Foro de Europa del Este: Foro de Europa del Este: Rep. Checa, Hungria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia... Praga, Budapest, Varsovia, Cracovia, Bratislava, Bucarest.
Situado a medio camino entre Brasov y Sibiu, entre el Río Olt y los Cárpatos Meridionales, el Castillo de Făgăraș es una página de la historia de Transilvania, uno de los lugares dónde se desarrollaron batallas sangrientas con apuestas significativas para el pueblo rumano.
La existencia de una fortificación data del siglo XI, según las investigaciones arqueológicas, quemada dos siglos más tarde para que, en el siglo XV, el castillo se convierta en un conjunto medieval fortificado militar.
La leyenda cuenta que la ciudadela es el lugar de donde salió Radu Negru para fundar Valaquia, el país del sur de los Cárpatos Meridionales (el país como región, territorio, tierra, tal como sale en los documentos de la primera mitad del siglo XIII) y que dentro de la misma ocultaba su fortuna Miguel el Valiente. Los últimos años del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII fue el período cuando el Castillo de Făgăraș llega al tamaño y características actuales. Es cuando, tras la irrupción del Ejército Imperial Austriaco en Transilvania, la zona de Făgăraș formó parte del Imperio Austriaco. Tres siglos más tarde, en 1965, la ciudadela se constituyó en museo.
"Desde al principio, el museo desarrolló y sigue realizando una actividad de investigación histórica y etnográfica de la zona, de enriquecimiento, conservación y puesta en valor de su herencia. El museo cuenta con 20 colecciones: arqueología, armas y arte militar, numismática, libros antiguos, vidrios, arte decorativa y plástica, cerámica y trajes tradicionales, tejidos, iconos sobre vidrio, el arte del ladrillo etc. Y representa la evolución de la civilización del País de Făgăraș en una sucesión de momentos y acontecimientos importantes.” (fuente: www.cetateafagarasului.ro/ ...-muzeului/)
Horario de verano
(1 de junio – 30 de septiembre)
Lunes: 12:00-16:00 h.
Martes-Viernes: 08:00-20:00 h.
Sábado-Domingo: 10:00-18:00 h.
Horario de invierno
(1 de octubre – 31 de mayo)
Lunes: 12:00-16:00 h.
Martes-Viernes: 08:00-17:00 h.
Sábado-Domingo: 09:00-17:00 h.
Tarifas:
Adultos – 15 LEI
Alumnos, estudiantes, jubilados – 7 LEI
Gratis – para niños menores de 7 años y las personas discapacitadas y sus acompañantes
Se ofrece guía gratis para grupos organizados de 15 personas como mínimo (de lunes a viernes) y con previo aviso los sábados y domingos. Las taquillas cierran una hora y 15 minutos antes del cierre del horario de visitas. (fuente: muzeufagaras.ro/vizitare/ )
Muchas gracias por la información, garfield, me parece importante contribuir al conocimiento de esta fortaleza, que algunos expertos consideran una de las principales de Europa por su valor histórico.
Me gustaría hacer dos puntualizaciones:
- el año pasado visitamos Fagaras y entramos en la fortaleza, pero no pudimos ver la zona de exposiciones. Acabo de comprobar que era un lunes, el 14 de abril concretamente, y yo al menos salí de allí con la idea de que estaba cerrado para todo el día. Pero también podría ser una confusión, tal vez no nos informamos bien del horario porque teníamos prisa por ir al monasterio de Sambata.
- en tu síntesis histórica no has mencionado que Fagaras fue, durante la era comunista, la prisión más importante usada en la represión de los enemigos políticos del gobierno. Yo no soy precisamente fan del "turismo carcelario" ni de la memoria histórica reivindicativa; en general las visitas tipo Auschwitch o Robben Island me parecen un soberano tostón... Pero eso no quita para que seamos mínimamente fieles a la verdad histórica; si en Fagaras hubo detenidos políticos en una época tan reciente como 1960, creo que ese dato no se debe omitir.
Muchas gracias por la información, garfield, me parece importante contribuir al conocimiento de esta fortaleza, que algunos expertos consideran una de las principales de Europa por su valor histórico.
Me gustaría hacer dos puntualizaciones:
- el año pasado visitamos Fagaras y entramos en la fortaleza, pero no pudimos ver la zona de exposiciones. Acabo de comprobar que era un lunes, el 14 de abril concretamente, y yo al menos salí de allí con la idea de que estaba cerrado para todo el día. Pero también podría ser una confusión, tal vez no nos informamos bien del horario porque teníamos prisa por ir al monasterio de Sambata.
- en tu síntesis histórica no has mencionado que Fagaras fue, durante la era comunista, la prisión más importante usada en la represión de los enemigos políticos del gobierno. Yo no soy precisamente fan del "turismo carcelario" ni de la memoria histórica reivindicativa; en general las visitas tipo Auschwitch o Robben Island me parecen un soberano tostón... Pero eso no quita para que seamos mínimamente fieles a la verdad histórica; si en Fagaras hubo detenidos políticos en una época tan reciente como 1960, creo que ese dato no se debe omitir.
Hola Abdelkrim:
Primero de todo gracias por las consideraciones y observaciones. Aparte de las opiniones de los expertos sobre la fortaleza, al vivir bastante cerca y pasar años anteriores, muchos, en la zona, me encariñé con estas tierras y creo que puede captar el interés de los viajeros que recorren el sur de Transilvania.
Creo que no pudisteis ver las exposiciones precisamente porque los lunes estaba cerrado. No sé desde cuándo abren incluso los lunes, yo también estuve el año pasado la última vez, pero era un sábado.
En cuanto a mi síntesis histórica, es cierto, la fortaleza fue una de las más espantosas prisiones de aquella época. Pasé en blanco la anotación acerca de la prisión con deliberada intención porque, por un lado, esa información salía ya en unas de las páginas web que puse en mi mensaje: “Cabe mencionar que entre 1948 y 1960 el castillo de Fagaras fue una de las prisiones más temidas por los presos políticos del "gulag" rumano.” (fuente: www.rri.ro/ ...undo-19697 ). Por otro, debo reconocer que lo de las prisiones comunistas y todo que tiene que ver con el comunismo me recuerda de aquellos años negros y muy duros y los días sangrientos del Diciembre de 1989 que me los pasé en una ciudad que parecía teatro de la guerra.
Claro, ese dato no se debe omitir. Tienes razón.
Sí, creo que podemos entender en parte eso que dices sobre los años negros ya que recientemente lo hemos visto a través del cine. Los jóvenes realizadores rumanos, como Munguiu, Puiu, Porumboiu, etc. Han sabido recrear en sus películas la atmósfera opresiva de la Rumanía anterior a 1989.
Por suerte ha pasado ya el tiempo y la Rumanía de hoy es muy diferente.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro