Estaba pensando si 3 días y medio (4 que sería el medio,7,8,21) son suficientes para ver Tokio, muy justo? Quizá prescindir de Nikko o alguna otra estancia?
Tokio es muy particular, a tí te pueden llegar 3 días y medio y a mi no llegarme 9... Tienes que echar cuentas de qué quieres ver y cuales son tus gustos.
Si es solo ver los barrios principales, como mucho un mirador, y poco más, pues 3 días y medio podría llegarte.
Si quieres añadir museos, museos tecnológicos , tiendas, o pararte un poco más, pues es escaso...
Y si eres friki (manga, anime, videojuegos, música, lo que sea), pues no te llega a nada.
De todos modos, como dices, si dejas las excursiones de Nikko o Kamakura -Yokohama para el final del viaje, te puedes pensar allí mismo si darle ese último día a Tokio o hacer la excursión.
Echa un ojo a mis tips, hay ideas de qué ver, echa un ojo y así podrás tener una idea de cuantos días vas a necesitar. A lo mejor hasta quieres prescindir de ver Osaka o los alpes y darle más días a Tokio...
Sí, eso hice y he hecho, Xansolo, pero como profano en la materia (respectivo a macrociudades y megabarrios) me es difícil discernir el tiempo global.
En resumen, había planteado visitar Shibuya, Shinjoku, Harajuku, Santuario Meiji, Ginza, Templo Zojoji, Akihabara, Ueno y Asakusa.
Más luego en variables Ueno Park, Imperial Palace East National Gardens, Odaiba, Roppongi y teamLab Borderless.
Estos últimos los veo muy justitos pero la idea yo creo que sería algo así:
Día 4, miércoles (a partir de las 11-12 de la mañana): Ginza, TEMPLO ZOZOJI, Shinjuku
Día 7, sábado: Ueno, Akihabara
Día 8, domingo: Santuario Meiji, Harajuku, Shibuya
Día 21, sábado: Asakusa
Nótese que los 3 primeros días estaremos alojados en Ginza y el último por Asakusa.
Ok,
En uno de mis tips también pongo una estimación del tiempo necesario en cada barrio.
Pero de nuevo es relativo, habrá gente que le lleguen unas horas akihabara y a quien no le llegue varias tardes.
Yo hice un tip basado en ver lo más importante sin pararse, asumiendo que la gente tiene el tiempo justo.
Lo que planteas es factible. Quizás echo en falta Odaiba. Quizás el domingo vería Harajuku, SHibuya y SHinjuku, y meter Odaiba el miércoles, por ej.
(salvo que el sábado 21 sea entero y puedas meter Odaiba esa tarde)
Estaba pensando si 3 días y medio (4 que sería el medio,7,8,21) son suficientes para ver Tokio, muy justo? Quizá prescindir de Nikko o alguna otra estancia?
Tokio es muy particular, a tí te pueden llegar 3 días y medio y a mi no llegarme 9... Tienes que echar cuentas de qué quieres ver y cuales son tus gustos.
Si es solo ver los barrios principales, como mucho un mirador, y poco más, pues 3 días y medio podría llegarte.
Si quieres añadir museos, museos tecnológicos , tiendas, o pararte un poco más, pues es escaso...
Y si eres friki (manga, anime, videojuegos, música, lo que sea), pues no te llega a nada.
De todos modos, como dices, si dejas las excursiones de Nikko o Kamakura -Yokohama para el final del viaje, te puedes pensar allí mismo si darle ese último día a Tokio o hacer la excursión.
Echa un ojo a mis tips, hay ideas de qué ver, echa un ojo y así podrás tener una idea de cuantos días vas a necesitar. A lo mejor hasta quieres prescindir de ver Osaka o los alpes y darle más días a Tokio...
Sí, eso hice y he hecho, Xansolo, pero como profano en la materia (respectivo a macrociudades y megabarrios) me es difícil discernir el tiempo global.
