Viajar a Sudán: dudas, consejos, restricciones ✈️ p24 ✈️


Foro de África del Este: Foro de África del Este y Central: Kenia, Etiopía, Tanzania, Uganda, RD Congo, Ruanda, Madagascar...
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
Página 5 de 10 - Tema con 191 Mensajes y 70336 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Autor Mensaje Filtrar Mensajes Destacados
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
20-04-2013

Mensajes: 18158

Votos: 0 👍
Sudan es un pais que merece mucho la pena por historia y por la gente.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
15-12-2008

Mensajes: 13006

Votos: 0 👍
Vivid este viaje me interesa mucho!!! Estaré pendiente de tus comentarios!! Y de todo el q aporte
Gracias
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 0 👍
Llegué ayer noche, ya iré comentando y/o crónica al final
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
20-04-2013

Mensajes: 18158

Votos: 0 👍
VIVID Escribió:
Llegué ayer noche, ya iré comentando y/o crónica al final

Disfruta de ese viaje , que veras como merece la pena
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 0 👍
traveller3 Escribió:
VIVID Escribió:
traveller3 Escribió:
VIVID Escribió:
traveller3 Escribió:
VIVID Escribió:
Llegué ayer noche, ya iré comentando y/o crónica al final

Disfruta de ese viaje , que veras como merece la pena

Espero que sí, porque de momento el tema burocrático se me come y le quitan a uno las ganas. Resulta que antes había que registrarse al llegar en la Aliens office (no entiendo por qué si ya tienes visado) y sacarse un permiso de visita en la Oficina de turismo (aún se entiende menos). El permiso este lo quitaron, pero he querido hacer el registro al llegar y me han dicho que lo haga a la salida (pero no sé si es el visado de salida), pero que sí me tengo que sacar el permiso de visita (que se ve que han vuelto a poner), y que no he hecho y mañana y pasado no podré porque está cerrada la oficina (o sea, que iré de ruta sin el papel). En fin...que nadie me obliga a ir, lo sé...¿pero tan difícil es hacerlo más fácil? Y ayer en inmigración era como el camerino de los Marx, una hora entre papeles, cartas, visados, dinero (no aceptan euros pero al ver que los dólares eran antiguos el poli se metió en en el bolsillo dos de 50), recibos e historias.

Tipica estampa burocratico-policial-aduanera africana .Permisos que antes no existian, papeles que faltan pero no lo sabes, porque igual se lo acaban de inventar y situaciones similares que hacen que cruces la frontera con la cartera mas ligera... Africa es así...
Vivid , que este tipo de conductas no te hagan perder el disfrute de este espectacular pais

Yo perdi una mañana entera en un consulado hasta que me dieron el visado y lo unico que vi fue pasar los papeles de mano en mano.... Y al final a uno poner el sello

Sí, sí...es flipante que tengas que registrarte (que resulta que lo haré al final y era el exit visa) y un permiso de visita (que nadie me ha pedido, ya estoy en Karima, donde he llegado tras 6 horas en un bus cómodo), cuando ya tienes el visado. Pero lo fuerte es que he preguntado a dos agencias y cada una me ha dicho una cosa diferente. Es decir, ni los profesionales lo saben porque lo cambian a cada momento. He viajado bastante por África (Marruecos, Egipto, Etiopiía, Argelia, Benín, Nigeria, Burkina Faso y Costa de marfil) y lo de ayer en la frontera no lo había visto nunca.

En fin; me agobié ayer y es normal, porque me había acostado a las 5:30 y el cansancio se unió a la frustración, pero acabo de ver las pirámides y la puesta de sol desde Jebel Barkal y se me ha pasado 😀

Mañana, hacia Kerma, y luego ruta norte a pasar un par de días en aldeas nubias. Iré informando.

Las vivencias en los destinos compensan los problemas que cuesta llegar Ademas este tipo de experiencias enriquecen y le dan e toque especial al viaje


Sin duda! Es el precio a pagar por ir por libre...¡y no lo cambio!
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 1 👍
Pues he llegado a Abri y de momento no me han pedido nada. Mañana a visitar el templo egipcio de Soleb y pasear por poblados nubios. Viajar por libre por aquí no es difícil pero sí lento y pesado....no por las carreteras, que son muy buenas, pero sí por el tema de que los mini buses no salen hasta que se llenan (eso no es problema, tomas el té e interactúas) pero sobre todo porque nunca sabes de qué parada salen o a cuál llegan, respecto al hotel donde tienes echado el ojo.

El museo de Kerma (antigua civilización de hace 3000 años, pre-kushita) estaba cerrado por covid (flipante...nadie va con mascarilla, ni en el transporte, y cierran un museo al que debe ir un turista al mes)

Lo mismo con el Nacional de Jartum. Al templo de Mut de Jebel Barkal en Karima, donde estuve ayer, no pude entrar por estar restaurándose (o eso dijeron) pero el lugar es espectacular.

También ayer intenté sacarme el permiso en la comisaría y me mandaban de un lado a otro (impagable la estampa del jefe en chándal)

Última edición por VIVID el Vie, 08-01-2021 18:36, editado 1 vez
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Site Admin
Registrado:
29-09-2002

Mensajes: 96107

Votos: 0 👍
VIVID Escribió:
Pues he llegado a Abri y de momento no me han pedido nada. Mañana a visitar el templo egipcio de Soleb y pasear por poblados nubios. Viajar por libre por aquí no es difícil pero sí lento y pesado....no por las carreteras, que son muy buenas, pero sí por el tema de que los mini buses no salen hasta que se llenan (eso no es problema, tomas el té e interactúas) pero sobre todo porque nunca sabes de qué parada salen o a cuál llegan, resecto al hotel donde tienes echado el ojo.

El museo de Kerma (antigua civilización de hace 3000 años, pre-kushita) estaba cerrado por covid (flipante...nadie va con mascarilla, ni en el transporte, y cierran un museo al que debe ir un turista al mes)

Lo mismo con el Nacional de Jartum. Al templo de Mut de Jebel Barkal en Karima, donde estuve ayer, no pude entrar por estar restaurándose (o eso dijeron) pero el lugar es espectacular.

También ayer intenté sacarme el permiso en la comisaría y me mandaban de un lado a otro (impagable la estampa del jefe en chándal)

Gracias por la aportación de información sobre el país.

Por cierto, las comisarias, policías y controles de diverso tipo en África, darían historias para varios quijotes... Y eso sigue sin cambiar con los años. Da para un capitulo del relato de cualquier viaje independiente por el continente.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
20-04-2013

Mensajes: 18158

Votos: 0 👍
VIVID Escribió:
Pues he llegado a Abri y de momento no me han pedido nada. Mañana a visitar el templo egipcio de Soleb y pasear por poblados nubios. Viajar por libre por aquí no es difícil pero sí lento y pesado....no por las carreteras, que son muy buenas, pero sí por el tema de que los mini buses no salen hasta que se llenan (eso no es problema, tomas el té e interactúas) pero sobre todo porque nunca sabes de qué parada salen o a cuál llegan, resecto al hotel donde tienes echado el ojo.

El museo de Kerma (antigua civilización de hace 3000 años, pre-kushita) estaba cerrado por covid (flipante...nadie va con mascarilla, ni en el transporte, y cierran un museo al que debe ir un turista al mes)

Lo mismo con el Nacional de Jartum. Al templo de Mut de Jebel Barkal en Karima, donde estuve ayer, no pude entrar por estar restaurándose (o eso dijeron) pero el lugar es espectacular.

También ayer intenté sacarme el permiso en la comisaría y me mandaban de un lado a otro (impagable la estampa del jefe en chándal)

Lo del transporte publico en Africa es así... Salen cuando se llena y llega cuando se llega... Los horarios no suelen ser de much utilidad
Si te puedes permitir esa flexibilidad , es toda una experiencia impagable
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 0 👍
traveller3 Escribió:
VIVID Escribió:
Pues he llegado a Abri y de momento no me han pedido nada. Mañana a visitar el templo egipcio de Soleb y pasear por poblados nubios. Viajar por libre por aquí no es difícil pero sí lento y pesado....no por las carreteras, que son muy buenas, pero sí por el tema de que los mini buses no salen hasta que se llenan (eso no es problema, tomas el té e interactúas) pero sobre todo porque nunca sabes de qué parada salen o a cuál llegan, resecto al hotel donde tienes echado el ojo.

El museo de Kerma (antigua civilización de hace 3000 años, pre-kushita) estaba cerrado por covid (flipante...nadie va con mascarilla, ni en el transporte, y cierran un museo al que debe ir un turista al mes)

Lo mismo con el Nacional de Jartum. Al templo de Mut de Jebel Barkal en Karima, donde estuve ayer, no pude entrar por estar restaurándose (o eso dijeron) pero el lugar es espectacular.

También ayer intenté sacarme el permiso en la comisaría y me mandaban de un lado a otro (impagable la estampa del jefe en chándal)

Lo del transporte publico en Africa es así... Salen cuando se llena y llega cuando se llega... Los horarios no suelen ser de much utilidad
Si te puedes permitir esa flexibilidad , es toda una experiencia impagable


Lo sé, lo sé, ya lo he experimentado en varios países; lo decía como aviso a navegantes. Hoy por fin un día de calma, visitando pueblecitos nubios. La hospitalidad de este pueblo es increíble, todo el mundo saluda, pregunta, invita a té...Además he visitado Soleb, el templo egipcio más importante de Sudán. Estaba yo solo, impresionante. He ido en autostop de Abri a Wawa y luego allí hay que hacer que avisen al barquero del pueblo, para cruzar el Nilo. Mañana ya empiezo a bajar, pero me he dejado para casi al final la zona de Meroe
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 1 👍
Pues ya estoy en Jartum de vuelta, tras haber pasado de nuevo por Jebel Barkal y haber visitado Meroe, Naqa y Mussawarat, estos tres en 4x4 de la agencia Raidan. Puede sonar a cliché pero para mí lo mejor ha sido la gente, sobre todo en el norte: pura hospitalidad. Invitaciones continuas a tomar el té o comer, interacción (aunque poca comunicación verbal por el nulo conocimiento de inglés de los sudaneses), fotos, sonrisas...Además que los pueblos nubios tienen unas casas muy bonitas.

Ya haré crónica detallada.

