puede matricular al estudiante en bachillerato, y te dan un plazo de 3 meses para presentar la documentación que falta, que son las notas legalizadas y traducidas de Canadá. No hay problema si se presenta más tarde de esos 3 meses (ya nos lo avisaron).
- A mediados de septiembre recibimos las notas legalizadas (con el sello de La Haya) del distrito escolar de Canadá.
- Hay que hacer una traducción jurada al español de las notas de Canadá. En la web del ministerio de educación hay un listado de los traductores jurados activos para poder encontrar alguno en la misma ciudad donde se viva o cerca si es un pueblo. Coste de la traducción unos 100€.
- Una vez se tiene la traducción hay que volver al registro para presentar los originales de las notas legalizadas + traducción jurada, utilizando el número de solicitud que nos dieron la primera vez.
- En 48 horas respondieron del ministerio de educación a través de la sede electrónica confirmando la homologación del curso de Canadá y reconociendo del título de la ESO.
Estos son los pasos que hay que dar para conseguir el "Study Permit" para Canadá.
La solicitud hay que hacerla en la página web del gobierno de Canadá (canada.ca). La página está en inglés y/o francés, por lo que es imprescindible hablar uno de estos dos idiomas. Una vez dado de alta como usuario, hay que rellenar un formulario online con datos que piden del estudiante y su familia, y también hay que presentar 4 documentos principales:
1- Fotocopia del pasaporte del estudiante.
2- Carta de aceptación del distrito escolar (esta carta te la manda el distrito escolar cuando se abona el importe total del curso).
3- Documento custodia notarizado. Es un documento donde los padres ceden la custodia del niño al distrito escolar durante su estancia en Canadá. Al igual que la carta, este documento te lo manda el distrito al pagar el curso y hay que llevarlo a un notario para que de fe que lo firman los dos progenitores o uno solo si la familia es monoparental. El coste de notario es muy bajo, unos 14€.
4- Prueba de tener suficiente dinero para pagar los gastos del estudiante en su estancia en Canadá. Aquí se presenta la factura que te da el distrito al pagar el curso, junto con un documento del banco de prueba de fondos donde se vea que hay dinero (no es problema que sea en euros) en una cuenta/depósito a nombre de los progenitores por importe >10-12.000CAD (según el cambio varia en euros), cuanto más dinero se demuestre que haya, mejor. En realidad, son como >21.000CAD pero a ese importe hay que descontar el dinero que se paga por estancia con la familia (tuition fee) que suelen rondar los 10-12.000USD.
Una vez aceptada la solicitud (en nuestro caso tardaron 3 días en responder), en un plazo máximo de 30 días hay que hacer la prueba de biometría en Madrid, un simple trámite que no es otra cosa que hacer unas fotos y toma de huellas dactilares del estudiante. Hay que pedir cita en la página web (visa.vfsglobal.com/esp/en/can) usando un número que dan con la aceptación de la solicitud.
Ambas gestiones tienen coste. Para la solicitud del permiso de estudios hay que pagar 150CAD y para la biometría 85CAD. Nota interesante: si el niño no tiene 15 años cumplidos cuando aceptan la solicitud no es necesario ir a Madrid a dar los datos biométricos.
Con la aceptación de la solicitud y los datos biométricos se consigue una pre-autorización del permiso de estudios. A la llegada del estudiante a Canadá se tiene que pedir en una oficina del aeropuerto el documento oficial (Study permit). El distrito escolar explica cómo y dónde solicitar el documento en el aeropuerto. Recomiendan llevar original de los documentos presentados en la solicitud (carta de aceptación del distrito, documento custodia, prueba de fondos…) para pasar inmigración y conseguir el permiso de estudios. A nuestro hijo a la llegada a Vancouver no le preguntaron nada ni le pidieron ningún documento, solamente el pasaporte. A otros conocidos españoles lo mismo. Como son niños y saben que solo van a estudiar, son muy laxos en inmigración.
Acabo de terminar una nueva solicitud del permiso de estudios de Canada para mi hija y desde Agosto han cambiado (mejorado) el portal y también los documentos que piden para conseguir el study permit. Esta es la nueva dirección del portal para solicitar el permiso de estudios IRCC portal
Además de los 4 documentos que comenté en un... Leer más ...
Hola, hemos empezado a mirar agencias para Canada para el siguiente curso escolar. Sabeís de algún enlace de opiniones, encuentro muy atrasadas en fechas.
Así de primeras todas te lo venden muy bien, pero la cuestión es que luego respondan. Cualquier aportación se agradece. Gracias.
Hola, yo hice las gestiones directamente con el distrito escolar de Delta. Lo importante no es tanto la agencia en España (os podéis decidir por la que mejor os traten), sino el personal que hay en Canadá y sobre todo, la familia que te asignen. Esto último desgraciadamente no se puede elegir y es una lotería, por lo que conozco hay más papeletas de familias buenas pero también hay unas pocas que no lo son tanto. Suerte.
Hola, hemos empezado a mirar agencias para Canada para el siguiente curso escolar. Sabeís de algún enlace de opiniones, encuentro muy atrasadas en fechas.
Así de primeras todas te lo venden muy bien, pero la cuestión es que luego respondan. Cualquier aportación se agradece. Gracias.
Mi hija este año está estudiando en Canadá (Vancouver). Pensamos en hacer un viaje en semana santa o Junio aprovechando la coyuntura.
Me voy a meter de lleno en la lectura del foro pero a priori necesito que me ayudéis con:
1.- En principio hemos pensado en Junio como primera opción porque la niña sólo tiene dos días escolares de vacaciones en Semana Santa y porque en Junio el clima es mejor. ¿lo veis así?
2.- El viaje pretendemos sea de unos 15 a 18 días....y pretendemos hacer Costa Oeste. Aquí vienen las dudas importantes
2.1 ¿Por Agencia o libre? Casi tengo decidido que por agencia para no complicarme mucho, pero sí veis fácil y el ahorro compensa hacerlo por libre, ruego comentarios.
2.2 Agencia: ¿conocéis alguna muy centrada en Canadá o de la que tengáis buenas referencias?
2.3 ¿Viaje en coche por libre o bus organizado?
2.4 ¿podéis pasarme algún link de un viaje de ese estilo? (me voy a molestar en leer mucho antes de tomar decisiones, pero se agradece gente que haya hecho un estudio previo.
Todos los comentarios o mensajes privados serán bienvenidos y os lo agradezco un montón.
En junio aún hará frío.
Por agencias o por libre dependerá del tiempo que dediquéis, cuantos lugares queréis ver, lo acostumbrado que estéis a conducir larguísimas carreteras, el conocimiento que tengáis de sus normas por ejemplo de aparcar o acampar, lo seguro que estéis por ejemplo de que lagos visitar y contar con las entradas previas, al igual que parques nacionales...
Es un viaje genial, ya sólo la ciudad merece una buena visita!!!
Gracias por tu respuesta.
Lo de junio es que no lo podemos posponer, la idea es recoger a mi hija cuando acabe el curso
Aunque viajamos mucho, nunca hemos acampado y no quiero complicarme demasiado; así que voy a mirar la opción de que me lo monte una agencia.
Si conocéis alguna especializada, se agradece que me digáis. Cuando me pasen alternativas os voy a ir preguntando.
Mi hija este año está estudiando en Canadá (Vancouver). Pensamos en hacer un viaje en semana santa o Junio aprovechando la coyuntura.
Me voy a meter de lleno en la lectura del foro pero a priori necesito que me ayudéis con:
1.- En principio hemos pensado en Junio como primera opción porque la niña sólo tiene dos días escolares de vacaciones en Semana Santa y porque en Junio el clima es mejor. ¿lo veis así?
