Foro de Londres, Reino Unido e Irlanda: Foro de Reino Unido e Irlanda: Londres, Edimburgo, Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Dublín.
Indiana Jones Registrado: 12-11-2009 Mensajes: 4112
Votos: 0 👍
Me quito el sombrero (en mi caso el yelmo), menudo trabajo y magnificamente documentado. Maravilloso y secundo la idea de que se incluya en el índice de temas o en alguna categoría.
Impresionante trabajo Londoner111, me ha encantado la parte que habla sobre Bloomsbury y toda la información sobre Jack the Ripper y Londres en esa epoca. Un 10!!!
Hay arquitecturas que acaparan todas las portadas y otras que, siendo igual de atractivas, resultan menos mediáticas. La nueva pasarela de los Kew Gardens de Londres pertenece a esta última categoría. Aunque no le falta impacto visual. Parece que la tierra se hubiera partido en dos para dejar hueco a sus enormes pilares. Quien la vea por primera vez puede pensar que ha brotado de repente, sin avisar, pero la delicadeza con la que se cuela entre las ramas sugiere un trabajo de diseño concienzudo.
El respeto por el entorno centenario marca este paseo entre las copas. El director del jardín y los autores de la pasarela, el estudio Marks Barfield Architects, querían una presencia discreta acorde con los Kew Gardens, fundados en 1759 y que reciben más de un millón de visitantes al año. Al final, la manera aparentemente fortuita con la que todo se desarrolla en la naturaleza condujo a los arquitectos hasta la secuencia numérica de Fibonacci, en la que muchas especies naturales parecen basar su crecimiento. Más allá de las matemáticas, el visitante de las más de 120 hectáreas de jardines contempla a vista de pájaro las copas de castaños, robles, tilos y pinos -además de 14 nuevos árboles plantados para enriquecer el paseo.
Un puente de Pawson
Bautizada como Rhizotron and Xstrata Treetop Walkway, la pasarela se inauguró hace año y medio y es el último edificio de los Kew. Aquí se mima la arquitectura -recuerda a la sede de Vitra en Weil am Rhein, esa suerte de parque de atracciones de la arquitectura-. En el jardín hay joyas como la Palm House (el invernadero de Burton y Turner inaugurado en 1848); el David Alpine House, otro invernadero de cristal diseñado en 2006 por el estudio Wilkinson Eyre, y el Sackler Crossing, un puente sobre el agua del británico John Pawson.
La nueva pasarela, a la que se accede por una torre de escaleras, tiene capacidad para 3.000 visitantes diarios. A lo largo de sus 200 metros de longitud, que se elevan a 18 metros de altura, hay 10 plataformas circulares sostenidas por los pilares de acero cortén que conectan todo el trayecto. El suelo de la pasarela permite ver a través de él. El contraste lo pone el pasamanos de madera de castaño, que aporta al conjunto una apariencia natural.
Cada plataforma, un pequeño espacio de descanso y centro de interpretación al mismo tiempo, permite contemplar y entender el parque. Justo en el centro, la mayor de ellas da cabida a 35 personas y cuenta con un banco para descansar un rato desde donde se domina la victoriana Temperate House: el gran invernadero de cristal y hierro diseñado por Decimus Burton en 1898.
A ras de suelo se encuentra una exposición que aborda temas como el cambio climático o la relación entre las raíces de los árboles y los microorganismos.
Pero ¿cómo se levanta un volumen de estas características en un entorno tan delicado? Uno de los mayores retos de la construcción fue conseguir que los enormes pilares no causaran ningún daño a los árboles y que a la vez permitieran a los visitantes acercarse a ellos todo lo posible. Mediante un radar se localizaron las raíces de los árboles y, en consecuencia, las zonas más apropiadas para colocar los pilares. Con esta información, los pilares se colocaron entre las raíces. Además, la mayoría de la pasarela se montó fuera del parque para ganar tiempo y, sobre todo, para reducir el impacto sobre este espacio tan sensible. Cada uno de los módulos de la plataforma, de 12 metros de largo y 9 toneladas de peso, se colocó cuidadosamente. Además, los botánicos manipularon las ramas para que estas no sufrieran daños irreversibles. El resultado: una oportunidad para ver los árboles, y la arquitectura, de una forma distinta.
Kew, Richmond, está a 16 kilómetros del centro de Londres. 14,50 euros.
Chicos, ahora toca Oxford - Alicia, Harry Potter o Tolkien. Oxford, pequeña pero bulliciosa, ofrece personajes literarios, autores fantásticos, libros de segunda mano, estudiantes por las calles y una noche como pocas en Inglaterra.
La energía no es la de una ciudad inglesa. La flema británica queda diluida por obra y gracia de los más de 10.000 universitarios (distribuidos en los 40 colleges, colegios universitarios) que vienen aquí a labrarse un futuro y a divertirse. La ciudad de las agujas de ensueño, como se la conoce por la armonía de su arquitectura gótica, y el hogar de la universidad más antigua del mundo anglosajón, guarda relación con escritores famosos y con el cine. En algunos edificios universitarios se rodaron escenas para las películas de la saga de Harry Potter. Así que Hogwarts es Oxford. Y Oxford es alta cultura y fiesta. 8.30 Bicis al amanecer
Lo mejor es madrugar. Pero habrá que aguantar el frío y sus bofetadas. A esta hora, la calle ya está llena de estudiantes que se dirigen a los colleges repartidos por toda la ciudad. Acostúmbrese: el tempo de la urbe, que es como un campus a lo bestia, lo marca la universidad. La bici es el transporte preferido. Se puede empezar la jornada en Broad Street, una calle que pasó de evolucionar y se quedó como en la Edad Media. Allí está el Balliol College (1), aunque parece más bien un castillo. Su porte robusto data del siglo XIII y es el más antiguo de la ciudad. Si se entra (pagando una libra), se verán parques verdísimos y ventanas góticas.
10.00 Carantoñas al turista
Aún no se ha acabado de explotar Broad Street. Merece la pena entretenerse en la fachada de la capilla del Exeter College - B (siglo XIV), llena de caras como gárgolas y animalillos fantásticos haciendo carantoñas como si se burlaran del turista. Muy del gusto cristiano para alejar los malos espíritus. Esta peculiaridad se repetirá por muchos edificios del centro, así que atentos. Y queda el Museum of the History of Science (3), un recorrido a través de más de 10.000 piezas (astrolabios, microscopios, herramientas de medicina...) por la historia de la ciencia, desde el siglo XVII hasta principios del XX. A Broad Street se la deberá despedir con una pinta (no es tan temprano como para que piensen que uno es un cazallero) en White Horse, un pub cuyo origen se remonta al siglo XVI y que salió en la película Los crímenes de Oxford, de Álex de la Iglesia.
12.45 Acodarse como Shakespeare
Bienvenidos a la marabunta. En Cornmarket Street (4) parece que reparten regalos. Mucho peor: es la vía comercial por excelencia, con todas las franquicias. Mejor meterse en la torre sajona, el edificio más antiguo de Oxford (1040) para ver una panorámica de la ciudad (entrada, 2,30 euros) y luego caminar rápido (sin chocar con nadie, lo cual es difícil) y adentrarse en The Covered Market (5), un acogedor mercado de madera y lámparas colgantes.
Se puede comprar una barra de pan, llevarse cuarto y mitad de beef, darse un masaje chino, probar los pasteles salados de Pieminister con pollo, cordero y cerdo criados en Reino Unido, beber una taza de leche orgánica en Ben's Cookies y pastas de frutos secos y chocolate por un par de euros, cortarse el pelo o saborear batidos extraños y ricos en Moo-Moo's.
Al salir, justo enfrente, está The Crown, una taberna que se dice en activo desde el siglo XVII. Cuentan sus dueños actuales que a Shakespeare le gustaba empinar el codo aquí y que era amigo del gerente por aquellos años, John Davenant, aunque también cuentan que era más amigo de su mujer. Huele a carne: hay hamburguesa humeante más pinta de cerveza por 5,30 euros (todos los días) y asados por 5,80, bebida incluida (sólo domingos). Y siempre música, espejos, moqueta y olor a casa british.
14.30 Las musas de los escritores
Mirando casas medievales ladeadas se llega a Carfax Tower (6), del siglo XIII, el kilómetro cero de Oxford. Y sí, también tiene gárgolas con caras de chufla. En St. Aldates Street, pasado el Ayuntamiento macizo, se cambia el ajetreo por la paz. Christ Church (7) es la única capilla del mundo que sirve de catedral. Una galería contigua esconde pinturas de Tiziano, Tintoretto y Van Dyck.
Junto a este ejemplo del gótico incorrupto se alinean algunos colleges con aires de palacio. En uno de ellos, el de Christ Church, estudió a mediados del siglo XIX Lewis Carroll, creador de Alicia en el país de las maravillas, inspirada en Alice Liddel, hija del decano de su facultad, y con la que Lewis trabó amistad en sus años de estudiante. Los patos nadan por un riachuelo y los deportistas corren por los prados. La estampa bucólica sigue en el jardín botánico (8). Otro profesor de Oxford, J. R. R. Tolkien, pasaba mucho tiempo reposando debajo de un Pinus negra, una especie de pino austriaco, y hoy lo recuerda una placa. Los fans de El señor de los anillos pueden fabular sobre dónde le vino a Tolkien la idea de crear los Ents, esos árboles que hablan y andan en la Tierra Media.
16.00 Un castillo con templarios
Los coches y los colleges, Magdalene, The Queen, Brasenose y All Souls, vuelven a aparecer en High Street (9). Este último es especialmente sorprendente, porque es la viva imagen del esplendor de la ciudad: pináculos, patios gigantescos, ventanales que agobian. Si se esquiva a los japoneses, se alcanza a ver Radcliffe Camera, una biblioteca circular del siglo XVIII. La actualización de los templos griegos. Y ahora al castillo (10), del siglo XI. Por 9,75 euros, uno se ríe con las ocurrencias de los guías, que van disfrazados en plan moda templaria. Te enseñan la torre de St. George, la cripta subterránea y la prisión.
17.00 Cómics
¿Y la gente, se ha escondido? Bueno, queda una hora para ver el Ashmoleam Museum (11) (Beaumont Street. Entrada gratuita), una interesante colección con piezas de todo el mundo a caballo entre lo antropológico, lo artístico y lo etnológico. Otra opción es rastrear algunas de las librerías de viejo y segunda mano. Dos propuestas: Arcadia (12) (St. Michael's Street, 4), con un muestrario variado de volúmenes baratos, y Booklover Oxford (13) (calleja Woodin's Way en Paradise Street), con un catálogo de cómics, ficción y literatura infantil. Y si no, esto: Blackwells (14) (www.bookshop.blackwell.co.uk, con cinco ubicaciones en la ciudad) es una de las librerías más antiguas de Oxford (desde 1879).
20.00 Pintas y ritmos raros
Balance del día: no hemos parado y nos merecemos una buena cena en la elegante Brasserie Quod (15) (High Street, 92; 00 44 18 65 20 25 05) por una media de 25 euros. Hay desde sándwich de cordero hasta revueltos y pasteles de salmón y verduras. Y después, tres citas en Walton Street (16). Pintas y copas en Freud (Walton Street, 119), que es una antigua iglesia; en Raoul's (Walton Street, 32), famoso por los cócteles, y en Jericho Tavern (Walton Street, 56), donde organizan conciertos, proyectan películas y la gente tiene un aire cultureta. En los tres se bebe mucho y se habla mucho con cualquiera (están acostumbrados a los extranjeros). La noche seguirá en The Cellar y The Purple Turtle (ambos en Frewin Court (17)), con música rompedora. Son las tres de la madrugada y aquí no se para.
En el college Christ Church de Oxford nació el relato de Alicia en el País de las Maravillas. Ahora Tim Burton recoge el testigo de Disney para recorrer de nuevo los sitios en los que creció la verdadera Alice
Alicia vuelve al País de las Maravillas de la mano de Tim Burton. En la película la niña se ha hecho adolescente y regresará a los lugares sobre los que escribió en el siglo XIX Lewis Carroll (su verdadero nombre era Charles Dodgson). Lo que no todos saben es que Alicia existió de verdad, se llamaba Alice Lidell y vivía en Oxford. Esta pequeña niña fue la inspiración de Carroll para sus libros Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo, ambos tomos estarán presentes en la película de Tim Burton.
Alice y Lewis Carroll se conocieron en el college Christ Church (Oxford) cuando ella era una niña y él ya era un adulto que ejercía de profesor de matemáticas. Carroll inventaba habitualmente historias para Alice y sus hermanas, hijas del decano de Christ Church. Un día de paseo en barca por el Támesis, Caroll relató un cuento que había imaginado, este le gustó tanto a Alice que la niña pidió que lo escribiera para ella. Así nació Alicia en el País de las Maravillas.
El jardín donde jugaba Alice
Junto a la casa del decano, donde vivía la familia de Alicie, hay un pequeño jardín en el que solía jugar la niña. Dice la leyenda que este jardín era la gran inspiración de Carroll para escribir el relato. Además, el jardín cuenta con una pequeña puerta verde que muy probablemente fue la que más tarde plasmo el escritor en el libro y por la que Alicia no podía pasar porque ella era demasiado grande. En la película de Disney la puerta decía "Soy tu amigo el picaporte" y luego le indicaba que debía beber un brebaje para reducir su tamaño y así poder pasar por ella.
El Gato de Cheshire y el Conejo Blanco
Otro elemento del jardín que se asemeja al cuento es un árbol. Carroll colocó en sus ramas al Gato de Cheshire de rayas rosas que le hacía la vida imposible a Alicia y a la vez era su guía durante toda la fantasía. Otro animal famoso de la novela es el Conejo Blanco, ese que siempre decía que llegaba tarde y al que el Sombrero Loco estropea su reloj de cadena. Se dice que el Conejo Blancoestá inspirado en el decano de la época, es decir, en el padre de Alice Lidell.
La estancia más famosa de Christ Church es su Great Hall, principalmente porque parte del film se rodó ahí, aunque al alargarse demasiado en el tiempo el rodaje tuvieron que hacer una réplica del comedor para terminar la pelicula. En la escuela de Hogwarts se puede ver el comedor con decenas de retratos del mismo modo que en Christ Church.
El Great Hall de Oxford también cuenta con vistosas vidrieras. En ellas, si se busca un poco con la mirada, se pueden ver las imágenes de Alicia, el Conejo Blanco, el Sombrero Loco, (interpretado por Johnny Depp en la película de Tim Burton) y la Reina de Corazones. La chimenea del salón también tiene su historia. Está decorada con dos cabezas, ambas con cuellos muy largos. Se dice que fue la inspiración de Carroll para el partido de crockett que disputan la reina de corazones y Alicia, donde las dos utilizan como palos unos flamencos, y estos recuerdan a las figuras de la chimenea.
Cuenta la leyenda urbana que la reina Victoria I leyó emocionada la novela de Carroll y le gustó tanto que envió una mensaje a Lewis Carroll para que le enviara el siguiente libro que publicara. El escritor cumplió con lo que le solicitaba la reina, pero en vez de una novela de fantasía el siguiente libro de Carroll fue un libro sobre matemáticas, el cual envió a la reina.
Christ Church es visitable, aunque hay que tener en cuenta los horarios de las misas y las comidas. Por ejemplo, la Catedral cierra todos los días a las 18.45 horas y el Great Hall de 12.00 a 14.00 horas. En la propia institución se pueden ver los horarios de visitas guiadas por el complejo. El centro de información de turismo también ofrece el Tour C. S. Lewis & J.R.R. Tolkien.
Guía para Alicia en el País de las Maravillas
Qué ver
Tour de C.S. Lewis & J.R.R. Tolkien Tour en el centro de información turística de Oxford (15-16 Broad Street, Oxford, OX1 3AS) www.visitoxford.org.
Indiana Jones Registrado: 21-05-2006 Mensajes: 3719
Votos: 0 👍
Londoner, gran trabajo.
Un par de preguntas:
- ¿ cómo se pueden visitar alguna de las country houses que mencionas, creo que en la 2ª pag. ? ya que no dices nada al respecto; y
- he alquilado un apartamento en Belgravia, los Belgravia studios, en Ebury street, pero no encuentro ninguna opinión sobre ellos. ¿ Tienes alguna idea, o al menos sobre el barrio ? ¿ Hay supermercados cerca ?
He puesto la pregunta en el hilo sobre hoteles pero sin éxito .
No es mucho trabajo,no te creas. La información la copie y pegue de El Pais así que lo siento pero no lo se! de hecho, yo no vivo en Oxford...A ver si alguien te puede ayudar mejor.
Subo el hilo:Once escenarios de película en Londres que se pueden visitar
Dónde compró su varita mágica Harry Potter? ¿Cuál es el restaurante en el que cenan a escondidas Scarlett Johansson y Jonathan Rhys Meyers en Match Point? Elegimos una decena de rincones de película que le darán una visión diferente de la capital del Támesis, desde el Tower Bridge hasta Hyde Park.
