Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Opiniones sobre Que Harinas Hay En España 2025 ⚠️ Foros de Viajes ✈️

Consulta las opiniones más recientes de viajeros sobre Que Harinas Hay En España en nuestro Foro de viajes.
Se encontraron 94 comentarios sobre Que Harinas Hay En España en el Foro de Los Viajeros
     ❌ Resetear
Puede repetir la búsqueda actual por Temas pulsando aquí
Autor Mensaje

Visitar Cee - Costa da Morte, Coruña Tema: Visitar Cee - Costa da Morte, Coruña - Galicia Foro: Galicia

spainsun
Imagen: Spainsun
Registrado:
29-Sep-2002
Mensajes: 95909
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Ballenera de Caneliñas - Cee, Costa da Morte, Coruña Mensaje destacado

Publicado:
Enclavada en la abrupta Costa da Morte, en la parroquia de Ameixenda perteneciente al municipio de Cee, aún resisten las ruinas de la última factoría ballenera de España. La vieja ballenera de Caneliñas, que cerró definitivamente en 1985 debido a la moratoria mundial en la caza comercial de cetáceo.

La Costa da Morte guarda pequeños secretos que sorprenden al visitante, no sólo por su exuberante naturaleza, sino también por rincones llenos de historia. El municipio de Cee alberga en Gures, parroquia de Ameixenda, una de sus parroquias, la factoría de más largo recorrido de España.

La vieja ballenera de Caneliñas comenzó siendo una fábrica de salazón, propiedad de Andrés Cerdeiras, de la que actualmente se conservan sus paredes. Esta actividad derivó hacia la caza y despiece de cetáceos, muy relevante en Galicia. Entre 1924 y 1927, este enclave industrial fue adquirido por una empresa noruega fundando la primera factoría ballenera moderna de España.

Su emplazamiento estratégico favorecía el procesamiento de ballenas, pues se trataba de una ensenada protegida de los vientos, y con gran abundancia de cetáceos que eran cazados en las costas próximas por barcos especializados.

Los métodos de caza intensiva utilizados por los noruegos mermaron rápidamente la población de cetáceos y obligo al cierre al poco tiempo.

En los años 30, una empresa española se hizo cargo de las instalaciones, aunque años más tarde volvió a manos de otra empresa noruega bajo el nombre de Industria Ballenera S.A.

Tras una larga época de declive, el Tratado de la Comisión Ballenera Internacional encaminaron a su final, que concluyó con el cierre definitivo en 1985 por la moratoria mundial en la caza comercial de ballenas.

En la actualidad se conserva buena parte de las instalaciones tanto de los primeros tiempos, como de otras épocas, como el muelle para atraque de las embarcaciones; un almacén para desechos transformados en harinas; la rampa de izado de ballenas, zona de despiece, algibes y depósito de aceite.

Las ruinas de la estación ballenera Caneliñas constituyen el último gran vestigio de la industria ballenera en España.

Rutas del Vino y Aceite de Jaén y Córdoba Tema: Rutas del Vino y Aceite de Jaén y Córdoba - Andalucía Foro: Andalucía

atita
Imagen: Atita
Registrado:
04-Feb-2010
Mensajes: 3712
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Lucena - Córdoba Mensaje destacado

Publicado:
LUCENA
La Oficina de Turismo de Lucena está situada en el Palacio de los Condes de Santa Ana.
Ofrece servicios de información turística Calle San Pedro, 42. 34 957 513 282.
Correo electrónico para consultas de turismo: turismo@aytolucena.es.

Historia de Lucena.
Lucena, conocida como la "Perla de Sefarad", tiene un pasado judío significativo y es una de las pocas ciudades en España con el título de "mariana" debido a la devoción a su patrona, María Santísima de Araceli.

Población.
- Población de Lucena. En 2023, Lucena contaba con una población de 42,813 habitantes.

- Gastronomía
La cocina lucentina destaca por su aceituna de mesa con Denominación de Origen Protegida, el pan de higo, y platos autóctonos como las migas de harina, el potaje de habas, y el bacalao con naranja.
Lucena es famosa por sus vinos, aceites de oliva virgen extra, y dulces tradicionales como los pestiños y sopaipas.


Para visitar:
-Reserva Natural de la Laguna Amarga, destacada por su contenido de sulfato magnésico.
www.andalucia.org/ ...una-amarga

-Reserva Natural de la Laguna de los Jarales y el Paraje Natural del Embalse de Malpasillo.
turismodelasubbetica.es/ ...os-jarales

-Humedales protegidos.
turismodelasubbetica.es/ ...-de-lucena

- Iglesia de San Mateo.
andaluciarustica.com/ ...-mateo.htm

- Castillo del Moral.
lucena.es/castillo-del-moral/

- Palacio de los Condes de Santa Ana .
lucena.es/ ...santa-ana/

- Barrio Judío y Necrópolis Judía
redjuderias.org/lucena/

-Bodega Ruiz – Canela
Esta bodega, con más de 150 años de historia, ofrece una experiencia enológica con un pequeño museo y sala de crianza.
Ubicada en Calle Pajarilla 50. Tfn 648 85 90 75

-Museo y bodega l Alfoli.
Una bodega familiar que invita a los visitantes a sumergirse en la historia y el sabor de sus vinos.
Se encuentra en Calle Molino 21. Tfn 638 82 81 00

- Bodegas Mora Chacón .
Fundadas en 1891 por D. José de Mora y Madroñero, caballero de la Real Orden de Carlos III y de Isabel la Católica.
Dirección de la Bodega:
Ctra. Córdoba-Málaga, Km. 76. Tfn 957502211

- Bodegas Torres Burgos.
Desde los comienzos de la bodega allá por el 1890, los viñedos están situados en los pagos altos, zona calificada como de mayor calidad dentro de la denominación Montilla-Moriles.
Ronda de San Francisco, 1
Tfn 957501062

-Feria Real de Nuestra Señora del Valle.
Se lleva a cabo del 11 al 15 de septiembre.

- Fiestas de Lucena.
Las Fiestas Aracelitanas, declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran del 3 al 6 de mayo y cuentan con una rica agenda de actividades culturales y religiosa

-Concurso Nacional de Fandangos de Lucena.

- Festivales Musicales de Verano: julio y agosto

-Semana del Teatro ‘Ciudad de Lucena’: Un ciclo compuesto por 15 espectáculos del 16 al 25 de octubre.

Para comer

- Restaurante Olimpo: Conocido por su cocina mediterránea y española, es un lugar destacado para una experiencia gastronómica excepcional.
C:Peso 38. Tfn 600 03 65 16

- La Manzana de Adán: Este restaurante es famoso por su cocina mediterránea.
Av. Guardia Civil 9. Tfn 957 50 17 92

- Bodeguita del Casino: Un ambiente perfecto para una cena entre amigos, Hay actuaciones en...
Leer más ...