2.- El viaje pretendemos sea de unos 15 a 18 días....y pretendemos hacer Costa Oeste. Aquí vienen las dudas importantes
2.1 ¿Por Agencia o libre? Casi tengo decidido que por agencia para no complicarme mucho, pero sí veis fácil y el ahorro compensa hacerlo por libre, ruego comentarios.
2.2 Agencia: ¿conocéis alguna muy centrada en Canadá o de la que tengáis buenas referencias?
2.3 ¿Viaje en coche por libre o bus organizado?
2.4 ¿podéis pasarme algún link de un viaje de ese estilo? (me voy a molestar en leer mucho antes de tomar decisiones, pero se agradece gente que haya hecho un estudio previo.
Todos los comentarios o mensajes privados serán bienvenidos y os lo agradezco un montón.
A tener en cuenta:
- Finalizará sus cursos, durante la última semana de Junio.
- Comenzó el Verano= Todo Mucho Mas caro! [¡Comenzando con la gasolina!]
Mi hija este año está estudiando en Canadá (Vancouver). Pensamos en hacer un viaje en semana santa o Junio aprovechando la coyuntura.
Me voy a meter de lleno en la lectura del foro pero a priori necesito que me ayudéis con:
1.- En principio hemos pensado en Junio como primera opción porque la niña sólo tiene dos días escolares de vacaciones en Semana Santa y porque en Junio el clima es mejor. ¿lo veis así?
2.- El viaje pretendemos sea de unos 15 a 18 días....y pretendemos hacer Costa Oeste. Aquí vienen las dudas importantes
2.1 ¿Por Agencia o libre? Casi tengo decidido que por agencia para no complicarme mucho, pero sí veis fácil y el ahorro compensa hacerlo por libre, ruego comentarios.
2.2 Agencia: ¿conocéis alguna muy centrada en Canadá o de la que tengáis buenas referencias?
2.3 ¿Viaje en coche por libre o bus organizado?
2.4 ¿podéis pasarme algún link de un viaje de ese estilo? (me voy a molestar en leer mucho antes de tomar decisiones, pero se agradece gente que haya hecho un estudio previo.
Todos los comentarios o mensajes privados serán bienvenidos y os lo agradezco un montón.
En junio aún hará frío.
Por agencias o por libre dependerá del tiempo que dediquéis, cuantos lugares queréis ver, lo acostumbrado que estéis a conducir larguísimas carreteras, el conocimiento que tengáis de sus normas por ejemplo de aparcar o acampar, lo seguro que estéis por ejemplo de que lagos visitar y contar con las entradas previas, al igual que parques nacionales...
Es un viaje genial, ya sólo la ciudad merece una buena visita!!!
Gracias por tu respuesta.
Lo de junio es que no lo podemos posponer, la idea es recoger a mi hija cuando acabe el curso
Aunque viajamos mucho, nunca hemos acampado y no quiero complicarme demasiado; así que voy a mirar la opción de que me lo monte una agencia.
Si conocéis alguna especializada, se agradece que me digáis. Cuando me pasen alternativas os voy a ir preguntando.
Mi hija este año está estudiando en Canadá (Vancouver). Pensamos en hacer un viaje en semana santa o Junio aprovechando la coyuntura.
Me voy a meter de lleno en la lectura del foro pero a priori necesito que me ayudéis con:
1.- En principio hemos pensado en Junio como primera opción porque la niña sólo tiene dos días escolares de vacaciones en Semana Santa y porque en Junio el clima es mejor. ¿lo veis así?
2.- El viaje pretendemos sea de unos 15 a 18 días....y pretendemos hacer Costa Oeste. Aquí vienen las dudas importantes
2.1 ¿Por Agencia o libre? Casi tengo decidido que por agencia para no complicarme mucho, pero sí veis fácil y el ahorro compensa hacerlo por libre, ruego comentarios.
2.2 Agencia: ¿conocéis alguna muy centrada en Canadá o de la que tengáis buenas referencias?
2.3 ¿Viaje en coche por libre o bus organizado?