01 'Treinta y nueve escalones' (1935)
Los seguidores de Alfred Hitchcock reconocerán la columnata en semicírculo al sur de Marylebone Road, en Regent's Park. Este recinto comenzó a usarse como coto de caza por Enrique VIII en el siglo XVI. Aquí es donde el protagonista de Treinta y nueve escalones, Richard Hannay (Robert Donat), deja el carro del lechero que roba para huir tras el misterioso asesinato de la agente secreta Annabella Smith (Lucie Manheim).
02 'Mary Poppins' (1964)
La casa del Almirante Boom, en la que se basó Disney para la película Mary Poppins, fue construida en 1791 y se encuentra en Admiral's Walk, en el distrito de Candem. Se trata de un edificio muy peculiar, puesto que su tejado simula la cubierta de un barco. El autor, el teniente Fountain North, solía disparar su cañón para celebrar los cumpleaños reales, como también se refleja en la película.
03 'Blow-Up' (1966)
En 1966, David Hemmings interpretó a un fotógrafo de moda cuya aventura refleja las ambigüedades de los coloridos y tormentosos sesenta. En el filme de Antonioni, el 77 de Pottery Lane fue el exterior del estudio fotográfico donde trabaja el protagonista; Marion Park, en Charlton, al sureste de Londres, el parque donde se produce el crimen (el lugar apenas ha variado), y Heddon Street, una calle donde se ve a Thomas y en la que David Bowie posaría en 1972 para la portada de su álbum Ziggy Stardust.
04 'Quadrophenia' (1979)
Franc Roddam llevó al cine la ópera rock de The Who que cuenta el enfrentamiento entre dos tribus juveniles rivales: los mods y los rockers. En este mercado cosmopolita se grabó la escena en la que Kevin (Ray Winstone), rockero y amigo de la infancia de Jimmy (Phil Daniels), líder de los mods, recibe una paliza.
05 'Sentido y sensibilidad' (1995)
La estupenda casa londinense de los egoístas Fanny y John Dashwood (Harriet Walter y James Fleet) en la película de Ang Lee es este edificio de Adam Street. Se encuentra junto a The Strand, una de las calles históricas, que une Trafalgar Square con el barrio del Temple.
06 'Notting Hill' (1999)
Roger Michell transformó este local de muebles en la Travel Book Company. Hugh Grant es el dueño de esta librería independiente, donde Julia Roberts hojea libros sobre Turquía en Notting Hill. La tienda original, en la que se basó la película, se llama The Travel Bookshop y está en el 13-15 de Blenheim Crescent.
07 'El diario de Bridget Jones' (2001)
Frente al Támesis, Cantina del Ponte es el restaurante italiano donde la treintañera Bridget (Renée Zellweger) y su jefe, el mujeriego Daniel Cleaver (Hugh Grant), tienen una cita en El diario de Bridget Jones. El menú cuesta 20 libras (unos 23 euros) por persona.
08 'Harry Potter y la piedra filosofal' (2001)
Si camina por el pasillo sur del Leadenhall Market, a la derecha, encontrará el Bull's Head Passage, un callejón donde lo que hoy es la óptica The Glass House se convirtió en El Caldero Chorreante. Aquí se encuentra la entrada del Callejón Diagon, acceso al mundo mágico de los no muggles (los humanos). Harry (Daniel Radcliffe) compra aquí su material escolar: una varita, libros de pociones y una escoba Nimbus 2000.
09 '28 días después' (2002)
En la película 28 días después, dirigida por Danny Boyle, Jim (Cillian Murphy) se despierta en el hospital sin saber que un virus ha arrasado la ciudad. En una de las escenas más impresionantes, el protagonista recorre desde el puente de Westminster las calles desiertas del West End londinense.
10 'Match Point' (2005)
135 Portland Road, W11 (metro: Holland Park). Chris (Jonathan Rhys Meyers) y su amante Nola (Scarlett Johansson) almuerzan a escondidas en este estiloso restaurante de Holland Park en Match Point, de Woody Allen. Por aquí han pasado Madonna o Stella McCartney. Menús especiales (unos 35 euros por cabeza), cócteles las 24 horas, cenas privadas y hasta un servicio de guardería son sus puntos fuertes.
11 'Promesas del Este' (2007)
La mafia rusa a la que pertenece Viggo Mortensen campa a sus anchas por un Londres oscuro. Un crimen esencial en la trama del thriller de David Cronenberg sucede en el cementerio de Brompton, victoriano, a la salida de un partido del Chelsea. La famosa pelea a vida o muerte se rodó en los baños turcos de Ironmonger Row, cerrados por reforma hasta 2012.