En resumen, había planteado visitar Shibuya, Shinjoku, Harajuku, Santuario Meiji, Ginza, Templo Zojoji, Akihabara, Ueno y Asakusa.
Más luego en variables Ueno Park, Imperial Palace East National Gardens, Odaiba, Roppongi y teamLab Borderless.
Estos últimos los veo muy justitos pero la idea yo creo que sería algo así:
Día 4, miércoles (a partir de las 11-12 de la mañana): Ginza, TEMPLO ZOZOJI, Shinjuku
Día 7, sábado: Ueno, Akihabara
Día 8, domingo: Santuario Meiji, Harajuku, Shibuya
Día 21, sábado: Asakusa
Nótese que los 3 primeros días estaremos alojados en Ginza y el último por Asakusa.
Museo Legends: The Home of Football, Museo de las Leyendas del Fútbol en Madrid.
Una colección compuesta por más de 5.000 objetos históricos de piezas históricas de fútbol: camisetas, balones y otros objetos relacionados con las estrellas del fútbol o momentos y partidos históricos de diferentes equipos.
4000 metros cuadrados de exposición en 7 plantas.
Planta -1: Sala de exhibiciones temporales
Planta 0: Recepción y fútbol store.
Planta 1: La Roja, LaLiga, Copa América y fútbol global.
Planta 2: UEFA Champions League, JJOO, Copa Libertadores, Mundial de Clubes.
Planta 3: Copa del Mundo FIFA, Hall of Legends, fútbol femenino.
Planta 4: Fútbol Arte, VIP Lounge, Espacio LEGENDS
Planta 5: LaLiga TwentyNine’s Bar: un espacio para disfrutar de la gastronomía con buenas vistas.
El museo abrió sus puertas el 1 de junio de 2023. Se encuentra ubicado en pleno corazón de Madrid, cuenta con siete plantas repletas de historia, reliquias, realidad virtual, un cine 4D, un restaurante y hasta una montaña rusa.
Tiempo de visita aproximadamente 2 horas.
Dirección: Pta del Sol, 2, Centro, 28014 Madrid
Entradas adultos precio variable según horario y fecha, desde 16€ (aprox).
Sitio web: legends.football/
Canal de Youtube: www.youtube.com/ ...OBEVkj7AoQ
Haber, yo soy de Barcelona y llevo 10 años en Fuerteventura. Lo del viento es totalmente muy variable no solo depende del día sino también depende de la playa a la que vayas. Hay playas de 0 viento si deseas en días de viento fuerte en otras zonas. En Fuerteventura hay el mismo viento que en Lanzarote (están al lado a 15min de barco...) sólo que si vas a playas enormes y totalmente abiertas como hay en Jandia es muy fácil que haya viento más o menos fuerte según el día, pero igual que lo hay en Tarifa en Cádiz o cualquier otra playa abierta al atlántico...igual q en Lanzarote en costa teguise suele pegar viento fuerte o en famara etc...
Dicho esto normalmente entre final d agosto a noviembre suele ser cuando menos viento hay en general en toda la isla. Pero x ejemplo este año en el norte apenas a habido viento en Junio y Julio que se supone es cuando más hay... Algún día puntual pero otros apenas nada. Y los que lo había se agradece x el calor que hubo al menos t refresca un poco.
Mi recomendación es que da igual la temporada quizá te sale un día de viento y 4 que no sea el mes que sea. Y si ves que hay mucho pues cambia d zona y de playa porque hay muchísimas playas para elegir y algunas son totalmente protegidas del viento, sean playas más urbanas como las de Corralejo centro o caleta d fuste, sean playas con una montaña detrás que te para todo el viento como calas más pequeñas cerca d el Jarugo en Tindaya, o algunas de Cotillo etc etc.