2.4 ¿podéis pasarme algún link de un viaje de ese estilo? (me voy a molestar en leer mucho antes de tomar decisiones, pero se agradece gente que haya hecho un estudio previo.
Todos los comentarios o mensajes privados serán bienvenidos y os lo agradezco un montón.
En junio aún hará frío.
Por agencias o por libre dependerá del tiempo que dediquéis, cuantos lugares queréis ver, lo acostumbrado que estéis a conducir larguísimas carreteras, el conocimiento que tengáis de sus normas por ejemplo de aparcar o acampar, lo seguro que estéis por ejemplo de que lagos visitar y contar con las entradas previas, al igual que parques nacionales...
Es un viaje genial, ya sólo la ciudad merece una buena visita!!!
Mi hija este año está estudiando en Canadá (Vancouver). Pensamos en hacer un viaje en semana santa o Junio aprovechando la coyuntura.
Me voy a meter de lleno en la lectura del foro pero a priori necesito que me ayudéis con:
1.- En principio hemos pensado en Junio como primera opción porque la niña sólo tiene dos días escolares de vacaciones en Semana Santa y porque en Junio el clima es mejor. ¿lo veis así?
2.- El viaje pretendemos sea de unos 15 a 18 días....y pretendemos hacer Costa Oeste. Aquí vienen las dudas importantes
2.1 ¿Por Agencia o libre? Casi tengo decidido que por agencia para no complicarme mucho, pero sí veis fácil y el ahorro compensa hacerlo por libre, ruego comentarios.
2.2 Agencia: ¿conocéis alguna muy centrada en Canadá o de la que tengáis buenas referencias?
2.3 ¿Viaje en coche por libre o bus organizado?
2.4 ¿podéis pasarme algún link de un viaje de ese estilo? (me voy a molestar en leer mucho antes de tomar decisiones, pero se agradece gente que haya hecho un estudio previo.
Todos los comentarios o mensajes privados serán bienvenidos y os lo agradezco un montón.
Para un país de 31 millones de personas y de gran extensión, además de una de las mayores potencias mundiales, la reputación internacional del sistema educativo de Canadá es extraordinaria y reconocida como una de las mejores.
No fue casualidad que el Rey de España Don Felipe de Borbón y Grecia, heredero de la Corona Española, cursara sus estudios de Grado 13, equivalente al antiguo COU, en un colegio de Canadá en el año 1984/85.
Canadá tiene una amplia variedad de opciones de colegios, con gran mayoría de colegios públicos, ya que el 94% de los estudiantes asisten a estos colegios, pero también existen instituciones privadas.
La educación en Canadá está mayoritariamente subvencionada, financiada y supervisada por los gobiernos federales, provinciales o los gobiernos locales.
La educación está regulada dentro de la jurisdicción provincial y el plan de estudios está supervisado por la provincia donde se encuentra el colegio.
El sistema educativo en Canadá se divide generalmente en educación primaria, seguido de la educación secundaria y la post-secundaria.
Dentro de las provincias bajo el ministerio de educación, hay consejos escolares de distrito que administran los programas educativos.
La educación es obligatoria hasta los 16 años en todas las provincias de Canadá, a excepción de Manitoba, Ontario y Nueva Brunswick, donde la edad obligatoria es de 18 años, o limitada por la consecución de la titulación de secundaria.
Canadá tiene en general 190 días de clase en el año escolar, oficialmente a partir de septiembre (después del Día del Trabajo) hasta el final de junio (generalmente el último viernes de cada mes, excepto en Quebec que es justo antes de 24 de junio).
La educación primaria, secundaria y post-secundaria en Canadá es una responsabilidad provincial y hay muchas variaciones entre las provincias.
Estos son los pasos que hay que dar para conseguir el "Study Permit" para Canadá.
La solicitud hay que hacerla en la página web del gobierno de Canadá (canada.ca). La página está en inglés y/o francés, por lo que es imprescindible hablar uno de estos dos idiomas. Una vez dado de alta como usuario, hay que rellenar un formulario online con datos que piden del estudiante y su familia, y también hay que presentar 4 documentos principales:
1- Fotocopia del pasaporte del estudiante.
2- Carta de aceptación del distrito escolar que llaman LOA (Letter of Acceptance). Esta carta te la manda el distrito escolar cuando se abona el importe total del curso).
3- Documento custodia notarizado. Es un documento donde los padres ceden la custodia del niño al distrito escolar durante su estancia en Canadá. Al igual que la carta, este documento te lo manda el distrito al pagar el curso y hay que llevarlo a un notario para que de fe que lo firman los dos progenitores o uno solo si la familia es monoparental. El coste de notario es muy bajo, unos 20€.
4- Prueba de tener suficiente dinero para pagar los gastos del estudiante en su estancia en Canadá. Aquí se presenta la factura que te da el distrito al pagar el curso, junto con un documento del banco de prueba de fondos donde se vea que hay dinero (no es problema que sea en euros) en una cuenta/depósito a nombre de los progenitores por importe superior a 21.000CAD (unos 15.000€).
Una vez aceptada la solicitud en un plazo máximo de 30 días hay que hacer la prueba de biometría en Madrid, un simple trámite que no es otra cosa que hacer unas fotos y toma de huellas dactilares del estudiante. Hay que pedir cita en la página web (visa.vfsglobal.com/esp/en/can) usando un número que dan con la aceptación de la solicitud.
Ambas gestiones tienen coste. Para la solicitud del permiso de estudios hay que pagar 150CAD y para la biometría 85CAD. Nota interesante: si el niño no tiene 14 años cumplidos cuando aceptan la solicitud no es necesario ir a Madrid a dar los datos biométricos.
Con la aceptación de la solicitud y los datos biométricos se consigue una pre-autorización del permiso de estudios. A la llegada del estudiante a Canadá se tiene que pedir en una oficina del aeropuerto el documento oficial (Study permit). El distrito escolar explica cómo y dónde solicitar el documento en el aeropuerto. Recomiendan llevar original de los documentos presentados en la solicitud (carta de aceptación del distrito, documento custodia, prueba de fondos…) para pasar inmigración y conseguir el permiso de estudios. A nuestro hijo a la llegada a Vancouver no le preguntaron nada ni le pidieron ningún documento, solamente el pasaporte. A otros conocidos españoles lo mismo. Como son niños y saben que solo van a estudiar, son muy laxos en inmigración.
Hola,
Puedes explicarlo un poco más, como hacer?
Gracias
La mayoría de distritos escolares en Canada aceptan solicitudes directamente de familias sin agencia. Primero hay que decidirse por la zona y el distrito escolar y eso cuesta bastante porque 140. En la web "Canadian Association of Public Schools" aparecen todos los distritos y tienen un buscador "Choose a school" muy util con un mapa, que permite filtrar los distritos por provincia, por precio del curso e incluso por opciones especiales como que tengan academia de algún deporte en particular que el niño/a quiera practicar en su estancia en Canadá. Dentro de cada distrito viene información detallada del mismo, incluyendo tarifas, si tiene programa de home stay propio (importante) y un link a su página web.
Otra forma para encontrar facílmente la página web de cada distrito es escribiendo en google el nombre del distrito seguido de "international student program".
Dentro de la página web de cada distrito se puede comprobar si aceptan solicitudes de familias sin agencia. En la solicitud "Apply" se puede ver si existe la opción además de para las agencias, también para los padres. Normalmente dentro de la web también explican los pasos que hay que dar para hacer la solicitud y la documentación a aportar (que es la misma que hay que aportar si se hace con una agencia).
En la solicitud hay que adjuntar fotocopia del pasaporte del estudiante, notas de los 2 últimos cursos en España, cartilla de vacunación, alguna autorización firmada, formularios con información del niño, de la familia de España, elección con hasta 3 institutos del distrito donde se solicita inscribirle, tipo de familia canadiense que se prefiere.... Y luego para poder hacer el envío hay que hacer un pequeño pago que llaman "application fee".