Hotel Grand Palladium Palace. Punta Cana Tema: Hotel Grand Palladium Palace. Punta Cana - Punta Cana y República Dominicana Foro: Punta Cana y República Dominicana

manitocuate
Imagen: Manitocuate
Registrado:
23-Jul-2011
Mensajes: 14
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Hotel Grand Palladium Palace. Punta Cana

Publicado:
Hola,

Acabamos de volver de una semana en el GP Palace.
En general, 3'5/5

- Complejo: un montón de piscinas y bares diferentes para que puedas ir a uno o a otro según te apetezca. Este momento estaba con poca gente por lo que muy agradable a excepción de los 4 borrachos de turno.

- Habitación: Muy espaciosa, cama enorme y bastante bien cuidada. La limpieza podría mejorar un poco y el baño es antiguo, salir de esa bañera es un deporte de riesgo.

- Playa: Arena finísima y blanca, que parecía harina, con muchas hamacas y cero sargazo, un gustazo.

- Comida: LO PEOR. Puede que si vienes de un pais que no tenga buena gastronomía (sea España o Italia) te pueda servir, pero si no, es un desastre. Los buffets tienen muchísima variedad y eso hace que un punto positivo se vuelva negativo: cómo es posible hacer tantas cosas diferentes y todas mal o como mucho "meh". Los restaurantes a la carta diría que lo peor de todo, y probamos casi todos... Una pena.

En general, explotaría otras opciones antes de repetir...

Edito: se me olvidaba la agresividad de los comerciales de venta, te acosan los primeros días para intentar venderte una especie de club de viajes en que tienes que pagar 30-40.000€ para conseguir acceso a ciertos beneficios que no te terminan de explicar aunque preguntes directamente.
Luego también te asaltan para pedirte que dejes una reseña y se quedan a tu lado viendo lo que escribes y haciendo fotos a tu móvil... Deberían replantearse estás técnicas tan agresivas.

Experiencias Viajeros en Marrakech. Recién Llegados Tema: Experiencias Viajeros en Marrakech. Recién Llegados - Marruecos, Túnez y Norte de Africa Foro: Marruecos, Túnez y Norte de Africa

Alber7908
Imagen: Alber7908
Registrado:
09-Nov-2024
Mensajes: 1
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Experiencias Viajeros en Marrakech. Recién Llegados

Publicado:
MI EXPERIENCIA EN Marrakech es sencilla, fuimos dos parejas por nuestra cuenta. Desconozco cómo es viajar en grupo organizado, pero mi sensación es que vives en una e**(AutoEdit)**a constante, te la quieren colar por todo, para ellos solo somos dinero y cuanto más te puedan sacar mejor, cosas bonitas que ver SI, pero hay cientos de destinos mejores, la gastronomía al tercer día estás cansado de harinas, cuscús, arroces y verduras sin olvidar que de barato ya no tiene nada, precios igual a más que en España sin registro sanitario claro así que vivirás en una montaña Rusa, si quieres emociones este es tu sitio, ahora prepárate como te entre una cagalera y recuerda solo llegar al AirPort el control pasaporte ya son 2 horas mínimo mirando al techo! Ciaooo

Semana Santa en Madeira - Portugal Tema: Semana Santa en Madeira - Portugal - Portugal Foro: Portugal

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Planes para Semana Santa 2024 en Madeira - Portugal Mensaje destacado

Publicado:
Planes para disfrutar de la Semana Santa en Madeira


Una cena con vistas al mar o una ruta cultural en Funchal; un pícnic al amanecer en Ponta do Rosto; disfrutar de una ruta de senderismo en una levada o “caminar sobre el agua” de Madeira; sin olvidar un jeep tour por el área de San Vicente rematado por una visita guiada a un viñedo típico del norte de la isla o un chapuzón en las piscinas naturales de Porto Moniz. Junto con Porto Santo y su extensa playa de 9 kilómetros, disfrutar de Madeira, el “Mejor Destino Insular del Mundo”, en las próximas vacaciones de Semana Santa puede ser la opción a poco más de dos horas de vuelo desde España. Una combinación perfecta de Gastronomía, Naturaleza, Aventura, Mar y Patrimonio esperan al viajero.

Madeira tiene muchas razones para ser descubierta en Semana Santa. El destino atlántico propone una serie de originales planes para disfrutarlos como se quiera en la mejor compañía, desde el mar o la tierra, disfrutando de la naturaleza o del mejor de los bocados frente al mar.

Funchal, epicentro cultural
Sin duda, uno de los grandes reclamos del destino es la propia capital del archipiélago, Funchal, que se abre como un balcón al Atlántico, extendiéndose en la costa sur de la isla y erigiéndose como centro turístico, comercial y también cultural del destino. Además, es también un epicentro creativo en la isla que encuentra en la ciudad el espacio necesario para desarrollar originales iniciativas como el proyecto cultural “Arte de Puertas Abiertas” que la convierte en una “galería de arte al aire libre”. También brinda al visitante una ruta cultural a través de su gran variedad de museos que permiten conocer y entender la historia de Madeira en general y Funchal en particular desde diferentes ópticas como el Museo CR7, el Museo del Juguete, el Museo del Bordado o el Museo de Arte Sacro. Divisar Madeira desde el teleférico o descubrirla paseando por el casco antiguo de la ciudad, visitar la bella e histórica Catedral de Sé, el Parque Santa Catarina, la Marina de Funchal o el Mercado dos Lavradores son algunos planes interesantes. Y para terminar el día, la mejor cena con vistas al Atlántico. Soñar es posible.


Un recuerdo del océano
Una de las diferentes formas para conocer Madeira es desde el mar. El color azul rodea el archipiélago, brindando una serie de experiencias acuáticas (y refrescantes) que junto con el buceo, el surf o el paddle surf, o lo que es lo mismo, “caminar sobre las aguas”, invitan a descubrirla a golpe de chapuzón. Los tours gastronómicos con chef a bordo es una interesante (y deliciosa) manera de conocer el litoral madeirense degustando la mejor cocina al ritmo de las olas, con olor a océano y avistando cetáceos, convirtiendo a las ballenas y delfines en las mejores compañeras de viaje. Además de llevarse el mejor recuerdo del océano, frente al mar, se encuentra tierra firme con 2/3 de Parque Natural y el Bosque de Laurisilva como principal reclamo, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999.


Picnic al amanecer
¿Qu...
Leer más ...

Alquiler de coche y estado de carreteras en Cuba Tema: Alquiler de coche y estado de carreteras en Cuba - Caribe: Cuba, Jamaica Foro: Caribe: Cuba, Jamaica

Jandrogijon
Imagen: Jandrogijon
Registrado:
11-Ago-2017
Mensajes: 235
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Alquiler de coche y estado de carreteras en Cuba

Publicado:
"Sanderveg" Escribió:
"JagusMartin" Escribió:
Gente tengo buenas noticias, un amigo que esta allí la primera quincena de Febrero con coche alquilado, y hay novedades:

1) Los turistas tienen preferencia en las gasolineras delante de los Cubanos, solo tendras delante los 4-5 coches que no sean de particulares (con una P delante de la matricula) osea Turismos (T) y coches de Diplomaticos ect..