Y he visto todas las d Baleares y realmente aquí un día de sol y poca calima hay playas que veras el agua más turquesa que cualquier playa de Baleares. Tipo Grandes playas de Corralejo (con buen dia) o Playas de Jandia en general, y lo más importante sin estar a rebentar de gente que ni puedes aparcar o poner la toalla al lado de 20 personas porque no hay sitio aquí ese problema no lo hay, que en Baleares si. Playas enormes o calas pequeñas escondidas que no hay nadie puedes elegir según lo que busques. Hay playas de arena blanca, dorada o negra. Calas vírgenes sin viento en un acantilado que no verás a nadie porque no es conocido (costa oeste sobretodo pero ojo las mareas) o playas kilométricas como Cofete, Jandia, Corralejo etc...
Realmente como destino d playa es d lo mejor d España sin duda si te gusta estar tranquilo y no con 10000 personas a tu lado o en el Agua o bañarte desnudo con tu mujer sin 40 tíos al lado...
La gente que dice que el agua está más fría claro el atlántico el agua es más fría que el mediterráneo. Y así debe ser pero con el calentamiento global está subiendo... Y en el mediterráneo demasiado!! Me bañe en Valencia hace poco y estaba a 30 grados horrible con el calor.
Si hace calor el agua es mejor que este fresca no calentuza para eso vas a un spa.
En la isla se mantiene Todo el año casi igual 23 grados aproximadamente. En verano debe subir 25 x ahí. Pero no suele bajar en el año d 23. Prefiero mucho más 23 grados que 30... Con el calor . Y poder bañarte en enero o marzo...
D todos modos este año aún está más caliente x las olas d calor... Se está calentando hasta los océanos... El otro día en laa dunas d corralejo note el agua mas caliente d lo normal...lamentablemente.
...diarios, archivos, sonidos y libros, entre otras muestras de la milenaria cultura de Corea.
Seúl y Busan: dinamismo y fusión de pasado, presente y futuro
Más de seis siglos separan los lugares patrimoniales vinculados a la dinastía Joseon, responsable del traslado de la capital a Seúl a finales del siglo XIV, y el complejo cultural Dongdaemun Design Plaza de Zaha Hadid. Entre estas construcciones se encuentra todo un mundo de pequeños cafés y casas de té, mercados gastronómicos donde saborear la cocina coreana a pie de calle, casas tradicionales hanok, interesantes museos y una animada vida nocturna que convierten a la capital de Corea del Sur en una de las ciudades más dinámicas del continente asiático.
Busan es la segunda ciudad más grande de Corea, marcada por la actividad portuaria. Una de las experiencias más interesantes que ofrece es la visita a la lonja de pescado de Jagalchi, donde es posible caminar entre callejones llenos de puestos donde venden los pescados y mariscos más frescos, comprar los que nos apetezca y que nos lo cocinen allí mismo. El templo Haedong Yonggungsa está situado a orillas de mar y ostenta pintorescas vistas al mar y a la costa salvaje de Busan.
La isla de Jeju, una de las 7 maravillas naturales del mundo
La isla de Jeju es una de las 7 maravillas naturales del mundo, y la provincia autónoma coreana que tiene la triple corona de la UNESCO: Patrimonio Natural de la Humanidad, Geoparque Global y Reserva de la Biosfera. La denominada como una de las islas más bonitas del mundo, alberga numerosas maravillas naturales.
En el dialecto de la isla de Jeju, Olle es un sendero que lleva hasta el hogar. Con el tiempo se ha adaptado esta palabra para designar a la completa red de rutas senderistas que recorren la isla. Hay más de veinte rutas entre las que escoger, con un total de 425 kilómetros. Los itinerarios tienen distancias muy variables que se adaptan al nivel de cualquier persona, lo que permite recorrer sin prisa las zonas rurales de Jeju o llegar hasta un volcán de toba inactivo.