Última edición por VIVID el Vie, 08-01-2021 18:38, editado 3 veces
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
02-06-2017

Mensajes: 1215

Votos: 0 👍
Saludos @vivid, la verdad es que te admiro, ir solo y por libre en un país africano como ese... En fin lo mismo es mucho más fácil de lo que imagino pero bueno, como está el tema covid por ahí? probablemente la incidencia por donde te estás moviendo es cero no?. Disfruta de ese viaje que me imagino que tiene que ser una pasada y ya contarás a la vuelta.
Un saludo.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Willy Fog
Registrado:
15-12-2008

Mensajes: 13006

Votos: 0 👍
VIVID Escribió:
Pues ya estoy en Jartum de vuelta, tras haber pasado de nuevo por Jebel Barkal y haber visitado Meroe, Naqa y Mussawarat, estos tres en 4x4 de la agencia Raidan. Puede sonar a cliché pero para mí lo mejor ha sido la gente, sobre todo en el norte: pura hospitalidad. Invitaciones continuas a tomar el té o comer, interacción (aunque poca comunicación verbal por el null conocimiento de inglés de los sudaneses), fotos, sonrisas...Además que los pueblos nubios tienen unas casas muy bonitas.

Ya haré crónixa detallada.

Será de agradecer!! Gracias
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 0 👍
efebei Escribió:
Saludos @vivid, la verdad es que te admiro, ir solo y por libre en un país africano como ese... En fin lo mismo es mucho más fácil de lo que imagino pero bueno, como está el tema covid por ahí? probablemente la incidencia por donde te estás moviendo es cero no?. Disfruta de ese viaje que me imagino que tiene que ser una pasada y ya contarás a la vuelta.
Un saludo.


Aquí nadie usa mascarilla, ni en el transporte. De hecho, he pasado de que me llamaran “blanco” en las diferentes lenguas en diferentes paises africanos, a “coronavirus”😂

Se lo toman a cachondeo. A veces hay un grupo y todos señalan a uno y gritan “corona, corona” como si lo tuviera o lo hubiera pasado, y se ríen. Así está el tema...
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 0 👍
efebei Escribió:
Saludos @vivid, la verdad es que te admiro, ir solo y por libre en un país africano como ese... En fin lo mismo es mucho más fácil de lo que imagino pero bueno, como está el tema covid por ahí? probablemente la incidencia por donde te estás moviendo es cero no?. Disfruta de ese viaje que me imagino que tiene que ser una pasada y ya contarás a la vuelta.
Un saludo.

Sí, es más fácil de lo que parece porque realmente para las ciudades del norte (Atbara, Karima, Dongola) hay muchos transportes, y luego desde Dongola solo hay una carretera hacia más el norte, paralela al Nilo, o sea que no hay pérdida. Y la gente ayuda mucho y las carreteras son buenas.

Es relativamente fácil, pero algo pesado.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 3 👍
Pues nada, ya he hecho el registro de salida (que aún no sé si es que es el de entrada pero se puede hacer al salir, o es el “exit visa” y el de entrada no lo hice, como tampoco el “visit permit”) y ya esperando a embarcar.

Hoy he estado en el mercado de camellos de Omdurmán; muy bonita experiencia, y ayer en lo de los sufíes de Hamad el Nil, y a pesar de que no había danzas por el coronavirus, fue de lo mejor del viaje.

Reafirmo cuatro cosas que leí en blogs antes de venir:

-Que una vez superada la burocracia abrumadora, es un país fantástico
-Que impone respeto (por prejuicios y/o información que llega sesgada) pero que cuesta decirle adiós al irse
-Que se va por las pirámides pero una vez allí lo que más destacas son los pueblos nubios
-Que es uno de los países más hospitalarios del mundo. Doy fe de que los países islámicos no turísticos es donde siempre me han tratado mejor (Argelia, Uzbequistán, Kirguistán, Pakistán...) pero Sudán se lleva la palma.


En breve crónica, sobre todo para actualizar info que en blogs del 2019 ya está desfasada, especialmente lo relativo a los permisos y tal.


Saludos
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Travel Addict
Registrado:
13-12-2015

Mensajes: 87

Votos: 1 👍
Yo estuve en el 2015 y ha sido uno de mis mejores viajes.

Cómo no llegaban esas hordas de turistas se podía disfrutar con tranquilidad.
Sus pirámides, sus mercados, los poblados nubios, los nómadas del desierto...

La gente es super hospitalaria, enseguida te preparaban un té o un café.

La entrada al país fue pesadísima para hacer no sé que papel o papeles (que ya ni me acuerdo).
En las carreteras había mucho control y paraban a todos los vehículos para pedir papeles, permisos (viajábamos en 4X4).

Saludos.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 3 👍
Buenas,

Pues ahí va una breve crónica y explicaciones de mi viaje a Sudán, a quien pueda interesarle.

Escogí Sudán porque hace unos años vi unas fotos de las pirámides de Meroe y me fascinaron. Al final, como pasa en muchos viajes, lo que más me ha gustado no ha sido eso, sino la zona de los pueblos nubios donde la gente, aunque parezca un cliché, es sin duda lo mejor del país. Cabe decir que no ha sido un viaje fácil: por las infraestructuras del propio país, por la burocracia y por el tema del covid.
Parece que nadie tiene muy claro el tema de los visados, permisos y tal...bueno, hablaré de mi experiencia. El visado se puede conseguir al llegar, pero necesitas una carta de invitación. A mí me la consiguió la agencia Raidan Travel, a la que contraté un 4x4 durante tres días. Realmente, visto lo visto, solo es necesario para ver las templos de Naqa y Es Mussawarat que, aunque muy interesantes, realmente tampoco vale lo que pagué por el coche. Pero esa es otra historia.
Más permisos: hay que registrarse en la oficina de inmigración (Aliens office) dentro de los tres primeros días después de llegar; la agencia me dijo que no hacía falta, pero que tenía que al menos registrarme al salir...así lo hice; en una oficina con el cartel en árabe, delante del parking del aeropuerto. Necesitas una carta de la propia agencia y pagar 750 libras (unos 2,5 euros), además de una fotocopia del pasaporte (no se necesita foto, aunque para el de llegada ponga en todos los sitios que sí). Además, hay que sacarse un permiso de visita; antes se hacía en otra oficina pero ahora creo que se puede sacar en la Aliens office, en Souq Al Arabi. La agencia os puede ayudar con eso. Este permiso se quitó en 2019 pero ahora lo han vuelto a poner. Como yo no lo sabía y además la agencia no me lo dijo previamente, porque les contraté el vehículo a partir del sexto día de mi viaje, estuve haciendo la ruta sin este permiso (y con mucho miedo, porque cuando me enteré era viernes tarde, y la oficina ya estaba cerrada, además de que cerraban sábado y domingo). Como viajé al norte en mini bus público, la policía ni me vio y no me lo pidió.

En definitiva: el registro de entrada no hace falta sacarlo al llegar (se puede sacar al salir, lo que antes era el exit visa), pero sí el permiso de visita. Que la agencia que os gestione la carta de invitación os lo saque o, al menos, os ayude a hacerlo.
Más temas: la entrada al país es caótica; una hora entre papeleos, registros, pago del visado (a parte de los 50 que le das a la agencia, hay que pagar 100 dólares al llegar)...fue como el camarote de los Hermanos Marx: salían polis, te pedían la carta de invitación, salían con el pasaporte, registraban en el ordenador, cobraban, de nuevo la carta, el pasaporte, volvían a entrar, se les caían los papeles, te daban el recibo...así una hora. Yo y nadie entendimos el procedimiento. En fin...

Al llegar me compré una tarjeta sim (muy recomendable, por 5 euros tienes gigas casi ilimitados). Recordaros también que las tarjetas de crédito no funcionan, así que mejor llevar efectivo. No cambiéis en un banco, donde el cambio oficial es seis veces inferior al del mercado negro. A mí me cambió 300 euros la señora de la casa de Airbnb donde pasé las dos primeras noches (en booking no se pueden reservar hoteles y los únicos que te reservan por email son carísimos); me dio 90.000 libras sudanesas. En Al Arabi hay bastante gente que ofrece cambio, sobre todo en un parking que hay, a unos 200 metros al este del Waha mall.