2) Las gasolineras no me supo decir si eran las de la lista, el preguntaba y le mandaban a la que era para Turistas

PROBLEMAS DE COMBUSTIBLE NO HA TENIDO, LE DABAN 10L y EN VARADERO QUE SOLO DURMIO UNA NOCHE PARA VER AQUELLO EN COCHE 15L LE DEJABAN

Eso si le dieron un Hyundai i10 1° Generación con 130.000 kms en CUBACAR

Le intentaron parar dos con corbata y gorras que ponia SECURITY que decian que eran inspectores de transporte, y acelero y no les cojio, no sabe si era o para llevarles, o robarle.

Me dijo esto sacado del Wasap:

Me tuvieron que empujar varias veces para arrancarle, perdí dos o tres horas en un taller de CUBACAR para repararle y al final seguía igual

No te le cambian ni aunque les pongas dinero. Creo que era algo de la batería pero me dijeron que me habían puesto una nueva y seguía igual

Si estás pendiente con la gasolina no hay problema puedes echar 10 litros al día por coche pero en cada gasolinera si vas a otra gasolinera distinta que sea para coches de turismo puedes echar otros 10 y en Varadero son 15L

Los que hacen una cola tremenda son ellos

Me ha parado la policía dos veces por exceso de velocidad una, y la otra no sé por qué yo creo que para llevar a unos compañeros suyos fuera de servicio y no les lleve

Lo del exceso de velocidad era verdad porque iba poco rápido en un punto del control, pero como iba buscando un taller que estaba al lado de CUBACAR pues iba un poco distraído y tal, y al final el tío me iba a multar pero me bajé del coche, y estuve un rato hablando con él pidiéndole disculpas y tal, y que es que el coche va averiado con la tormenta y eso, y al final no me multó, y estuvimos hablando un rato de fútbol.

Algunos días en los hoteles te dicen que no hay huevos otros que no tienen harina otros que no tienen soda para los mosquitos o sea que de vez en cuando les escasean cosas

En Trinidad hemos sufrido un corte de luz de seis horas

En Varadero donde hay más cola porque resulta que me ha coincidido la hora de comer y al día siguiente a la hora de cenar y cierran la gasolinera

Un día no pude echar porque no había conexión con las tarjetas españolas de los bancos, y entonces me lo pagó un cubano y se lo di en efectivo porque si no es con tarjeta no te surte

Hola!, En que web alquilo en coche tu amigo desde aquí de España?

Gracias!
Yo te recomiendo Onlinetours , 3 veces con ellos y todo ok

Alquiler de coche y estado de carreteras en Cuba Tema: Alquiler de coche y estado de carreteras en Cuba - Caribe: Cuba, Jamaica Foro: Caribe: Cuba, Jamaica

Sanderveg
Imagen: Sanderveg
Registrado:
17-Ene-2017
Mensajes: 482
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Alquiler de coche y estado de carreteras en Cuba

Publicado:
"JagusMartin" Escribió:
Gente tengo buenas noticias, un amigo que esta allí la primera quincena de Febrero con coche alquilado, y hay novedades:

1) Los turistas tienen preferencia en las gasolineras delante de los Cubanos, solo tendras delante los 4-5 coches que no sean de particulares (con una P delante de la matricula) osea Turismos (T) y coches de Diplomaticos ect..

2) Las gasolineras no me supo decir si eran las de la lista, el preguntaba y le mandaban a la que era para Turistas

PROBLEMAS DE COMBUSTIBLE NO HA TENIDO, LE DABAN 10L y EN VARADERO QUE SOLO DURMIO UNA NOCHE PARA VER AQUELLO EN COCHE 15L LE DEJABAN

Eso si le dieron un Hyundai i10 1° Generación con 130.000 kms en CUBACAR

Le intentaron parar dos con corbata y gorras que ponia SECURITY que decian que eran inspectores de transporte, y acelero y no les cojio, no sabe si era o para llevarles, o robarle.

Me dijo esto sacado del Wasap:

Me tuvieron que empujar varias veces para arrancarle, perdí dos o tres horas en un taller de CUBACAR para repararle y al final seguía igual

No te le cambian ni aunque les pongas dinero. Creo que era algo de la batería pero me dijeron que me habían puesto una nueva y seguía igual

Si estás pendiente con la gasolina no hay problema puedes echar 10 litros al día por coche pero en cada gasolinera si vas a otra gasolinera distinta que sea para coches de turismo puedes echar otros 10 y en Varadero son 15L

Los que hacen una cola tremenda son ellos

Me ha parado la policía dos veces por exceso de velocidad una, y la otra no sé por qué yo creo que para llevar a unos compañeros suyos fuera de servicio y no les lleve

Lo del exceso de velocidad era verdad porque iba poco rápido en un punto del control, pero como iba buscando un taller que estaba al lado de CUBACAR pues iba un poco distraído y tal, y al final el tío me iba a multar pero me bajé del coche, y estuve un rato hablando con él pidiéndole disculpas y tal, y que es que el coche va averiado con la tormenta y eso, y al final no me multó, y estuvimos hablando un rato de fútbol.

Algunos días en los hoteles te dicen que no hay huevos otros que no tienen harina otros que no tienen soda para los mosquitos o sea que de vez en cuando les escasean cosas

En Trinidad hemos sufrido un corte de luz de seis horas

En Varadero donde hay más cola porque resulta que me ha coincidido la hora de comer y al día siguiente a la hora de cenar y cierran la gasolinera

Un día no pude echar porque no había conexión con las tarjetas españolas de los bancos, y entonces me lo pagó un cubano y se lo di en efectivo porque si no es con tarjeta no te surte

Hola!, En que web alquilo en coche tu amigo desde aquí de España?

Gracias!

Comarcas de Ribeiro y Carballiño, Orense Tema: Comarcas de Ribeiro y Carballiño, Orense - Galicia Foro: Galicia

Oficinas-Turismo
Imagen: Oficinas-Turismo
Registrado:
23-Ene-2011
Mensajes: 85
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Comarcas de Ribeiro y Carballiño, Orense Mensaje destacado

Publicado:
Las Comarcas de Ribeiro y Carballiño forman un geodestino turístico en en noroeste de la provincia de Ourense, Galicia.

La unión de ambas comarcas tiene como objetivo promocionar de forma conjunta el territorio de ambas. El turismo es una actividad creciente, y la comarca es un destino popular para los amantes del enoturismo, la gastronomía y la naturaleza.



Las comarcas de Ribeiro y Carballiño son dos comarcas de la provincia de Ourense, en Galicia, España. Se encuentran en la oeste de la provincia, y están delimitadas por los ríos Miño, Arnoia y Barbantesa.

La comarca de Ribeiro es conocida por su producción de vino, y es una de las principales zonas vinícolas de Galicia. El vino de Ribeiro es un vino blanco seco, afrutado y ligero.

La comarca de Carballiño es conocida por sus bosques de carballos, que le dan su nombre. La comarca también es conocida por sus aguas termales, que son muy populares entre los turistas.

Comarca de Ribeiro
La comarca de Ribeiro está formada por los municipios de Castrelo de Miño, Ribadavia, San Amaro, San Cibrao das Viñas y Tabuyo del Monte. La capital de la comarca es Ribadavia, que es una ciudad medieval con un rico patrimonio histórico.

La comarca tiene un clima mediterráneo con influencia atlántica.

La economía de la comarca se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo. La agricultura es la principal actividad económica, y la comarca es conocida por su producción de vino, fruta y hortalizas. La ganadería también es una actividad importante, y la comarca es conocida por su producción de leche, carne y huevos.

Comarca de Carballiño
La comarca está formada por los municipios de Carballiño, O Irixo, O Carballiño, Boborás, Beariz, San Amaro, Castrelo de Miño y Punxín. La capital de la comarca es Carballiño, que es un importante centro comercial y turístico.

La economía de la comarca se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo. La agricultura es la principal actividad económica, y la comarca es conocida por su producción de vino, fruta y hortalizas. La ganadería también es una actividad importante, y la comarca es conocida por su producción de leche, carne y huevos. El turismo es una actividad creciente, y la comarca es un destino popular para los amantes de la naturaleza, las aguas termales y la gastronomía.


Lugares de interés

Ribeiro
Viñedos y paisajes de Ribeiro: Paisaje de gran belleza, formado por cañones fluviales y viñedos.
Monasterio de San Clodio de Ribadavia: Monasterio del siglo XI, declarado Bien de Interés Cultural. Actualmente hotel.
Castillo de Ribadavia: Castillo del siglo XIV, declarado Bien de Interés Cultural.
Puente de Ribadavia: Puente medieval sobre el río Miño.
Monasterio de Melón: Edificio cisterciense de origen medieval.
Hórreos de Vilar de Condes: Interesante conjunto de hórreos.

Carballiño
Parque Termal de Carballiño: Un parque termal con aguas sulfurosas.
Lago de Carballiño: Un lago artificial rodeado de bosques.
Castillo de Carballiño: Un castillo del siglo XIV, declarado Bien de Interés Cultural.
Iglesia de Santa Mariña de Carballiño: Una iglesia...
Leer más ...

Viajar a USA tras viaje a Cuba: necesito visado? Tema: Viajar a USA tras viaje a Cuba: necesito visado? - USA y Canadá Foro: USA y Canadá

spainsun
Imagen: Spainsun
Registrado:
29-Sep-2002
Mensajes: 95909
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Viajar a USA tras viaje a Cuba: necesito visado? Mensaje destacado

Publicado:
Por favor, no entremos en polémicas estériles.

En todo caso, existe un control electrónico de todo el que pasa por un aeropuerto y por la ruta donde entra y sale (y destino final siempre que esté en el mismo billete). Eso además se complementa con el control electrónico de pasaportes y el de las puertas de embarque.

A mi me ha pasado, hace ya bastantes años, el que no dejen salir un avión porque un viajero se bajo en una escala en España y tenía maleta facturada a destino final. Y el avión no se movió de la pista hasta que encontraron esa maleta. Es decir que en el aeropuerto español sabían: que había embarcado (en Africa), que tenia una maleta facturada, que se había bajado en la escala y que pasajero y maleta seguían un destino diferente (con lo que se dispararon las alertas de seguridad).

Yo no puedo asegurar que España (o Europa) comparta esos datos con USA... Pero tampoco lo contrario. Tampoco se si USA va a "hacer la vista gorda", aunque tenga los datos.

Lo que si que se, es que no necesitan mirar los sellos de tu pasaporte para saber donde has estado: al menos cruces de frontera por aeropuertos, que los terrestres son harina de otro costal.

En todo caso, hay que ser consciente de que si se incumple la normativa de inmigración, te pueden dar la vuelta en cualquier momento, la situación no va a ser agradable... Y no vas a poder reclamar nada.

Dónde comer en Cartagena: Restaurantes, Tapas - Murcia Tema: Dónde comer en Cartagena: Restaurantes, Tapas - Murcia - Murcia Foro: Murcia

wanderlust
Imagen: Wanderlust
Registrado:
23-Ago-2011
Mensajes: 37091
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Restaurantes, Dónde comer, Gastronomía en Cartagena

Publicado:
De dulces

Paparajote es un dulce típico de la huerta de Murcia es sencillamente una hoja de limonero recubierta de una masa de harina y huevo frita sobre la que se espolvorea azúcar y canela. Lo introdujeron los judíos de origen árabe (sefardíes), expertos en “postres de sartén”, que poblaban la península en el siglo XV y cayó en herencia de hacendados y campesinos que supieron dar buena cuenta de aquél durante los siglos posteriores.

Y para beber asiático

www.guiarepsol.com/ ...na-murcia/

Se le puede dar barniz de "cultura" haciendo la visita esta previamente... Mr. Green por lo del licor 43

Quote::
Experiencia 43

Una de las principales productoras y distribuidoras de licores de España y empresa emblemáticas de Cartagena, Licor 43, cuenta entre sus instalaciones, con el museo llamado Experiencia 43, junto al polígono industrial de Los Camachos. El espacio recorre la evolución de la marca, así como sus históricas campañas de marketing y publicidad.

Una parte de la muestra está dedicada al deporte, abanderando varios equipos profesionales: ciclismo, motociclismo, baloncesto, balonmano y vela. Además, los visitantes descubrirán cuál es el proceso de elaboración del licor y su posicionamiento en el mundo.

Licor 43 está presente en más de 70 países, y está entre las diez primeras marcas a nivel mundial en su categoría.

Ofrece:

Visitas guiadas en cinco idiomas: español, inglés, alemán, italiano y francés.
Talleres de preparación de cócteles.
Reservas de eventos privados o empresariales personalizados en función de cada cliente.


Horario de apertura: De lunes a viernes, de 8.00 a 15.00.

turismo.cartagena.es/ ...strial.asp

Oficina de Turismo de Almendralejo - Badajoz Tema: Oficina de Turismo de Almendralejo - Badajoz - Extremadura Foro: Extremadura

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Oficina de Turismo de Almendralejo: Visita - Badajoz Mensaje destacado

Publicado:
ENAMORARSE DE ALMENDRALEJO ES
FÁCIL, DEJAR DE IR ES IMPOSIBLE


Historia milenaria, tradiciones, cultura, gastronomía, decenas de sitios para
perderse en una ciudad capaz de dejarte sin habla.

Almendralejo, la ciudad del cava, del vino y del buen comer, es uno de los destinos turísticos más interesantes de Badajoz. Con una rica historia y un patrimonio cultural impresionante que se refleja en sus monumentos y fiestas, la ciudad extremeña ofrece al visitante una experiencia única. Una oportunidad de oro para asomarse a una ciudad capaz de conquistarte por los cinco sentidos.