Gyeongju, la antigua capital del reino de Silla, la fortaleza Hwaseong en Suwon, las casas típicas llamadas hanoks de Jeonju, el templo Bulguksa, el Parque Nacional del Monte Seoraksan, la aldea Hahoe de Andong o los siete templos de Sansa son otros lugares emblemáticos imprescindibles para visitar en Corea. Quienes deseen acercarse un poco más a cada uno de estos lugares, tradiciones y gastronomía podrán hacerlo en la K-Week en Madrid los días 8 y 9 de julio en el Palacio de Neptuno.
Para saber más sobre el festival de la K-Week, y participar en el sorteo de un viaje a Corea, síguenos en redes sociales y a través de la web:
No sé si vosotros tenéis la misma sensación que yo, pero hay tantas voces, necesidades, circunstancias, prioridades, y opiniones personales sobre lo que se debe o no debe hacer en una época en la que los cimientos de nuestra civilización se tambalean, que al final solo soy capaz de distinguir una polifonía de ruido.
Por más vueltas que le demos, si tiramos de la manta para taparnos los pies, nos descubrimos la cabeza y viceversa. La solución es convencernos de que no hay ninguna solución real y efectiva, y que estamos atrapados.
No somos más fuertes ni más sabios que la naturaleza, y todas las variables que podemos manejar para salir a flote, al final nos muestran un coste que ni siquiera sabemos si seremos capaces de asumir sin quebrarnos. ¿Cuántas vidas son asumibles? ¿Cuánta riqueza nos podemos permitir perder? ¿Con cuánta libertad estamos dispuestos a vivir?
Lo único cierto es que no existe vacuna, no se puede detener indefinidamente la actividad económica, y no podemos contar con la disciplina social como baluarte en el que resistir, en una sociedad que se ha edificado primariamente sobre el individualismo.
Absolutamente todo juega ahora en nuestra contra para superar el desafío. Nuestro sistema económico, nuestro sistema de libertades individuales, nuestros estados del bienestar, nuestra cultura vital de placer, etc, no son más que corsés que nos impiden tomar medidas efectivas para luchar contra la enfermedad, pero que tampoco podemos desmontar de la noche a la mañana sin grandes traumas sociales.
Además nuestra especie ha perdido gran parte del olfato animal.
Las imágenes de terrazas llenas de gente sin protección, playas y parques abarrotados, millones de personas que ignoran los medios de protección etc, no son solo el reflejo de una estupidez, sino un indicativo de cuán bajo está el instinto de supervivencia en nuestra especie.
Lamarck decía que la necesidad crea la función , y que la función crea el órgano. Nuestras sociedades llevan varias generaciones con la función de garantizarse la supervivencia apagada, y ahora que necesitamos activarla, nos encontramos con que se encuentra atrofiada y no sabemos ni cómo hacerla funcionar.
Las funciones que no se usan se atrofian y desaparecen. Todo lo que no es útil en la naturaleza se desecha. Y ahora mismo ni siquiera somos capaces de reaccionar colectivamente al peligro, que es la expresión más básica en otras especies animales que luchan por no desaparecer.
¿Qué nos queda?
Bajo mi punto de vista muy poco. Quizás un milagro de la ciencia y esperar.
El tiempo al final tiende a reequilibrar los elementos que rompen el orden.
Pero mientras tanto, me temo que vamos a pagar un alto precio.
Es posible que en un futuro cercano sigamos saturando los cementerios, al tiempo que demostramos nuestra impotencia haciendo mucho ruido.
Otra cosa no soy capaz de ver en estos momentos.
P.D. Hace dos días me anularon mi vuelo de este verano, y con él se marchó el último rastro de normalidad de una vida anterior a la que me seguía aferrando.
Un saludo.
Hola,
Muy interesantes tus reflexiones, pero hay algunas cosas que me gustaría comentar:
Estoy en tu misma situación acerca de las dudas sobre lo que hay y lo que no hay que hacer generadas por la abundancia de información, mucha de ella contradictoria. Esto es toda una crisis, pero no tengo muy claro a qué te refieres exactamente con eso... read more...