Día 1: Jartum
Un poco decepcionante, ya que me rallé bastante con el tema del permiso al ver que no había podido sacarlo. Además, el Museo Nacional estaba cerrado por covid (cosa que no se entiende, porque prácticamente solo van turistas y a éstos se les requiere PCR, cuando nadie, absolutamente nadie en el país lleva mascarilla). Fui a ver el punto donde se juntan los dos Nilos (que no tiene interés) y a cenar pollo a la brasa y ful (la comida nacional, judías en salsa de cacahuete) en Souq al Arabi, lo que sería más o menos el centro
Día 2: Bus, cómodo y confortable (si no se tiene en cuenta que todo el trayecto pusieron en la tele telenovelas y pregarias religiosas) hasta Karima (6,5 horas) desde Souq el Shabi, en Omdurmán. Los buses salen más o menos cada hora. Creo que al contrario que los minibuses, sí que tienen horarios fijos. A mí me dijeron que había uno a las 9:30 y salió a esa hora; quizás fue casualidad. Desde Jartum también se puede coger, pero solo hay uno, a las 6:00, desde Sajana. La taquilla era un tío tumbado en un camastro. Yo no me fiaría, mejor ir a Omdurmán. Tambié leí en internet que desde el 2018 hay una nueva estación de buses (Land terminal) pero absolutamente nadie me confirmó su existencia. Flipante. En fin, llegué a Karima y vi la puesta de sol y las pirámides desde la montaña de Jebel Barkal...espectacular. Noche en Hotel Al Nasser (1500 libras...unos 4-5 euros; se podía regatear pero pasé); no estaba mal pero el lavabo era un poco cutre. Es el único hotel económico del pueblo, y está al lado de la plaza central. Preguntad a cualquiera, todo el mundo lo conoce. Sin enrollarme mucho: Gebel Barkal, a 20 minutos andando del centro, es la montaña que estaba en la antigua Napata, capital del imperio kushita. Kush era una región que comercializaba con el imperio egipcio más o menos en el 1500 aC hasta que fue conquistada por él. Pero sobre el 1000 se hizo grande, hasta el punto de que en siglo XIII aC y durante casi 70 años gobernaron el antiguo Egipto. Fue la dinastía XXV, la de los llamados "faraones negros", con capital en la actual Karima, y que hicieron los templos de allí (de hecho, se consideraron, paradójicamente y gracias entre otros a haber hecho el templo de Amón, los "guardianes" y "conservadores" legítimos de la religión egipcia). Los asirios los invadieron, y la capital se trasladó a Meroe, donde están las pirámides más famosas del país y que visitaría de vuelta a Jartum, y finalmente se extinguieron tras ser conquistados por el imperio Axumita, en Etiopía. El imperio kushita se mantiene así con un aura de misterio, ya que durante casi 100 años gobernaron el antiguo Egipto, dejando las pirámides y templos de Sudán.
Día 3: Visita a las pirámides y al templo de Amon y Mut, a los pies de esa montaña sagrada; precioso, Patrimonio mundial por la Unesco (aunque no hay ningún cartel que lo indique, ni explicaciones ni nada...de hecho, no hay taquilla, es gratis). La cámara subterránea del templo de Mut estaba cerrada por rehabilitación; intenté dar con algún arqueólogo que me abriera pero no lo conseguí. Luego fui a la comisaría para intentar conseguir el permiso de visita dichoso, pero me mandaban de un lado para otro, así que desistí y seguí ruta, a riesgo de que me hicieran volver atrás. Como dije, al ir de momento en transporte público no había problema. Pillé un mini bus (ojo porque la "estación", y lo pongo entre comillas porque no hay nada que lo indique, simplemente tres o cuatro minibuses juntos) no está en el mismo sitio donde me dejó el bus con el que vine de Jartum (esto es una cosa habitual, hay diferentes estaciones en las ciudades, incluso en las pequeñas, y puede ser un poco lioso...pero se pregunta y ya está) y tras tres horas por el desierto de Nubia, llegué a Dongola. Luego, otro hasta Kerma, a una hora. Al llegar busqué el hotel Nile, recomendado en varios blogs. Nadie me sabía indicar, y me llevaban a una locanda (un alojamiento con camas sin matalás, con somieres de cuerda, en habitaciones comunitarias y donde en verano la gente duerme en el patio interior al aire libre) pero os juro que era el peor sitio que he visto en mi vida, lleno de mierda y colillas en el suelo. Resulta que el hotel Nile, que es precario (lavabo fuera, sin agua caliente ni toallas ni jabón ni papel de wc), era un 5 estrellas comparado con el anterior, está en Kerma Nu Zulu, a unos 7 km de Kerma propiamente. El propietario me invitó a ful para cenar
Día 4: Mi gozo en un pozo, el museo de Kerma estaba cerrado por Covid, aunque vi Dufuffa de lejos, el edificio antiguo subsahariano más grande...una mole impresionante de adobe de la civilización de Kerma, de 3500 años de antigüedad, y precursora del imperio kushita, antes mencionado. Me di una vuelta por el mercado y me pillé un mini bus a Abri (2 horas), y me instalé en la guesthouse que tiene Magzoub Hassan, un personaje que sale en todos los blogs. Preguntad a cualquiera que lleve un tuktuk al llegar a Abri y os conducirá hasta él. El alojamiento está muy bien, con agua caliente, y es acogedor. Además el hombre me invitó a su casa a comer. A la tarde, paseo por el pueblo (que no es muy bonito)y a disfrutar de la puesta de sol en el Nilo. En esa zona del país, Nubia, es donde la famosa hospitalidad sudanesa llega a su máximo esplendor: muchísima gente quiere hablar contigo, hacerse fotos, te invitan a té, a comer a sus casas incluso, te dan la bienvenida al país...increíble.
Día 5: Este fue el mejor del viaje. Primero me pillé un mini bus hasta Wawa, a media hora al sur, y allí tuve que preguntar por el barquero que cruza el Nilo. El objetivo era Soleb, el templo egipcio mejor conservado del país. Qué maravilla poderlo gozar yo solo. A la vuelta, paseo por el pueblo, y de nuevo, grandes muestras de hospitalidad. Vuelta a Abri en mini bus y más paseo entre casas, palmerales y plantaciones de ful. Para cenar, kebab (carne) estofado. Los pueblos nubios se extienden prácticamente uno tras otro a banda y banda del Nilo entre éste y la única carretera que hay, entre palmerales y plantaciones de ful, así que no hay pérdida.
Día 6: Ese día fue de transición...mini bus hasta Dongola y luego hasta Karima. Volví a subir a Gebel Barkal (recomendación: subid sobre las 16:00 por el lado de la montaña que da al pueblo, para encontraros la espectacular vista de la puesta de sol al llegar arriba) y la noche en este caso en la casa particular de la agencia Raidan.
Día 7: Me encuentro con el conductor y ponemos ruta hacia El kurru. Tras 10 quilómetros, se estropea el coche. Resulta que el mecánico es el mismo que abre la cámara funeraria subterránea, así que me lleva hasta ella. Hace un puente, enciende la luz, abre la puerta, bajo y veo esas pinturas de la época napatea, completamente yo solo. El coche no tiene arreglo inminente, así que tendremos que ir hasta Atbara (tres horas) en mini bus mientras que otro 4x4 sale de Jartum y nos encontramos allí. Como los minibuses no salen hasta que se llenan y llevamos una hora de espera, llamo a la agencia y le digo que haga lo que sea posible para alquilar un coche ya, puesto que quería llegar a Meroe para la puesta de sol. Se resuelve el tema y llegamos a Atbara, allí pillamos el 4x4 y estoy en Meroe (patrimonio mundial) a las 17:00, viendo las pirámides y la puesta de sol yo solo, sin ningún otro turista. Increíble. La noche la paso en el alojamiento que Raidan tiene allí mismo.
Día 8: Visitamos los templos de Naqa (impresionante) y Es-Mussawarat (no tanto)...precio oficial, 20 dólares, pero el chófer me consiguió la entrada por 2000 libras. Es imprescindible 4x4 aunque, como he dicho, como Meroe se puede hacer por libre ya que está en la carretera que va de Jartum a Atbara (la que sigue a Port Sudan) y es la más transitada del país, no hay problema en llegar hasta allí a pie (la información proporcionada por Dificilisima es incorrecta en este sentido), aunque, como digo, si no visitas esos dos yacimientos, el resto, incluyendo Meroe y Jebel Barkal se puede hacer por libre y en transporte público sin absolutamente ningún problema. Llegamos a Jartum y me instalo en el Khartoum Plaza; un buen hotel, por 25 euros con desayuno, en pleno Souq Al Arabi, así que está muy bien ubicado.
Día 9: es festivo y está todo cerrado, así que como no tengo nada que hacer, me voy andando hasta la tumba de Hamed el-Nil, a 7 km, en Omdurmán. Los viernes al atardecer se hace una ceremonia sufí, donde los "derviches" dan vuelta entrando en trance y así se comunican directamente con Alá (la sufí es una rama mística del Islam). La pena es que, de nuevo por el covid, no se celebrará en todo su esplendor, aunque realmente vale mucho la pena igualmente. Hay un ambiente muy festivo, me dejan entrar en la tumba, hay cánticos, sitios para comer...De lo mejor del viaje. Vuelta a Souq al arabi en mini bus y cena (en este caso, pescado a la brasa).
Día 10: los sábado hay mercado de camellos cerca de Omdurmán, y para allí que me voy. Es difícil acceder porque la gente o no sabe de qué le hablas o no entiende que quieras ir a ver un mercado de camellos. En minibús hay que ir hasta Souq Shabi en Omdurmán, luego otro mini bus hasta Souq Lybia y luego otro hasta el mercado propiamente, que se llama Moelih. Yo fui en taxi porque si no me hubiera tirado horas para llegar, a riesgo de no hacerlo. La verdad que está muy bien, me harté de echar fotos, es muy interesante. Para volver sí que pillé minibuses, al revés. Por la noche, última cena, ful y pollo a la brasa, y hacia el aeropuerto. Tengo que decir que inicialmente tenía el vuelo el día anterior, pero Turquía desde el 30 obligaba a tener PCR también en tránsito, así que cambié el billete y lo retrasé un día para tener margen para hacerlo. Resultó que después Turkish Airlines dijo que no hacía falta si se hacía tránsito...pero ya no cambié el billete (y, de hecho, hice el test por si las moscas...Raidan me ayudó mucho en esto). Fui al aeropuerto, me saqué el registro de salida (sorprendentemente sin problema) y a volar.

Conclusiones y resumen: El viaje ha sido, para mí, inolvidable. Es cierto que al principio me agobié por el tema burocrático, y es que si cuando ni las agencias mismas se aclaran porque cambian las regulaciones cada dos por tres, pues es inevitable estar ahí agobiado. Si a esto le sumas que no sabía si había que hacer PCR o no a la vuelta, los primeros días fueron bastante agobiantes. Pero también es cierto que el país vale muchísimo la pena. La motivación inicial eran las pirámides y tal, pero finalmente lo que más disfruté fue la hospitalidad de la gente, sobre todo en Nubia, donde el ambiente es relajadísimo y los pueblos son muy bonitos. Viajar en mini bus no es difícil pero sí acaba siendo pesado, porque son bastantes horas y porque, como digo, hay diferentes estaciones. Pero preguntando no hay mayor problema. Los mini buses (boksi, o bokasi en plural) salen cuando se llenan...cuanto más pronto se salga, más rápido se sale...casi todo el mundo viaja sobre las 6-7 de la mañana, así que si vais sobre las 12:00 o así os tocará esperar. No hay problema, te tomas un té y hablas (como puedes, porque pocos hablan inglés) con la gente, que casi siempre muestra interés por ti. Me interesaba saber por qué los precios han subido un 1000% en los últimos dos años, desde el golpe de estado. Todo el mundo coincide con que con Bashir se vivía mejor. Las carreteras, por otro lado, son muy buenas.

El país además es muy barato. El trayecto más caro, de Jartum a Karima, 6 horas en bus, por 2000 pounds (unos 6 euros). Un trayecto en mini bus de una hora sale por unos 500. Está lleno de mujeres que sirven té por la calle, y cuesta unas 40 libras (10 céntimos), lo mismo que un falafel (que te lo ponen en pan de pita, a veces con huevo), y que comí prácticamente cada día (se llama tamiya). Están por todas partes. Te hartas de ful pero también tienen pollo y carne a la brasa o en salsa, así que tampoco se hace tan pesado. Un plato de carne puede costar 1 euro más o menos. También comen muchos baklava y buñuelos, además de dátiles. El zumo de una especie de pomelo es muy bueno, pero pedid que no pongan agua ni hielo.

En fin, un país recomendadísimo a quien le gusten los destinos poco típicos, con varios alicientes (sobre todo la gente y los yacimientos kushitas), sin apenas turistas y que, aunque realmente es un poco coñazo por el tema burocrático (una agencia os ayudará mucho, lógicamente....y es necesaria igualmente para la carta de invitación), una vez superado se convierte en una experiencia memorable. Yo he conectado con el país. He estado en lugares "objetivamente" más interesantes, como Angkor, por decir algo, y que no me han dicho nada. Sudán me ha llegado.

Cualquier duda aquí estoy.


Saludos.