Desde tiempos inmemoriales, Almendralejo ha sido un importante enclave para el comercio y la agricultura, gracias a su ubicación estratégica entre la sierra y la llanura. Situada en pleno corazón de la comarca de Tierra de Barros, esta ciudad extremeña ofrece al visitante una experiencia única, cargada de historia, cultura y sabores. El glorioso pasado de Almendralejo se refleja en su rico patrimonio histórico, que incluye monumentos como la iglesia de la Purificación, el Convento de San Francisco o la Plaza de Toros, entre otros.


La Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación es un símbolo emblemático de la ciudad, construida en el siglo XVI sobre las bases de una ermita del siglo XV. Destaca por su impresionante decoración interior de pinturas murales al fresco ejecutadas por los pintores italianos Giovanni Gritti, Ottavio Bernardi y Emilio Nembrini en 1948, convirtiéndose en el espacio pintado al fresco más extenso de España. Además, cuenta con interesantes restos de pinturas góticas y un Retablo Mayor realizado en el primer cuarto del siglo XVII.

El Convento e Iglesia de San Antonio, fundados en 1664 por los Padres Franciscanos Alcantarinos, son un Bien de Interés Cultural. El convento fue expropiado en 1835 y utilizado como fábrica de harina, mientras que la iglesia se mantuvo para culto. En los años 80, el convento fue rehabilitado y cuenta con dos patios cuadrados y decoración de esgrafiado del siglo XVIII. La iglesia, de estilo barroco, con una nave y capillas laterales, se encuentra en el extremo oeste.

La Plaza de Toros de Almendralejo, construida en 1843, es un baluarte histórico y cultural. Es la única plaza en el mundo que cuenta con una bajo sus gradas. Tras varias remodelaciones, la plaza destaca por su poderosa construcción de muros externos con arcos y bóvedas, y su delicada estructura metálica. En 1942, la plaza fue comprada por un bodeguero y se convirtió en una bodega de inimitable belleza, que se puede visitar hoy en día como parte de un recorrido turístico por la ciudad.

Almendralejo es conocida por su amplia producción vitivinícola, y cuenta con numerosas bodegas que ofrecen visitas guiadas y catas de sus mejores vinos. Una oportunidad única para conocer de cerca la elaboración del vino y descubrir los secretos de su sabor y aroma. Además, la ciudad celebra cada año la Fiesta de la Vendimia, en la que se pueden degustar los vinos de la zona y disfrutar de un ambiente festivo y acogedor. La fiesta incluye numerosas actividades, como la pisada de la uva, la elección de la...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Madeira: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Madeira: Información actualizada - Portugal Foro: Portugal

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Descubrir Madeira a través de sus tradiciones Mensaje destacado

Publicado:
Descubrir Madeira a través de sus tradiciones


• Conocida por su naturaleza y por su rico patrimonio cultural, Madeira ofrece también durante todo el año un variadísimo calendario de festividades y un abanico de productos regionales únicos, que harán que el viaje sea aún más enriquecedor y auténtico.

• Música, celebraciones, eventos, bordados o ron son algunos de los muchos tesoros que esconde el destino atlántico, descrito por el mismo Hemingway como la “experiencia más apasionante jamás vivida”.


La tradición marca el estilo de vida de Madeira y está presente tanto en su calendario de festividades y eventos, como en su oferta cultural, artística o gastronómica.

Y es que Madeira es única por muchas razones, como lo es su particular arte del bordado a mano, estrechamente ligado a su historia y su cultura, y reconocido en todo el mundo por ser uno de los más finos de su estilo. Con cerca de 150 años de historia, el proceso de producción del Bordado de Madeira continúa con la misma autenticidad que tenía ya en su inicio y se calcula que actualmente existen en la región cerca de 3.000 bordadoras que se dedican diariamente en cuerpo y alma a este arte.

También destaca el Pabellón del Bordado Madeira y de la Artesanía Regional, con una exposición del Instituto del Vino, del Bordado y de la Artesanía de Madeira (IVBAM). Un espacio donde ver y comprar bordados y artesanía regional.


El folclore popular, un reclamo todo el año

Aunque si en algo se refleja la tradición y el patrimonio popular madeirense es por su amplia lista de eventos y festividades de la más diversa naturaleza y que lo convierten en un destino dinámico, creativo y polifacético.

Entre las principales festividades del calendario cabe destacar las Fiestas de Carnaval, la Fiesta de la Flor, el Festival del Atlántico, la Fiesta del Vino o las Fiestas de Fin de Año con sus espectáculos pirotécnicos de premio. Los meses de verano están marcados por fiestas y romerías, tradicionalmente llamadas «arraiais» (fiestas populares), la mayoría de ellas de cariz religioso que se celebran en las parroquias y que son organizadas por el «festeiro», la persona que costea los gastos de la fiesta y de las celebraciones.


En estas fiestas populares no puede faltar la animación, a cargo de bandas filarmónicas y de ritmos modernos. Todos los meses, las islas de Madeira y de Porto Santo sirven de escenario para numerosos eventos, testimonios de su riqueza patrimonial y sus tradiciones.

Las calles se engalanan con banderas de colores que se colocan en mástiles de madera adornados en la base con laurel o arbustos. Los puestos, hechos de madera y adornados con laurel u otra vegetación, son un punto obligatorio de paso para la mayoría de los visitantes, donde podrán encontrar las famosas muñecas de masa o los collares de caramelos.


Riqueza de sabores

Como parte importante de toda reunión o encuentro, tampoco faltará la "Espetada Regional", pincho confeccionado a base de carne de vaca cortada en dados que se coloca en un pinchito de laurel y se asa directamente en los braseros instalados en las proximidades de los puestos. O...
Leer más ...

Fiestas, Mercadillos Medievales en España y recreaciones Tema: Fiestas, Mercadillos Medievales en España y recreaciones - Foro general de España Foro: Foro general de España

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Consuegra: Fiestas de la Rosa del Azafrán - Toledo Mensaje destacado

Publicado:
El Oro Rojo de la Mancha: un tesoro para palpar y
celebrar al menos una vez en la vida


Siglos cultivando este tesoro hacen de Consuegra el destino perfecto a finales de octubre: es la hora recoger el azafrán.

Tres hebras por flor. 250.000 flores para alcanzar un kilo. El cultivo del azafrán, su recogida y monda es valiosa tradición que Consuegra trabaja con mimo desde hace siglos y que desde hace 60 años festeja con la Fiesta de la Rosa del Azafrán, que este año se celebra del 28 al 30 de octubre.


Cuando el implacable sol del verano toca a su fin, la vida y la animación resurge en Consuegra. Los campos de esta ciudad toledana se tiñen de púrpura cada otoño desde hace más de 1.000 años. Los campos de cereales, vides y olivos acogieron por aquel entonces un nuevo cultivo: el azafrán. Nacía así una tradición. Nacía en Consuegra la flor del Azafrán.

La historia de esta especia ha sido testigo en Consuegra de romances secretos, de disputas familiares y de perdones. La recogida de su flor lleva siglos siendo testigo de la vida en esta villa. Todas las ilusiones se forjan en torno a este emocionante momento. Y es por eso por lo que, desde 1963, este rincón en pleno corazón de La Mancha organiza su Fiesta de la Rosa del Azafrán, que este año se celebra del 28 al 30 de octubre.