Una vez enviada y aceptada la solicitud por el distrito hay que pagar el curso (con fechas límite, normalmente varios meses antes de empezar el curso). Tras ello te mandan unos documentos (carta de aceptación, cartas de custodia, factura....) que sirven para solicitar el study permit en inmigración de Canadá.
Si el distrito escolar es grande pueden tener personal de habla española para atender a familias que no hablan inglés. Si no habláis ingles y el distrito no tiene personal de habla española no os recomiendo hacerlo sin agencia ya que es necesario comunicarse con ellos para ir aclarando las dudas que van surgiendo con la documentación que hay que mandar tanto para el distrito como para inmigración.
Nosotros lo hicimos así el año pasado con nuestro hijo mayor y hemos repetido para el próximo con nuestra hija pequeña.
Hola! Yo también estoy interesada. Si lo haces sin agencia, como se busca la familia? Agradecería nos facilites información más detallada. Gracias!
No se como realizarlo sin agencia esa era la pregunta !!!
Creo q nadie lo sabe porque no ha habido ninguna respuesta !!
La familia ya la tengo es una amiga mía de España q se coso con un Americano y se quedaron a vivir allí.
Por eso preguntaba si había forma de hacerlo sin Get Ready o cualquier otra agencia.
Contactando directamente con el distrito escolar en Canadá.
Hola!
Mi hija va a estudiar cuarto de la ESO el próximo curso en Canadá, en zona British Columbia. A Langley.
Nos ha gustado y se ajusta a nuestro presupuesto la propuesta de Midleton School. Creo que ahora se han unido a Get ready.
!Alguien podría darme opiniones sobre esa agencia, por favor? ?y sobre la ciudad?
Gracias de antemano.
Saludos
Me parece muy interesante lo que cuentas y te agradecería si me pudieras dar más información al respecto.
Supongo que ya tienes todo reservado siendo para el próximo curso. Yo tengo una hija de 2009, y ella quiere estudiar un año en USA o Canadá, hemos pensado 4º de la ESO.
Muchísimas gracias!!!
Hola Sony09,
No vi tu último mensaje. No se como estarás con la solicitud de tu hija pero si necesitas algo avísame.
Mi hijo lleva ya un mes en Canadá y está muy contento. Lo primero y más importante es que ha tenido suerte con la familia, son gente muy activa y abierta. Elegimos casi todo (distrito escolar, población, instituto...) pero la familia es algo que no podemos elegir y por comentarios que habíamos leído, hay experiencias de todo tipo. Cuando los conocimos por video llamada nos causaron muy buena impresión y no nos equivocábamos.
La zona de Delta es muy bonita, la mayoría de familias son de poder adquisitivo medio-alto, esta muy bien conectada y al chico le resulta muy fácil moverse con transporte público por los pueblos de la zona y hasta Vancouver los fines de semana. Eso le da muchísima autonomía y posibilidad de hacer cosas y relacionarse.
Había leído en varios sitios que los estudiantes de Canadá son más "cerrados" que en España, pero nada más lejos de la realidad, el primer día que mi hijo empezó el instituto ya se le acercaron varios chicos y chicas Canadienses a hablar con él y con otros españoles que estaban en su grupo y desde ese día empezaron la amistad. No solo son abiertos con los españoles, también lo son con el resto de europeos y varios latinos. Con los únicos con los que mi hijo no tiene trato son con los estudiantes asiáticos (que son más de la mitad de todos los estudiantes internacionales). La diferencia cultural con los asiáticos es grande y eso hace que incluso a estas edades les cueste relacionarse.
Pero bueno, con los europeos y canadienses tiene más que de sobra. Todos los fines de semana salen a hacer cosas juntos y ya le han invitado incluso a 2 cumpleaños.
No podíamos haber pedido un mejor comienzo .