Última edición por VIVID el Mie, 13-01-2021 1:13, editado 12 veces
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Dr. Livingstone
Registrado:
05-06-2014

Mensajes: 6753

Votos: 0 👍
VIVID Escribió:
Buenas,

Pues ahí va una breve crónica y explicaciones de mi viaje a Sudán, a quien pueda interesarle.

Escogí Sudán porque hace unos años vi unas fotos de las pirámides de Meroe y me fascinaron. Al final, como pasa en muchos viajes, lo que más me ha gustado no ha sido eso, sino la zona de los pueblos nubios donde la gente, aunque parezca un cliché, es sin duda lo mejor del país. Cabe decir que no ha sido un viaje fácil: por las infraestructuras del propio país, por la burocracia y por el tema del covid.
Parece que nadie tiene muy claro el tema de los visados, permisos y tal...bueno, hablaré de mi experiencia. El visado se puede conseguir al llegar, pero necesitas una carta de invitación. A mí me la consiguió la agencia Raidan Travel, a la que contraté un 4x4 durante tres días. Realmente, visto lo visto, solo es necesario para ver las templos de Naqa y Es Mussawarat que, aunque muy interesantes, realmente tampoco vale lo que pagué por el coche. Pero esa es otra historia.
Más permisos: hay que registrarse en la oficina de inmigración (Aliens office) dentro de los tres primeros días después de llegar; la agencia me dijo que no hacía falta, pero que tenía que al menos registrarme al salir...así lo hice; en una oficina con el cartel en árabe, delante del parking del aeropuerto. Necesitas una carta de la propia agencia y pagar 750 libras (unos 2,5 euros), además de una fotocopia del pasaporte (no se necesita foto, aunque para el de llegada ponga en todos los sitios que sí). Además, hay que sacarse un permiso de visita; antes se hacía en otra oficina pero ahora creo que se puede sacar en la Aliens office, en Souq Al Arabi. La agencia os puede ayudar con eso. Este permiso se quitó en 2019 pero ahora lo han vuelto a poner. Como yo no lo sabía y además la agencia no me lo dijo previamente, porque les contraté el vehículo a partir del sexto día de mi viaje, estuve haciendo la ruta sin este permiso (y con mucho miedo, porque cuando me enteré era viernes tarde, y la oficina ya estaba cerrada, además de que cerraban sábado y domingo). Como viajé al norte en mini bus público, la policía ni me vio y no me lo pidió.

En definitiva: el registro de entrada no hace falta sacarlo al llegar (se puede sacar al salir, lo que antes era el exit visa), pero sí el permiso de visita. Que la agencia que os gestione la carta de invitación os lo saque o, al menos, os ayude a hacerlo.
Más temas: la entrada al país es caótica; una hora entre papeleos, registros, pago del visado (a parte de los 50 que le das a la agencia, al pagar 100 dólares al llegar)...fue como el camarote de los Hermanos Marx: salían polis, te pedían la carta de invitación, salían con el pasaporte, registraban en el ordenador, cobraban, de nuevo la carta, el pasaporte, volvían a entrar, se les caían los papeles, te daban el recibo...así una hora. Yo y nadie entendimos el procedimiento. En fin...

Al llegar me compré una targeta sim (muy recomendable, por 5 euros tienes gigas casi ilimitados). Recordaros también que las tarjetas de crédito no funcionan, así que mejor llevar efectivo. No cambiéis en un banco, donde el cambio oficial es seis veces inferior al del mercado negro. A mí me cambió 300 euros la señora de la casa de Airbnb donde pasé las dos primeras noches (en booking no se pueden reservar hoteles y los únicos que te reservan por email son carísimos); me dio 90.000 libras sudanesas.

Día 1: Jartum
Un poco decepcionante, ya que me rallé bastante con el tema del permiso al ver que no había podido sacarlo. Además, el Museo Nacional estaba cerrado por covid (cosa que no se entiende, porque prácticamente solo van turistas y a éstos se les requiere PCR, cuando nadie, absolutamente nadie en el país lleva mascarilla). Fui a ver el punto donde se juntan los dos Nilos (que no tiene interés) y a cenar pollo a la brasa y ful (la comida nacional, judías en salsa de cacahuete) en Souq al Arabi, lo que sería más o menos el centro
Día 2: Bus, cómodo y confortable, hasta Karima (6,5 horas) desde Souq el Shabi, en Omdurmán. Vi la puesta de sol y las pirámides desde la montaña de Gebel Barkal...espectacular. Noche en Hotel Al Nasser (1500 libras...unos 4-5 euros; se podía regatear pero pasé); no estaba mal pero el lavabo era un poco cutre. Es el único hotel económico del pueblo, y está al lado de la plaza central. Preguntad a cualquiera, todo el mundo lo conoce. Sin enrollarme mucho: Gebel Barkal, a 20 minutos andando del centro, es la montaña que estaba en la antigua Napata, capital del imperio kushita. Kush era una región que comercializaba con el imperio egipcio más o menos en el 1500 aC hasta que fue conquistada por él. Pero sobre el 1000 se hizo grande, hasta el punto de que en siglo XIII aC y durante casi 70 años gobernaron el antiguo Egipto. Fue la dinastía XXV, la de los llamados "faraones negros", con capital en la actual Karima, y que hicieron los templos de allí (de hecho, se consideraron, paradójicamente y gracias entre otros a haber hecho el templo de Amón, los "guardianes" y "conservadores" legítimos de la religión egipcia). Los asirios los invadieron, y la capital se trasladó a Meroe, donde están las pirámides más famosas del país y que visitaría de vuelta a Jartum, y finalmente se extinguieron tras ser conquistados por el imperio Axumita, en Etiopía. El imperio kushita se mantiene así con un aura de misterio, ya que durante casi 100 años gobernaron el antiguo Egipto, dejando las pirámides y templos de Sudán.
Día 3: Visita a las pirámides y al templo de Amon y Mut, a los pies de esa montaña sagrada; precioso, Patrimonio mundial por la Unesco. La cámara subterránea del templo de Mut estaba cerrada por rehabilitación; intenté dar con algún arqueólogo que me abriera pero no lo conseguí. Luego fui a la comisaría para intentar conseguir el permiso de visita dichoso, pero me mandaban de un lado para otro, así que desistí y seguí ruta, a riesgo de que me hicieran volver atrás. Como dije, al ir de momento en transporte público no había problema. Pillé un mini bus (ojo porque la "estación", y lo pongo entre comillas porque no hay nada que lo indique, simplemente tres o cuatro minibuses juntos) no está en el mismo sitio donde me dejó el bus con el que vine de Jartum (esto es una cosa habitual, hay diferentes estaciones en las ciudades, incluso en las pequeñas, y puede ser un poco lioso...pero se pregunta y ya está) y tras tres horas por el desierto de Nubia, llegué a Dongola. Luego, otro hasta Kerma, a una hora. Al llegar busqué el hotel Nile, recomendado en varios blogs. Nadie me sabía indicar, y me llevaban a una locanda (un alojamiento con camas sin matalás, con somieres de cuerda, en habitaciones comunitarias y donde en verano la gente duerme en el patio interior al aire libre) pero os juro que era el pero sitio que he visto en mi vida, lleno de mierda y colillas en el suelo. Resulta que el hotel Nile, que es precario (lavabo fuera, sin agua caliente ni toallas ni jabón ni papel de wc), era un 5 estrellas comparado con el anterior, está en Kerma Nu Zulu, a unos 7 km de Kerma propiamente. El propietario me invitó a ful para cenar
Día 4: Mi gozo en un pozo, el museo de Kerma estaba cerrado por Covid, aunque vi Dufuffa de lejos, el edificio antiguo subsahariano más grande...una mole impresionante de adobe de la civilización de Kerma, de 3500 años de antigüedad, y precursora del imperio kushita, antes mencionado. Me di una vuelta por el mercado y me pillé un mini bus a Abri (2 horas), y me instalé en la guesthouse que tiene Magzoub Hassan, un personaje que sale en todos los blogs. Preguntad a cualquiera que lleve un tuktuk al llegar a Abri y os conducirá hasta él. El alojamiento está muy bien, con agua caliente, y es acogedor. Además el hombre me invitó a su casa a comer. A la tarde, paseo por el pueblo (que no es muy bonito)y a disfrutar de la puesta de sol en el Nilo. En esa zona del país, Nubia, es donde la famosa hospitalidad sudanesa llega a su máximo esplendor: muchísima gente quiere hablar contigo, hacerse fotos, te invitan a té, a comer a sus casas incluso, te dan la bienvenida al país...increíble.
Día 5: Este fue el mejor del viaje. Primero me pillé un mini bus hasta Wawa, a media hora al sur, y allí tuve que preguntar por el barquero que cruza el Nilo. El objetivo era Soleb, el templo egipcio mejor conservado del país. Qué maravilla poderlo gozar yo solo. A la vuelta, paseo por el pueblo, y de nuevo, grandes muestras de hospitalidad. Vuelta a Abri en mini bus y más paseo entre casas, palmerales y plantaciones de ful. Para cenar, kebab (carne) estofado. Los pueblos nubios se extienden prácticamente uno tras otro a banda y banda del Nilo entre éste y la única carretera que hay, entre palmerales y plantaciones de ful, así que no hay pérdida.
Día 6: Ese día fue de transición...mini bus hasta Dongola y luego hasta Karima. Volví a subir a Gebel Barkal (recomendación: subid sobre las 16:00 por el lado de la montaña que da al pueblo, para encontraros la espectacular vista de la puesta de sol al llegar arriba) y la noche en este caso en la casa particular de la agencia Raidan.
Día 7: Me encuentro con el conductor y ponemos ruta hacia El kurru. Tras 10 quilómetros, se estropea el coche. Resulta que el mecánico es el mismo que abre la cámara funeraria subterránea, así que me lleva hasta ella. Hace un puente, enciende la luz, abre la puerta, bajo y veo esas pinturas de la época napatea, completamente yo solo. El coche no tiene arreglo inminente, así que tendremos que ir hasta Atbara (tres horas) en mini bus mientras que otro 4x4 sale de Jartum y nos encontramos allí. Como los minibuses no salen hasta que se llenan y llevamos una hora de espera, llamo a la agencia y le digo que haga lo que sea posible para alquilar un coche ya, puesto que quería llegar a Meroe para la puesta de sol. Se resuelve el tema y llegamos a Atbara, allí pillamos el 4x4 y estoy en Meroe a las 17:00, viendo las pirámides y la puesta de sol yo solo, sin ningún otro turista. Increíble. La noche la paso en el alojamiento que Raidan tiene allí mismo.
Día 8: Visitamos los templos de Naqa (impresionante) y Es-Mussawarat (no tanto); imprescindible 4x4 aunque, como he dicho, como Meroe se puede hacer por libre ya que está en la carretera que va de Jartum a Atbara (la que sigue a Port Sudan) y es la más transitada del país, no hay problema en llegar hasta allí a pie (la información proporcionada por Dificilisima es incorrecta en este sentido), aunque, como digo, si no visitas esos dos yacimientos, el resto, incluyendo Meroe y Jebel Barkal se puede hacer por libre y en transporte público sin absolutamente ningún problema. Llegamos a Jartum y me instalo en el Khartoum Plaza; un buen hotel, por 25 euros con desayuno, en pleno Souq Al Arabi, así que está muy bien ubicado.
Día 9: es festivo y está todo cerrado, así que como no tengo nada que hacer, me voy andando hasta la tumba de Hamed el-Nil, a 7 km, en Omdurmán. Los viernes al atardecer se hace una ceremonia sufí, donde los "derviches" dan vuelta entrando en trance y así se comunican directamente con Alá (la sufí es una ram mística del Islam). La pena es que, de nuevo por el covid, no se celebrará en todo su esplendor, aunque realmente vale mucho la pena igualmente. Hay un ambiente muy festivo, me dejan entrar en la tumba, hay cánticos, sitios para comer...Vuelta a Souq al arabi en mini bus y cena (en este caso, pescado a la brasa).
Día 10: los sábado hay mercado de camellos cerca de Omdurmán, y para allí que me voy. Es difícil acceder porque la gente o no sabe de qué le hablas o no entiende que quieras ir a ver un mercado de camellos. En minibús hay que ir hasta Souq Shabi en Omdurmán, luego otro mini bus hasta Souq Lybia y luego otro hasta el mercado propiamente, que se llama Moelih. Yo fui en taxi porque si no me hubiera tirado horas para llegar, a riesgo de no hacerlo. La verdad que está muy bien, me harté de echar fotos, es muy interesante. Para volver sí que pillé minibuses, al revés. Por la noche, última cena, ful y pollo a la brasa, y hacia el aeropuerto. Tengo que decir que inicialmente tenía el vuelo el día anterior, pero Turquía desde el 30 obligaba a tener PCR también en tránsito, así que cambié el billete y lo retrasé un día para tener margen para hacerlo. Resultó que después Turkish Airlines dijo que no hacía falta si se hacía tránsito...pero ya no cambié el billete (y, de hecho, hice el test por si las moscas...Raidan me ayudó mucho en esto). Fui al aeropuerto, me saqué el registro de salida (sorprendentemente sin problema) y a volar.

Conclusiones y resumen: El viaje ha sido, para mí, inolvidable. Es cierto que al principio me agobié por el tema burocrático, y es que si cuando ni las agencias mismas se aclaran porque cambian las regulaciones cada dos por tres, pues es inevitable estar ahí agobiado. Si a esto le sumas que no sabía si había que hacer PCR o no a la vuelta, los primeros días fueron bastante agobiantes. Pero también es cierto que el país vale muchísimo la pena. La motivación inicial eran las pirámides y tal, pero finalmente lo que más disfruté fue la hospitalidad de la gente, sobre todo en Nubia, donde el ambiente es relajadísimo y los pueblos son muy bonitos. Viajar en mini bus no es difícil pero sí acaba siendo pesado, porque son bastantes horas y porque, como digo, hay diferentes estaciones. Pero preguntando no hay mayor problema. Los mini buses (boksi, o bokasi en plural) salen cuando se llenan...cuanto más pronto se salga, más rápido se sale...casi todo el mundo viaja sobre las 6-7 de la mañana, así que si vais sobre las 12:00 o así os tocará esperar. No hay problema, te tomas un té y hablas (como puedes, porque pocos hablan inglés) con la gente, que casi siempre muestra interés por ti. Me interesaba saber por qué los precios han subido un 1000% en los últimos do años. Todo el mundo coincide con que con Bashir se vivía mejor. Las carreteras, por otro lado, son muy buenas.

El país además es muy barato. Está lleno de mujeres que sirven te por la calle, y cuesta unas 40 libras (10 céntimos), lo mismo que un falafel (que te lo ponen en pan de pita, a veces con huevo), y que comí prácticamente cada día (se llama tamiya). Están por todas partes. Te hartas de ful pero también tienen pollo y carne a la brasa o en salsa, así que tampoco se hace tan pesado. Un plato de carne puede costar 1 euro más o menos. También comen muchos baklava y buñuelos.

En fin, un país recomendadísimo a quien le gusten los destinos poco típicos, con varios alicientes (sobre todo la gente y los yacimientos kushitas), sin apenas turistas y que, aunque realmente es un poco coñazo por el tema burocrático (una agencia os ayudará mucho, lógicamente....y es necesaria igualmente para la carta de invitación), una vez superado se convierte en una experiencia memorable. Yo he conectado con el país. He estado en lugares "objetivamente" más interesantes, como Angkor, por decir algo, y que no me han dicho nada. Sudán me ha llegado.

Cualquier duda aquí estoy.


Saludos.

Pues lo primero decirte que eres un valiente, porque si no voy equivocada, es tu segundo viaje en plena pandemia, ya que te segui en el anterior a Bulgaria.
No es un pais en principio que me atraiga demasiado, he estado en 2 paises aledaños mas tipicos, como Egipto y Etiopia, pero tomo buena nota. Porque tampoco es descartable. Solo que en plena pandemia, no soy valiente como tu, y no volare, de momento. Aunque tengo previsto algun o algunos Istan para el verano.

Me pica la curiosidad. Fuiste en Navidad??? tema vuelos???
Es que lo veo dificilillo.

Gracias por tu información exhaustiva.
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 0 👍
indamatossi.marta Escribió:
VIVID Escribió:
Buenas,

Pues ahí va una breve crónica y explicaciones de mi viaje a Sudán, a quien pueda interesarle.

Escogí Sudán porque hace unos años vi unas fotos de las pirámides de Meroe y me fascinaron. Al final, como pasa en muchos viajes, lo que más me ha gustado no ha sido eso, sino la zona de los pueblos nubios donde la gente, aunque parezca un cliché, es sin duda lo mejor del país. Cabe decir que no ha sido un viaje fácil: por las infraestructuras del propio país, por la burocracia y por el tema del covid.
Parece que nadie tiene muy claro el tema de los visados, permisos y tal...bueno, hablaré de mi experiencia. El visado se puede conseguir al llegar, pero necesitas una carta de invitación. A mí me la consiguió la agencia Raidan Travel, a la que contraté un 4x4 durante tres días. Realmente, visto lo visto, solo es necesario para ver las templos de Naqa y Es Mussawarat que, aunque muy interesantes, realmente tampoco vale lo que pagué por el coche. Pero esa es otra historia.
Más permisos: hay que registrarse en la oficina de inmigración (Aliens office) dentro de los tres primeros días después de llegar; la agencia me dijo que no hacía falta, pero que tenía que al menos registrarme al salir...así lo hice; en una oficina con el cartel en árabe, delante del parking del aeropuerto. Necesitas una carta de la propia agencia y pagar 750 libras (unos 2,5 euros), además de una fotocopia del pasaporte (no se necesita foto, aunque para el de llegada ponga en todos los sitios que sí). Además, hay que sacarse un permiso de visita; antes se hacía en otra oficina pero ahora creo que se puede sacar en la Aliens office, en Souq Al Arabi. La agencia os puede ayudar con eso. Este permiso se quitó en 2019 pero ahora lo han vuelto a poner. Como yo no lo sabía y además la agencia no me lo dijo previamente, porque les contraté el vehículo a partir del sexto día de mi viaje, estuve haciendo la ruta sin este permiso (y con mucho miedo, porque cuando me enteré era viernes tarde, y la oficina ya estaba cerrada, además de que cerraban sábado y domingo). Como viajé al norte en mini bus público, la policía ni me vio y no me lo pidió.

En definitiva: el registro de entrada no hace falta sacarlo al llegar (se puede sacar al salir, lo que antes era el exit visa), pero sí el permiso de visita. Que la agencia que os gestione la carta de invitación os lo saque o, al menos, os ayude a hacerlo.
Más temas: la entrada al país es caótica; una hora entre papeleos, registros, pago del visado (a parte de los 50 que le das a la agencia, al pagar 100 dólares al llegar)...fue como el camarote de los Hermanos Marx: salían polis, te pedían la carta de invitación, salían con el pasaporte, registraban en el ordenador, cobraban, de nuevo la carta, el pasaporte, volvían a entrar, se les caían los papeles, te daban el recibo...así una hora. Yo y nadie entendimos el procedimiento. En fin...

Al llegar me compré una targeta sim (muy recomendable, por 5 euros tienes gigas casi ilimitados). Recordaros también que las tarjetas de crédito no funcionan, así que mejor llevar efectivo. No cambiéis en un banco, donde el cambio oficial es seis veces inferior al del mercado negro. A mí me cambió 300 euros la señora de la casa de Airbnb donde pasé las dos primeras noches (en booking no se pueden reservar hoteles y los únicos que te reservan por email son carísimos); me dio 90.000 libras sudanesas.

Día 1: Jartum
Un poco decepcionante, ya que me rallé bastante con el tema del permiso al ver que no había podido sacarlo. Además, el Museo Nacional estaba cerrado por covid (cosa que no se entiende, porque prácticamente solo van turistas y a éstos se les requiere PCR, cuando nadie, absolutamente nadie en el país lleva mascarilla). Fui a ver el punto donde se juntan los dos Nilos (que no tiene interés) y a cenar pollo a la brasa y ful (la comida nacional, judías en salsa de cacahuete) en Souq al Arabi, lo que sería más o menos el centro
Día 2: Bus, cómodo y confortable, hasta Karima (6,5 horas) desde Souq el Shabi, en Omdurmán. Vi la puesta de sol y las pirámides desde la montaña de Gebel Barkal...espectacular. Noche en Hotel Al Nasser (1500 libras...unos 4-5 euros; se podía regatear pero pasé); no estaba mal pero el lavabo era un poco cutre. Es el único hotel económico del pueblo, y está al lado de la plaza central. Preguntad a cualquiera, todo el mundo lo conoce. Sin enrollarme mucho: Gebel Barkal, a 20 minutos andando del centro, es la montaña que estaba en la antigua Napata, capital del imperio kushita. Kush era una región que comercializaba con el imperio egipcio más o menos en el 1500 aC hasta que fue conquistada por él. Pero sobre el 1000 se hizo grande, hasta el punto de que en siglo XIII aC y durante casi 70 años gobernaron el antiguo Egipto. Fue la dinastía XXV, la de los llamados "faraones negros", con capital en la actual Karima, y que hicieron los templos de allí (de hecho, se consideraron, paradójicamente y gracias entre otros a haber hecho el templo de Amón, los "guardianes" y "conservadores" legítimos de la religión egipcia). Los asirios los invadieron, y la capital se trasladó a Meroe, donde están las pirámides más famosas del país y que visitaría de vuelta a Jartum, y finalmente se extinguieron tras ser conquistados por el imperio Axumita, en Etiopía. El imperio kushita se mantiene así con un aura de misterio, ya que durante casi 100 años gobernaron el antiguo Egipto, dejando las pirámides y templos de Sudán.
Día 3: Visita a las pirámides y al templo de Amon y Mut, a los pies de esa montaña sagrada; precioso, Patrimonio mundial por la Unesco. La cámara subterránea del templo de Mut estaba cerrada por rehabilitación; intenté dar con algún arqueólogo que me abriera pero no lo conseguí. Luego fui a la comisaría para intentar conseguir el permiso de visita dichoso, pero me mandaban de un lado para otro, así que desistí y seguí ruta, a riesgo de que me hicieran volver atrás. Como dije, al ir de momento en transporte público no había problema. Pillé un mini bus (ojo porque la "estación", y lo pongo entre comillas porque no hay nada que lo indique, simplemente tres o cuatro minibuses juntos) no está en el mismo sitio donde me dejó el bus con el que vine de Jartum (esto es una cosa habitual, hay diferentes estaciones en las ciudades, incluso en las pequeñas, y puede ser un poco lioso...pero se pregunta y ya está) y tras tres horas por el desierto de Nubia, llegué a Dongola. Luego, otro hasta Kerma, a una hora. Al llegar busqué el hotel Nile, recomendado en varios blogs. Nadie me sabía indicar, y me llevaban a una locanda (un alojamiento con camas sin matalás, con somieres de cuerda, en habitaciones comunitarias y donde en verano la gente duerme en el patio interior al aire libre) pero os juro que era el pero sitio que he visto en mi vida, lleno de mierda y colillas en el suelo. Resulta que el hotel Nile, que es precario (lavabo fuera, sin agua caliente ni toallas ni jabón ni papel de wc), era un 5 estrellas comparado con el anterior, está en Kerma Nu Zulu, a unos 7 km de Kerma propiamente. El propietario me invitó a ful para cenar
Día 4: Mi gozo en un pozo, el museo de Kerma estaba cerrado por Covid, aunque vi Dufuffa de lejos, el edificio antiguo subsahariano más grande...una mole impresionante de adobe de la civilización de Kerma, de 3500 años de antigüedad, y precursora del imperio kushita, antes mencionado. Me di una vuelta por el mercado y me pillé un mini bus a Abri (2 horas), y me instalé en la guesthouse que tiene Magzoub Hassan, un personaje que sale en todos los blogs. Preguntad a cualquiera que lleve un tuktuk al llegar a Abri y os conducirá hasta él. El alojamiento está muy bien, con agua caliente, y es acogedor. Además el hombre me invitó a su casa a comer. A la tarde, paseo por el pueblo (que no es muy bonito)y a disfrutar de la puesta de sol en el Nilo. En esa zona del país, Nubia, es donde la famosa hospitalidad sudanesa llega a su máximo esplendor: muchísima gente quiere hablar contigo, hacerse fotos, te invitan a té, a comer a sus casas incluso, te dan la bienvenida al país...increíble.
Día 5: Este fue el mejor del viaje. Primero me pillé un mini bus hasta Wawa, a media hora al sur, y allí tuve que preguntar por el barquero que cruza el Nilo. El objetivo era Soleb, el templo egipcio mejor conservado del país. Qué maravilla poderlo gozar yo solo. A la vuelta, paseo por el pueblo, y de nuevo, grandes muestras de hospitalidad. Vuelta a Abri en mini bus y más paseo entre casas, palmerales y plantaciones de ful. Para cenar, kebab (carne) estofado. Los pueblos nubios se extienden prácticamente uno tras otro a banda y banda del Nilo entre éste y la única carretera que hay, entre palmerales y plantaciones de ful, así que no hay pérdida.
Día 6: Ese día fue de transición...mini bus hasta Dongola y luego hasta Karima. Volví a subir a Gebel Barkal (recomendación: subid sobre las 16:00 por el lado de la montaña que da al pueblo, para encontraros la espectacular vista de la puesta de sol al llegar arriba) y la noche en este caso en la casa particular de la agencia Raidan.
Día 7: Me encuentro con el conductor y ponemos ruta hacia El kurru. Tras 10 quilómetros, se estropea el coche. Resulta que el mecánico es el mismo que abre la cámara funeraria subterránea, así que me lleva hasta ella. Hace un puente, enciende la luz, abre la puerta, bajo y veo esas pinturas de la época napatea, completamente yo solo. El coche no tiene arreglo inminente, así que tendremos que ir hasta Atbara (tres horas) en mini bus mientras que otro 4x4 sale de Jartum y nos encontramos allí. Como los minibuses no salen hasta que se llenan y llevamos una hora de espera, llamo a la agencia y le digo que haga lo que sea posible para alquilar un coche ya, puesto que quería llegar a Meroe para la puesta de sol. Se resuelve el tema y llegamos a Atbara, allí pillamos el 4x4 y estoy en Meroe a las 17:00, viendo las pirámides y la puesta de sol yo solo, sin ningún otro turista. Increíble. La noche la paso en el alojamiento que Raidan tiene allí mismo.
Día 8: Visitamos los templos de Naqa (impresionante) y Es-Mussawarat (no tanto); imprescindible 4x4 aunque, como he dicho, como Meroe se puede hacer por libre ya que está en la carretera que va de Jartum a Atbara (la que sigue a Port Sudan) y es la más transitada del país, no hay problema en llegar hasta allí a pie (la información proporcionada por Dificilisima es incorrecta en este sentido), aunque, como digo, si no visitas esos dos yacimientos, el resto, incluyendo Meroe y Jebel Barkal se puede hacer por libre y en transporte público sin absolutamente ningún problema. Llegamos a Jartum y me instalo en el Khartoum Plaza; un buen hotel, por 25 euros con desayuno, en pleno Souq Al Arabi, así que está muy bien ubicado.
Día 9: es festivo y está todo cerrado, así que como no tengo nada que hacer, me voy andando hasta la tumba de Hamed el-Nil, a 7 km, en Omdurmán. Los viernes al atardecer se hace una ceremonia sufí, donde los "derviches" dan vuelta entrando en trance y así se comunican directamente con Alá (la sufí es una ram mística del Islam). La pena es que, de nuevo por el covid, no se celebrará en todo su esplendor, aunque realmente vale mucho la pena igualmente. Hay un ambiente muy festivo, me dejan entrar en la tumba, hay cánticos, sitios para comer...Vuelta a Souq al arabi en mini bus y cena (en este caso, pescado a la brasa).
Día 10: los sábado hay mercado de camellos cerca de Omdurmán, y para allí que me voy. Es difícil acceder porque la gente o no sabe de qué le hablas o no entiende que quieras ir a ver un mercado de camellos. En minibús hay que ir hasta Souq Shabi en Omdurmán, luego otro mini bus hasta Souq Lybia y luego otro hasta el mercado propiamente, que se llama Moelih. Yo fui en taxi porque si no me hubiera tirado horas para llegar, a riesgo de no hacerlo. La verdad que está muy bien, me harté de echar fotos, es muy interesante. Para volver sí que pillé minibuses, al revés. Por la noche, última cena, ful y pollo a la brasa, y hacia el aeropuerto. Tengo que decir que inicialmente tenía el vuelo el día anterior, pero Turquía desde el 30 obligaba a tener PCR también en tránsito, así que cambié el billete y lo retrasé un día para tener margen para hacerlo. Resultó que después Turkish Airlines dijo que no hacía falta si se hacía tránsito...pero ya no cambié el billete (y, de hecho, hice el test por si las moscas...Raidan me ayudó mucho en esto). Fui al aeropuerto, me saqué el registro de salida (sorprendentemente sin problema) y a volar.

Conclusiones y resumen: El viaje ha sido, para mí, inolvidable. Es cierto que al principio me agobié por el tema burocrático, y es que si cuando ni las agencias mismas se aclaran porque cambian las regulaciones cada dos por tres, pues es inevitable estar ahí agobiado. Si a esto le sumas que no sabía si había que hacer PCR o no a la vuelta, los primeros días fueron bastante agobiantes. Pero también es cierto que el país vale muchísimo la pena. La motivación inicial eran las pirámides y tal, pero finalmente lo que más disfruté fue la hospitalidad de la gente, sobre todo en Nubia, donde el ambiente es relajadísimo y los pueblos son muy bonitos. Viajar en mini bus no es difícil pero sí acaba siendo pesado, porque son bastantes horas y porque, como digo, hay diferentes estaciones. Pero preguntando no hay mayor problema. Los mini buses (boksi, o bokasi en plural) salen cuando se llenan...cuanto más pronto se salga, más rápido se sale...casi todo el mundo viaja sobre las 6-7 de la mañana, así que si vais sobre las 12:00 o así os tocará esperar. No hay problema, te tomas un té y hablas (como puedes, porque pocos hablan inglés) con la gente, que casi siempre muestra interés por ti. Me interesaba saber por qué los precios han subido un 1000% en los últimos do años. Todo el mundo coincide con que con Bashir se vivía mejor. Las carreteras, por otro lado, son muy buenas.

El país además es muy barato. Está lleno de mujeres que sirven te por la calle, y cuesta unas 40 libras (10 céntimos), lo mismo que un falafel (que te lo ponen en pan de pita, a veces con huevo), y que comí prácticamente cada día (se llama tamiya). Están por todas partes. Te hartas de ful pero también tienen pollo y carne a la brasa o en salsa, así que tampoco se hace tan pesado. Un plato de carne puede costar 1 euro más o menos. También comen muchos baklava y buñuelos.

En fin, un país recomendadísimo a quien le gusten los destinos poco típicos, con varios alicientes (sobre todo la gente y los yacimientos kushitas), sin apenas turistas y que, aunque realmente es un poco coñazo por el tema burocrático (una agencia os ayudará mucho, lógicamente....y es necesaria igualmente para la carta de invitación), una vez superado se convierte en una experiencia memorable. Yo he conectado con el país. He estado en lugares "objetivamente" más interesantes, como Angkor, por decir algo, y que no me han dicho nada. Sudán me ha llegado.

Cualquier duda aquí estoy.


Saludos.

Pues lo primero decirte que eres un valiente, porque si no voy equivocada, es tu segundo viaje en plena pandemia, ya que te segui en el anterior a Bulgaria.
No es un pais en principio que me atraiga demasiado, he estado en 2 paises aledaños mas tipicos, como Egipto y Etiopia, pero tomo buena nota. Porque tampoco es descartable. Solo que en plena pandemia, no soy valiente como tu, y no volare, de momento. Aunque tengo previsto algun o algunos Istan para el verano.

Me pica la curiosidad. Fuiste en Navidad??? tema vuelos???
Es que lo veo dificilillo.

Gracias por tu información exhaustiva.


También estuve en Italia en septiembre, haciendo un road trip entre Venecia y Roma, conociendo Ravenna (impresionante) y la interesante y poco conocida zona de Umbría (Asís, Spello, Gubbio...).

A Sudán he ido este fin de año, 600 euros con Turkish Airlines. Fuera de temporada alta lo puedes encontrar por 400. Lo de la pandemia...pues bien, es el único riesgo (que no es poco): que te coja el virus allí. Cuando estás cuatro horas en un minibus con 12 personas sin mascarilla, aunque lleves la tuya, pues te acojonas un poco, para qué negarlo. Pero por lo otro no hay problema. El PCR de ir lo haces en tu ciudad y para volver tengo el whatsapp del doctor que me lo hizo, del Hospital Aliyaa, de los mejores de Jartum, por 50 euros.


Saludos
⬆️ Arriba
Asunto: Re: Viajar a Sudán o Sudán del Sur  Publicado:


Indiana Jones
Registrado:
07-04-2008

Mensajes: 2161

Votos: 0 👍
indamatossi.marta Escribió:
VIVID Escribió:
Buenas,

Pues ahí va una breve crónica y explicaciones de mi viaje a Sudán, a quien pueda interesarle.

Escogí Sudán porque hace unos años vi unas fotos de las pirámides de Meroe y me fascinaron. Al final, como pasa en muchos viajes, lo que más me ha gustado no ha sido eso, sino la zona de los pueblos nubios donde la gente, aunque parezca un cliché, es sin duda lo mejor del país. Cabe decir que no ha sido un viaje fácil: por las infraestructuras del propio país, por la burocracia y por el tema del covid.
Parece que nadie tiene muy claro el tema de los visados, permisos y tal...bueno, hablaré de mi experiencia. El visado se puede conseguir al llegar, pero necesitas una carta de invitación. A mí me la consiguió la agencia Raidan Travel, a la que contraté un 4x4 durante tres días. Realmente, visto lo visto, solo es necesario para ver las templos de Naqa y Es Mussawarat que, aunque muy interesantes, realmente tampoco vale lo que pagué por el coche. Pero esa es otra historia.
Más permisos: hay que registrarse en la oficina de inmigración (Aliens office) dentro de los tres primeros días después de llegar; la agencia me dijo que no hacía falta, pero que tenía que al menos registrarme al salir...así lo hice; en una oficina con el cartel en árabe, delante del parking del aeropuerto. Necesitas una carta de la propia agencia y pagar 750 libras (unos 2,5 euros), además de una fotocopia del pasaporte (no se necesita foto, aunque para el de llegada ponga en todos los sitios que sí). Además, hay que sacarse un permiso de visita; antes se hacía en otra oficina pero ahora creo que se puede sacar en la Aliens office, en Souq Al Arabi. La agencia os puede ayudar con eso. Este permiso se quitó en 2019 pero ahora lo han vuelto a poner. Como yo no lo sabía y además la agencia no me lo dijo previamente, porque les contraté el vehículo a partir del sexto día de mi viaje, estuve haciendo la ruta sin este permiso (y con mucho miedo, porque cuando me enteré era viernes tarde, y la oficina ya estaba cerrada, además de que cerraban sábado y domingo). Como viajé al norte en mini bus público, la policía ni me vio y no me lo pidió.

En definitiva: el registro de entrada no hace falta sacarlo al llegar (se puede sacar al salir, lo que antes era el exit visa), pero sí el permiso de visita. Que la agencia que os gestione la carta de invitación os lo saque o, al menos, os ayude a hacerlo.
Más temas: la entrada al país es caótica; una hora entre papeleos, registros, pago del visado (a parte de los 50 que le das a la agencia, al pagar 100 dólares al llegar)...fue como el camarote de los Hermanos Marx: salían polis, te pedían la carta de invitación, salían con el pasaporte, registraban en el ordenador, cobraban, de nuevo la carta, el pasaporte, volvían a entrar, se les caían los papeles, te daban el recibo...así una hora. Yo y nadie entendimos el procedimiento. En fin...

Al llegar me compré una targeta sim (muy recomendable, por 5 euros tienes gigas casi ilimitados). Recordaros también que las tarjetas de crédito no funcionan, así que mejor llevar efectivo. No cambiéis en un banco, donde el cambio oficial es seis veces inferior al del mercado negro. A mí me cambió 300 euros la señora de la casa de Airbnb donde pasé las dos primeras noches (en booking no se pueden reservar hoteles y los únicos que te reservan por email son carísimos); me dio 90.000 libras sudanesas.

Día 1: Jartum
Un poco decepcionante, ya que me rallé bastante con el tema del permiso al ver que no había podido sacarlo. Además, el Museo Nacional estaba cerrado por covid (cosa que no se entiende, porque prácticamente solo van turistas y a éstos se les requiere PCR, cuando nadie, absolutamente nadie en el país lleva mascarilla). Fui a ver el punto donde se juntan los dos Nilos (que no tiene interés) y a cenar pollo a la brasa y ful (la comida nacional, judías en salsa de cacahuete) en Souq al Arabi, lo que sería más o menos el centro
Día 2: Bus, cómodo y confortable, hasta Karima (6,5 horas) desde Souq el Shabi, en Omdurmán. Vi la puesta de sol y las pirámides desde la montaña de Gebel Barkal...espectacular. Noche en Hotel Al Nasser (1500 libras...unos 4-5 euros; se podía regatear pero pasé); no estaba mal pero el lavabo era un poco cutre. Es el único hotel económico del pueblo, y está al lado de la plaza central. Preguntad a cualquiera, todo el mundo lo conoce. Sin enrollarme mucho: Gebel Barkal, a 20 minutos andando del centro, es la montaña que estaba en la antigua Napata, capital del imperio kushita. Kush era una región que comercializaba con el imperio egipcio más o menos en el 1500 aC hasta que fue conquistada por él. Pero sobre el 1000 se hizo grande, hasta el punto de que en siglo XIII aC y durante casi 70 años gobernaron el antiguo Egipto. Fue la dinastía XXV, la de los llamados "faraones negros", con capital en la actual Karima, y que hicieron los templos de allí (de hecho, se consideraron, paradójicamente y gracias entre otros a haber hecho el templo de Amón, los "guardianes" y "conservadores" legítimos de la religión egipcia). Los asirios los invadieron, y la capital se trasladó a Meroe, donde están las pirámides más famosas del país y que visitaría de vuelta a Jartum, y finalmente se extinguieron tras ser conquistados por el imperio Axumita, en Etiopía. El imperio kushita se mantiene así con un aura de misterio, ya que durante casi 100 años gobernaron el antiguo Egipto, dejando las pirámides y templos de Sudán.
Día 3: Visita a las pirámides y al templo de Amon y Mut, a los pies de esa montaña sagrada; precioso, Patrimonio mundial por la Unesco. La cámara subterránea del templo de Mut estaba cerrada por rehabilitación; intenté dar con algún arqueólogo que me abriera pero no lo conseguí. Luego fui a la comisaría para intentar conseguir el permiso de visita dichoso, pero me mandaban de un lado para otro, así que desistí y seguí ruta, a riesgo de que me hicieran volver atrás. Como dije, al ir de momento en transporte público no había problema. Pillé un mini bus (ojo porque la "estación", y lo pongo entre comillas porque no hay nada que lo indique, simplemente tres o cuatro minibuses juntos) no está en el mismo sitio donde me dejó el bus con el que vine de Jartum (esto es una cosa habitual, hay diferentes estaciones en las ciudades, incluso en las pequeñas, y puede ser un poco lioso...pero se pregunta y ya está) y tras tres horas por el desierto de Nubia, llegué a Dongola. Luego, otro hasta Kerma, a una hora. Al llegar busqué el hotel Nile, recomendado en varios blogs. Nadie me sabía indicar, y me llevaban a una locanda (un alojamiento con camas sin matalás, con somieres de cuerda, en habitaciones comunitarias y donde en verano la gente duerme en el patio interior al aire libre) pero os juro que era el pero sitio que he visto en mi vida, lleno de mierda y colillas en el suelo. Resulta que el hotel Nile, que es precario (lavabo fuera, sin agua caliente ni toallas ni jabón ni papel de wc), era un 5 estrellas comparado con el anterior, está en Kerma Nu Zulu, a unos 7 km de Kerma propiamente. El propietario me invitó a ful para cenar
Día 4: Mi gozo en un pozo, el museo de Kerma estaba cerrado por Covid, aunque vi Dufuffa de lejos, el edificio antiguo subsahariano más grande...una mole impresionante de adobe de la civilización de Kerma, de 3500 años de antigüedad, y precursora del imperio kushita, antes mencionado. Me di una vuelta por el mercado y me pillé un mini bus a Abri (2 horas), y me instalé en la guesthouse que tiene Magzoub Hassan, un personaje que sale en todos los blogs. Preguntad a cualquiera que lleve un tuktuk al llegar a Abri y os conducirá hasta él. El alojamiento está muy bien, con agua caliente, y es acogedor. Además el hombre me invitó a su casa a comer. A la tarde, paseo por el pueblo (que no es muy bonito)y a disfrutar de la puesta de sol en el Nilo. En esa zona del país, Nubia, es donde la famosa hospitalidad sudanesa llega a su máximo esplendor: muchísima gente quiere hablar contigo, hacerse fotos, te invitan a té, a comer a sus casas incluso, te dan la bienvenida al país...increíble.
Día 5: Este fue el mejor del viaje. Primero me pillé un mini bus hasta Wawa, a media hora al sur, y allí tuve que preguntar por el barquero que cruza el Nilo. El objetivo era Soleb, el templo egipcio mejor conservado del país. Qué maravilla poderlo gozar yo solo. A la vuelta, paseo por el pueblo, y de nuevo, grandes muestras de hospitalidad. Vuelta a Abri en mini bus y más paseo entre casas, palmerales y plantaciones de ful. Para cenar, kebab (carne) estofado. Los pueblos nubios se extienden prácticamente uno tras otro a banda y banda del Nilo entre éste y la única carretera que hay, entre palmerales y plantaciones de ful, así que no hay pérdida.
Día 6: Ese día fue de transición...mini bus hasta Dongola y luego hasta Karima. Volví a subir a Gebel Barkal (recomendación: subid sobre las 16:00 por el lado de la montaña que da al pueblo, para encontraros la espectacular vista de la puesta de sol al llegar arriba) y la noche en este caso en la casa particular de la agencia Raidan.
Día 7: Me encuentro con el conductor y ponemos ruta hacia El kurru. Tras 10 quilómetros, se estropea el coche. Resulta que el mecánico es el mismo que abre la cámara funeraria subterránea, así que me lleva hasta ella. Hace un puente, enciende la luz, abre la puerta, bajo y veo esas pinturas de la época napatea, completamente yo solo. El coche no tiene arreglo inminente, así que tendremos que ir hasta Atbara (tres horas) en mini bus mientras que otro 4x4 sale de Jartum y nos encontramos allí. Como los minibuses no salen hasta que se llenan y llevamos una hora de espera, llamo a la agencia y le digo que haga lo que sea posible para alquilar un coche ya, puesto que quería llegar a Meroe para la puesta de sol. Se resuelve el tema y llegamos a Atbara, allí pillamos el 4x4 y estoy en Meroe a las 17:00, viendo las pirámides y la puesta de sol yo solo, sin ningún otro turista. Increíble. La noche la paso en el alojamiento que Raidan tiene allí mismo.
Día 8: Visitamos los templos de Naqa (impresionante) y Es-Mussawarat (no tanto); imprescindible 4x4 aunque, como he dicho, como Meroe se puede hacer por libre ya que está en la carretera que va de Jartum a Atbara (la que sigue a Port Sudan) y es la más transitada del país, no hay problema en llegar hasta allí a pie (la información proporcionada por Dificilisima es incorrecta en este sentido), aunque, como digo, si no visitas esos dos yacimientos, el resto, incluyendo Meroe y Jebel Barkal se puede hacer por libre y en transporte público sin absolutamente ningún problema. Llegamos a Jartum y me instalo en el Khartoum Plaza; un buen hotel, por 25 euros con desayuno, en pleno Souq Al Arabi, así que está muy bien ubicado.
Día 9: es festivo y está todo cerrado, así que como no tengo nada que hacer, me voy andando hasta la tumba de Hamed el-Nil, a 7 km, en Omdurmán. Los viernes al atardecer se hace una ceremonia sufí, donde los "derviches" dan vuelta entrando en trance y así se comunican directamente con Alá (la sufí es una ram mística del Islam). La pena es que, de nuevo por el covid, no se celebrará en todo su esplendor, aunque realmente vale mucho la pena igualmente. Hay un ambiente muy festivo, me dejan entrar en la tumba, hay cánticos, sitios para comer...Vuelta a Souq al arabi en mini bus y cena (en este caso, pescado a la brasa).
Día 10: los sábado hay mercado de camellos cerca de Omdurmán, y para allí que me voy. Es difícil acceder porque la gente o no sabe de qué le hablas o no entiende que quieras ir a ver un mercado de camellos. En minibús hay que ir hasta Souq Shabi en Omdurmán, luego otro mini bus hasta Souq Lybia y luego otro hasta el mercado propiamente, que se llama Moelih. Yo fui en taxi porque si no me hubiera tirado horas para llegar, a riesgo de no hacerlo. La verdad que está muy bien, me harté de echar fotos, es muy interesante. Para volver sí que pillé minibuses, al revés. Por la noche, última cena, ful y pollo a la brasa, y hacia el aeropuerto. Tengo que decir que inicialmente tenía el vuelo el día anterior, pero Turquía desde el 30 obligaba a tener PCR también en tránsito, así que cambié el billete y lo retrasé un día para tener margen para hacerlo. Resultó que después Turkish Airlines dijo que no hacía falta si se hacía tránsito...pero ya no cambié el billete (y, de hecho, hice el test por si las moscas...Raidan me ayudó mucho en esto). Fui al aeropuerto, me saqué el registro de salida (sorprendentemente sin problema) y a volar.

Conclusiones y resumen: El viaje ha sido, para mí, inolvidable. Es cierto que al principio me agobié por el tema burocrático, y es que si cuando ni las agencias mismas se aclaran porque cambian las regulaciones cada dos por tres, pues es inevitable estar ahí agobiado. Si a esto le sumas que no sabía si había que hacer PCR o no a la vuelta, los primeros días fueron bastante agobiantes. Pero también es cierto que el país vale muchísimo la pena. La motivación inicial eran las pirámides y tal, pero finalmente lo que más disfruté fue la hospitalidad de la gente, sobre todo en Nubia, donde el ambiente es relajadísimo y los pueblos son muy bonitos. Viajar en mini bus no es difícil pero sí acaba siendo pesado, porque son bastantes horas y porque, como digo, hay diferentes estaciones. Pero preguntando no hay mayor problema. Los mini buses (boksi, o bokasi en plural) salen cuando se llenan...cuanto más pronto se salga, más rápido se sale...casi todo el mundo viaja sobre las 6-7 de la mañana, así que si vais sobre las 12:00 o así os tocará esperar. No hay problema, te tomas un té y hablas (como puedes, porque pocos hablan inglés) con la gente, que casi siempre muestra interés por ti. Me interesaba saber por qué los precios han subido un 1000% en los últimos do años. Todo el mundo coincide con que con Bashir se vivía mejor. Las carreteras, por otro lado, son muy buenas.

El país además es muy barato. Está lleno de mujeres que sirven te por la calle, y cuesta unas 40 libras (10 céntimos), lo mismo que un falafel (que te lo ponen en pan de pita, a veces con huevo), y que comí prácticamente cada día (se llama tamiya). Están por todas partes. Te hartas de ful pero también tienen pollo y carne a la brasa o en salsa, así que tampoco se hace tan pesado. Un plato de carne puede costar 1 euro más o menos. También comen muchos baklava y buñuelos.

En fin, un país recomendadísimo a quien le gusten los destinos poco típicos, con varios alicientes (sobre todo la gente y los yacimientos kushitas), sin apenas turistas y que, aunque realmente es un poco coñazo por el tema burocrático (una agencia os ayudará mucho, lógicamente....y es necesaria igualmente para la carta de invitación), una vez superado se convierte en una experiencia memorable. Yo he conectado con el país. He estado en lugares "objetivamente" más interesantes, como Angkor, por decir algo, y que no me han dicho nada. Sudán me ha llegado.

Cualquier duda aquí estoy.


Saludos.

Pues lo primero decirte que eres un valiente, porque si no voy equivocada, es tu segundo viaje en plena pandemia, ya que te segui en el anterior a Bulgaria.
No es un pais en principio que me atraiga demasiado, he estado en 2 paises aledaños mas tipicos, como Egipto y Etiopia, pero tomo buena nota. Porque tampoco es descartable. Solo que en plena pandemia, no soy valiente como tu, y no volare, de momento. Aunque tengo previsto algun o algunos Istan para el verano.

Me pica la curiosidad. Fuiste en Navidad??? tema vuelos???
Es que lo veo dificilillo.

Gracias por tu información exhaustiva.


Si vas a algún Istán...de Uzbequistán hay bastante info por aquí. De Kirguistán y Pakistán mucha menos, si quieres ayuda me la pides.
⬆️ Arriba
Filtrar Mensajes Destacados

SubForos: Tanzania - Uganda - Recién Llegados - Playas De Madagascar - Comer En Zanzíbar - Stone Town - Seguridad - Samburu ▼ Más

Foro
Agencias
Animales
Bancos
Comores
Compañeros De Viaje
Congo
Djibouti
Eritrea
Etiopia
 |- Addis Abeba
 |- Arbaminch
 |- Axum
 |- Bahir Dar
 |- Desierto Del Danakil
 |- Dire Dawa
 |- Fiestas En Etiopia
 |- Gonder
 |- Harar
 |- Jinka
 |- Lago Tana
 |- Lalibela
 |- Montes Simiens
 |- Norte De Etiopía
 |- Seguridad En Etiopia
 |- Sur De Etiopía
 |- Tigray
 |- Valle Del Omo
 |- Vuelos A Etiopia
Gorilas
Gran Migración
Guias
Kenia
 |- Agencias De Kenia
 |- Alojamiento En Kenia
 |- Amboseli
 |- Coche En Kenia
 |- Diani
 |- Lago Turkana
 |- Lamu
 |- Malindi
 |- Masai Mara
  |- Alojamiento En Masai Mara
 |- Mombasa
 |- Monte Kenia
 |- Nairobi
 |- Naivasha
 |- Nakuru
 |- Parques De Kenia
  |- Aberdare
  |- Lago Naivasha
  |- Lago Nakuru
  |- Samburu
  |- Tsavo
 |- Playas De Kenia
 |- Rutas En Kenia
 |- Seguridad En Kenia
 |- Vacunas Para Kenia
 |- Visado De Kenia
 |- Vuelos A Kenia
Lago Victoria
Madagascar
 |- Ambositra
 |- Antananarivo
 |- Bemaraha
 |- Canal De Pangalanes
 |- Fianarantsoa
 |- Guias Madagascar
 |- Ifaty
 |- Morondava
 |- Nosy Be
 |- Parques De Madagascar
 |- Playas De Madagascar
 |- Poblados Zafimaniry
 |- Saint Marie
 |- Toliara
 |- Tsingy
 |- Tulear
Mauricio
 |- Excursiones En Mauricio
 |- Hoteles En Mauricio
Moneda
Parques
Pasaportes
Por Libre
Recién Llegados
Reunión
Ruanda
Rwanda
Safaris
Sanidad
Seguridad
Seguros
Seychelles
Somalia
Sudan
Tanzania
 |- Agencias De Tanzania
 |- Arusha
 |- Costa De Tanzania
 |- Dar es Salam
 |- Hoteles De Tanzania
 |- Isla De Mafia
 |- Isla De Pemba
 |- Kilimanjaro
 |- Parques De Tanzania
  |- Gombe
  |- Lago Manyara
  |- Mikumi
  |- Ngorongoro
  |- Ruaha
  |- Selous
  |- Tarangire
 |- Rutas Por Tanzania
 |- Safaris Por Tanzania
 |- Serengeti
 |- Zanzibar
  |- Comer En Zanzíbar
  |- Excursiones En Zanzibar
  |- Hoteles en Zanzibar
  |- Stone Town
Teléfono
Uganda
Vacunas
Ver Gorilas
Viajar Con Niños
Viajar Por Libre
Visados
Vuelos
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10  Siguiente
Todas las horas son GMT + 1 Hora
RSS - Últimos Mensajes