Un homenaje tan sentido como festivo y costumbrista para honrar su Historia y a los miles de personas que cada año mantienen intacto el valor de su trabajo. Porque algo tiene de especial más allá de su precio es su historia. Los sumerios lo usaban como ingrediente secreto de sus pócimas mágicas, los persas como protector solar y los romanos curaban sus heridas de batalla en bañeras de agua azafranada. Hay quien aromatizaba el vino con él y en Cachemira trataban la melancolía con sus infusiones. El de La Mancha sirvió de remedio contra la Peste Negra que azotó Europa en el S. XIV. Hubo guerras por él y tiempos en los que los piratas lo preferían al oro. Algo mágico esconde esta especia y Consuegra es el lugar donde averiguarlo.

Vive el campo: la recogida y la monda
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, la Fiesta de la Rosa del Azafrán cumple sus 60 años en el único lugar donde el otoño le roba la floración a la primavera. El campo en Consuegra habla por sí solo y no quiere que su valor caiga en el olvido. Por eso lo celebra así, a lo grande, poniendo en primera línea una tradición única y un tesoro mágico testigo de una historia milenaria.

Durante varios días atrapados entre octubre y noviembre, familias enteras despiertan con el Sol para pellizcar las rosas de azafrán y arrancarlas de la planta sin dañar su tesoro: sus pistilos. Son siglos de experiencia. Un pellizco certero, rápido. ¡Una estocada! Antes de que el calor mustie las flores, se dejan reposar en cestos de mimbre donde respiran hasta que al caer la tarde se reúnen amigos y familiares para la ceremonia: La Monda.


Entre chistes y miradas furtivas, hombres y mujeres arrancan los estigmas a la flor obteniendo así el llamado Oro Rojo. El azafrán. La especia más cara del mundo. Tres hebras por flor. De una a tres flores por planta. Entre 400 y 500 hilos se necesitan para hacer un gramo. 250.000 flores para reunir un kilo de azafrán...
Leer más ...

Consuegra: tierra de azafrán y molinos - La Mancha, Toledo Tema: Consuegra: tierra de azafrán y molinos - La Mancha, Toledo - Castilla la Mancha Foro: Castilla la Mancha

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Consuegra: Fiestas de la Rosa del Azafrán - Toledo Mensaje destacado

Publicado:
El Oro Rojo de la Mancha: un tesoro para palpar y
celebrar al menos una vez en la vida


Siglos cultivando este tesoro hacen de Consuegra el destino perfecto a finales de octubre: es la hora recoger el azafrán.

Tres hebras por flor. 250.000 flores para alcanzar un kilo. El cultivo del azafrán, su recogida y monda es valiosa tradición que Consuegra trabaja con mimo desde hace siglos y que desde hace 60 años festeja con la Fiesta de la Rosa del Azafrán, que este año se celebra del 28 al 30 de octubre.


Cuando el implacable sol del verano toca a su fin, la vida y la animación resurge en Consuegra. Los campos de esta ciudad toledana se tiñen de púrpura cada otoño desde hace más de 1.000 años. Los campos de cereales, vides y olivos acogieron por aquel entonces un nuevo cultivo: el azafrán. Nacía así una tradición. Nacía en Consuegra la flor del Azafrán.

La historia de esta especia ha sido testigo en Consuegra de romances secretos, de disputas familiares y de perdones. La recogida de su flor lleva siglos siendo testigo de la vida en esta villa. Todas las ilusiones se forjan en torno a este emocionante momento. Y es por eso por lo que, desde 1963, este rincón en pleno corazón de La Mancha organiza su Fiesta de la Rosa del Azafrán, que este año se celebra del 28 al 30 de octubre.

Un homenaje tan sentido como festivo y costumbrista para honrar su Historia y a los miles de personas que cada año mantienen intacto el valor de su trabajo. Porque algo tiene de especial más allá de su precio es su historia. Los sumerios lo usaban como ingrediente secreto de sus pócimas mágicas, los persas como protector solar y los romanos curaban sus heridas de batalla en bañeras de agua azafranada. Hay quien aromatizaba el vino con él y en Cachemira trataban la melancolía con sus infusiones. El de La Mancha sirvió de remedio contra la Peste Negra que azotó Europa en el S. XIV. Hubo guerras por él y tiempos en los que los piratas lo preferían al oro. Algo mágico esconde esta especia y Consuegra es el lugar donde averiguarlo.

Vive el campo: la recogida y la monda
Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, la Fiesta de la Rosa del Azafrán cumple sus 60 años en el único lugar donde el otoño le roba la floración a la primavera. El campo en Consuegra habla por sí solo y no quiere que su valor caiga en el olvido. Por eso lo celebra así, a lo grande, poniendo en primera línea una tradición única y un tesoro mágico testigo de una historia milenaria.

Durante varios días atrapados entre octubre y noviembre, familias enteras despiertan con el Sol para pellizcar las rosas de azafrán y arrancarlas de la planta sin dañar su tesoro: sus pistilos. Son siglos de experiencia. Un pellizco certero, rápido. ¡Una estocada! Antes de que el calor mustie las flores, se dejan reposar en cestos de mimbre donde respiran hasta que al caer la tarde se reúnen amigos y familiares para la ceremonia: La Monda.


Entre chistes y miradas furtivas, hombres y mujeres arrancan los estigmas a la flor obteniendo así el llamado Oro Rojo. El azafrán. La especia más cara del mundo. Tres hebras por flor. De una a tres flores por planta. Entre 400 y 500 hilos se necesitan para hacer un gramo. 250.000 flores para reunir un kilo de azafrán...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: 6ª Edición ARTIM - Espinosa de los Monteros, Burgos Mensaje destacado

Publicado:
"Todo lo cría la tierra": una cita para conectar con las
raíces y la agroecología en el corazón de las
Merindades

Al norte de la provincia de Burgos, la siempre atrayente Espinosa de los Monteros acoge del 10 al 17 de julio la sexta edición de ARTIM, el Encuentro internacional de agroecología y tradiciones rurales, bajo el lema “Todo lo cría la tierra”.

El evento es una semilla contra la despoblación y supone una oportunidad para el desarrollo rural.

La cita combina formación y entretenimiento, e incluye ocho cursos, trece talleres y una conferencia. La mayor parte de las actividades de ocio, como la feria de productos locales y artesanos, conciertos, espectáculos, están abiertas a vecinos y visitantes.

Del 10 al 17 de julio, ARTIM, el Encuentro internacional de agroecología y tradiciones rurales, celebra su sexta edición en Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos, con el lema “Todo lo cría la tierra”. Este festival etnográfico de artes, música y tradiciones rurales que combina formación y entretenimiento propone una mirada a las raíces, pero con la vista puesta en el presente y en el futuro.

El evento, referente ya en el mundo rural, supone una oportunidad de aprendizaje para quienes viven en los pueblos y apuestan por el desarrollo rural y la sostenibilidad medioambiental, y abre puertas y aporta ideas a aquellos que quieren instalarse en ellos. Funciona a la vez como un punto de encuentro, intercambio y reflexión sobre el mundo rural donde se promueven iniciativas en pro de la repoblación del medio rural.

Incluye ocho cursos, trece talleres y varias charlas, además de actividades de ocio como yoga matinal, conciertos, espectáculos musicales y teatrales, una feria de artesanía y productos locales, una ruta senderista, la visita teatralizada por Espinosa de los Monteros o la muestra de oficios tradicionales.

La organización, a cargo de la asociación Ábrego, facilita la estancia a los participantes con una zona de acampada con diferentes servicios y facilidades como el bono de comidas o la zona infantil. Muchas de las actividades de ocio están abiertas a los vecinos y a los visitantes que se acerquen a esta localidad burgalesa.


Una oferta formativa con ocho cursos y trece talleres

La oferta formativa de ARTIM 2022 se compone de ocho cursos y trece talleres. Percusión tradicional, agricultura regenerativa, diseño permacultural, etnobotánica, gestión de comunidades, arquitectura bioclimática, bioconstrucción con tapia de tierra compactada, teatro foro y construcción sostenible y energías renovables son los temas propuestos para los cursos.

Los talleres abordan también materias tan diversas como vermicompostaje de residuos domésticos, gestión eficiente del agua, apicultura aplicada, alquimia herbal, reutilización de objetos, energía solar fotovoltaica o molienda artesanal de harinas.

La formación la imparten expertos de diferentes ámbitos y cada participante puede elegir un curso de veintidós horas y dos talleres formativos de tres, además de asistir a la conferencia “Nuevas ruralidades: una perspectiva ecosocial de la producción de alimentos” y unirse a todos los eventos propuestos.


Ocio que mira a las tradiciones y a la tierra

Fuera de los horarios formativos, la programación se orienta al ocio y al bienestar. Las mañanas empiezan con yoga y por las...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Formentera: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Formentera: Información actualizada - Islas Baleares Foro: Islas Baleares

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Los Molinos de Formentera - Islas Baleares Mensaje destacado

Publicado:
UNA FORMENTERA
DISTINTA Y EMOCIONAL...
¡A TRAVÉS DE SUS 6 MOLINOS!


A ellos, legado arquitectónico de los siglos XVIII y XIX, se les unirá pronto uno más que ha adquirido la Cooperativa del Campo para producir harina de xeixa y lograr su certificacion DOC, incrementando así la apuesta de la isla por la sostenibilidad

¿Sabíais que hace tres siglos Formentera era conocida como la ‘isla del trigo’? Y es que –a sus paradisíacas playas de aguas cristalinas, sus dos mágicos faros y su salvaje entorno que tanto atrapan al visitante– une media docena de molinos de viento perfectamente integrados en su paisaje. Ellos forman parte del patrimonio etnográfico de la menor de las Pitiusas y son fiel testimonio de la importancia que tuvo el trigo, convertido en harina, para obtener el pan. Un paseo por Formentera para descubrirlos y admirarlos es otra manera de inhalar la más pura esencia agrícola y rural de una isla respetuosa con el medio ambiente. Y visitar por dentro el único abierto al público –Molí Vell de La Mola– supone un emocional viaje al pasado.


No solo La Mancha castellana puede presumir de molinos de viento. Más allá de la España peninsular, en el archipiélago de las Baleares, una pequeña pero mágica isla también luce con orgullo seis de ellos. Porque, a su valor arquitectónico, unen la importancia que tuvieron en la historia viva de Formentera para la obtención de la harina, producto esencial en la elaboración del pan. Y para ello era imprescindible moler los granos de trigo. Primero, de forma casi minimalista, con los llamados ‘molinos de sangre’, traccionados por animales que daban vueltas alrededor de una muela.

Pero fue en el siglo XVIII cuando empezaron a construirse otros de mayores dimensiones y un complejo sistema interior basado en la fuerza del viento que movía sus aspas externas. De forma cilíndrica y techo cónico, estos molinos de viento estaban divididos en tres plantas: la superior, con los engranajes; la central, donde se obtenía la harina; y planta baja, que era el almacén. Entre ese siglo y el posterior llegaron a alzarse siete, de los que uno de ellos ya desapareció: el Molí d’en Simon, en Es Cap de Barbaria. Pero aun quedan seis...

En las proximidades de Sant Francesc, la capital insular, hay dos, los llamados ‘molinos de la Miranda’: el Molí d’en Mateu, cerca de la iglesia; y el Molí d’en Jeroni. Construidos ambos en el siglo XIX, dejaron de funcionar en los años 50 del siglo XX. Cerca de Sant Ferran pueden admirarse otros dos: el Molí d’en Teuet (1773), primero del que se tiene constancia documental, que dejó de moler en 1964; y el Molí de ses Roques (1797), sin funcionamiento desde 1936, que hoy día está integrado en una vivienda.

Los otros dos restantes están en la zona de la Mola. Uno es el Molí d’en Botigues, de finales del siglo XIX, que molió hasta mediados del siglo XX. Y el otro es el más bello y mejor conservado de la isla: el Molí Vell de la Mola. Ubicado a las afueras de El Pilar de la Mola, rumbo hacia el faro, es el único de los seis que puede visitarse –gratuitamente– en su interior (todos los días, excepto el domingo, de 10:00 a...
Leer más ...

Conocer León: Excursiones en la provincia Tema: Conocer León: Excursiones en la provincia - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Ruta por el Patrimonio histórico Minero de León Mensaje destacado

Publicado:
UN LEÓN, DE PASADO MINERO, ENTRE VÍAS DE FERROCARRIL

El patrimonio industrial de León ofrece una gran cantidad de museos y enclaves culturales para
descubrir el pasado de esta provincia

El pasado ha dejado huella en el presente de la provincia de León. Sus actividades principales de desarrollo, la minería y las industrias ferroviarias y textiles, se exhiben hoy para que los visitantes puedan hacen un viaje en el tiempo y disfrutar de la historia de esta tierra. El Museo de la Siderurgia y la Minería, el Conjunto Patrimonial de la cuenca minera de Sabero, el Museo del Ferrocarril de Ponferrada, el de la Energía o la Fábrica de Harinas de Gordoncillo, son enclaves idóneos para visitar en esta época del año y leer una página más de la historia de León.

La provincia de León es así hoy en día, con ese carácter que tanto caracteriza a sus gentes y el arraigo que estos sienten por su tierra, gracias a su pasado. Un pasado muy centrado en la minería, el sector del ferrocarril y el textil, que hoy se puede descubrir gracias a su amplia oferta en turismo industrial: Minas al aire libre, museos, siderurgia, ferrocarriles y mucho más.

El turismo industrial de la provincia de León, además de ser Patrimonio Material de un valor incalculable, encierra un lado social y humano que merece la pena conocer y compartir. Y es que, cuando aprendes que la industria lleva forjando en carácter de León desde hace más de 2 milenios, empiezas a entenderlo todo. Hoy es el día en el que la histórica maestría de León sale a la luz.

La Ferrería de San Blas de Sabero, actual sede del Museo de la Siderurgia y la Minería, es uno de los enclaves más destacados para descubrir esta “otra cara” de la provincia de León. Este espacio, a través de piezas reales y de recreaciones, rinde homenaje a todas aquellas personas que hicieron posible la instauración de la industria siderúrgica en España. Las instalaciones actuales cuentan con un espacio expositivo y un área destinada a la gestión interna e investigación. En los soportales de la Ferrería se mantiene en sus enclaves originales una reproducción de la farmacia. El museo está ubicado en un área musealizada, un barrio de estilo inglés de principios del siglo XX.


Este espacio museístico forma parte del Conjunto Patrimonial de la cuenca minera de Sabero, considerado Bien de Interés Cultural, junto a otros enclaves como Pozo Viejo y Pozo Julia en Fabero, Pozo María en Villablino, Pozo de Ibarra en Ciñera de Gordón y el Pozo Sotillo y Pozo Herrera, en el propio Sabero.

La categoría BIC (Bien de Interés Cultural) también le ha sido dada al Conjunto Industrial del Pozo de Ibarra, en Ciñera de Gordón. Hoy en día es un conjunto industrial considerado de atractivo turístico como parte de la historia del lugar, un recuerdo vinculado a la extracción del carbón, oficio que ha dejado huella en el paraje urbano. Entre todo el legado histórico y cultural que guarda este espacio destaca el castillete, pieza de singularidad arquitectónica, una estructura de gran peso y altura que se mantiene en una torre de cuatro columnas dividida en siete tramos, todo ello unido con carteles de chapa decoradas con cruceta...
Leer más ...

Restricciones a la movilidad en España y viajes Tema: Restricciones a la movilidad en España y viajes - Foro general de España Foro: Foro general de España

spainsun
Imagen: Spainsun
Registrado:
29-Sep-2002
Mensajes: 95909
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Restricciones a la movilidad en España y viajes

Publicado:
"martucabcn" Escribió:
Yo hago un supuesto: si en vuestro pueblo no hay panaderia ni super que venda pan verdad que os iriais a otro pueblo o ciudad a comprarlo? Y que ni se os ocurre que os puedan multar por eso ya que no venden en vuestro pueblo? Pues eso nos pasa a los celiacos, no venden pan en cada pueblo y super asi que si que veo justificado que vaya a comprar pan o harina a un sitio que los vendan.

Lo primero, yo leería el contexto de la noticia y no nos quedemos solo en celiaco.

No estamos hablando de una persona celiaca, sino una persona enferma y humillada por la policía, a cuyo hijo minusválido le dio un ataque epiléptico por la discusión y cuyo marido es seguido por la policía desde el incidente de ir a comprar a 60km del pueblo.

Yo creo que es un caso que acabará en algún juzgado, por las graves acusaciones que implica: puesta en peligro de la salud de varias personas, menosprecio a un colectivo, abuso de autoridad, habría que estudiar si seguimientos ilegales...

Estas acusaciones no se zanjan con una sanción administrativa o pagando la multa, es algo mucho mas grave y que puede arruinar vidas.

Pero a tu pregunta, el articulo 7 del real decreto no diferencia en ir a comprar comida especifica de ningún tipo, como decía la señora (supuestamente asesorada legalmente). Habla de alimentos.

Si no hay productos aptos en los 4 supermercados del pueblo, estaría justificado como "necesidad". El "no me gusta", lo dudo.

Restricciones a la movilidad en España y viajes Tema: Restricciones a la movilidad en España y viajes - Foro general de España Foro: Foro general de España

martucabcn
Imagen: Martucabcn
Registrado:
11-Jul-2009
Mensajes: 4182
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: Re: Restricciones a la movilidad en España y viajes

Publicado:
Yo hago un supuesto: si en vuestro pueblo no hay panaderia ni super que venda pan verdad que os iriais a otro pueblo o ciudad a comprarlo? Y que ni se os ocurre que os puedan multar por eso ya que no venden en vuestro pueblo? Pues eso nos pasa a los celiacos, no venden pan en cada pueblo y super asi que si que veo justificado que vaya a comprar pan o harina a un sitio que los vendan.

Valle de Ayora-Cofrentes: Rutas, Qué Ver - Valencia Tema: Valle de Ayora-Cofrentes: Rutas, Qué Ver - Valencia - Comunidad Valenciana Foro: Comunidad Valenciana

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 1 👍

EnvíoAsunto: Ayora: Qué Visitar, Gastronomía, Alojamientos - Valencia Mensaje destacado

Publicado:
AYORA

Ayora es un municipio del interior de la provincia de Valencia, próximo a la provincia de Albacete. Posee cerca de 5.500 habitantes, lo que convierte a la población en capital de comarca.

Posee rincones de gran valor natural y paisajístico, con zonas de amplias llanuras que contrastan con bosques que, como un manto natural, cubren montañas de más de mil metros de altura sobre el nivel del mar. Espacios naturales como La Hunde son ejemplo de este valioso patrimonio natural de gran valor ecológico, por su rica flora, fauna y nacimientos de agua.

La historia de Ayora marca su estilo y variedad patrimonial y cultural, con ejemplos como las pinturas rupestres del abrigo de Tortosilla, el poblado íbero, la iglesia con sus numerosas reformas, el castillo que alcanza su máximo esplendor en el siglo XVI o La Ruta del Hilo Rojo.

- Guía de Ayora: ayora.es/ ...202013.pdf

- Qué visitar:
Patrimonio ayora-turismo.es/patrimonio/
Naturaleza ayora-turismo.es/naturaleza-2/

- Gastronomía:
Indiscutíblemente el producto estrella de la gastronomía ayorina es la Miel. Al ser Ayora el mayor centro productor de miel de toda España, la miel se puede degustar por todos los rincones, así como adquirir todas sus variedades. Entre los platos elaborados con miel están:
– El Aguamiel. Se trata de un postre elaborado con trozos finos y alargados de calabaza que se cuece en almíbar de miel, y se sirve frío.
– Lechugas con miel: hojas de lechuga tiernas untadas en miel.
– Turrón de grullos: realizado con pasta de harina, huevos y miel.
Entre otros postres también se destacan los almendrados, suspiros, pasteles de boniato, torta de llanda y mazapanes.
Otro de los productos estrella de nuestra gastronomía es el embutido. Desde hace año se realizan los embutidos de manera tradicional y con la mejor calidad. Puede degustar las longanizas, morcillas, chorizos junto con un amplio etc. Entre la variedad de embutido hay dos especialidades típicas de Ayora que son las «Guarras» y el «Perro».

Más información turistica en www.valenciaturisme.org/ ...pio/ayora/

- Alojamientos: ayora-turismo.es/alojamientos/

- Dónde comer: ayora-turismo.es/gastronomia/

Oficina de turismo
Calle San Francisco s/n (Casa de la Cultura)
Teléfono: 961890658
Página web: www.ayora.es

Página 1 de 5 Ir a página 1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Cambiar a:  




All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube