Foro General de Viajes: Información General para Viajar: Pasaportes, visados, vacunas, información legal y sanitaria, seguros de viaje, consejos generales de viaje.
Dr. Livingstone Registrado: 04-03-2013 Mensajes: 9489
Votos: 0 👍
Si ese era el caso, pero me he comido medio mensaje....
El hombre ha fallecido de necrosis tisular,una de las causas de su mal olor
Era un músico ruso
Descanse en paz
Dr. Livingstone Registrado: 08-07-2011 Mensajes: 9342
Votos: 0 👍
traveller3 Escribió:
El pobre hombre padecia una emfrmedad, el mol olor no era por dejadez...
Eso explica el olor a muerto y que esa enfermedad le viniera tan de repente, iba a su país para curarse. Pero entró en coma en Lisboa hasta el fallecimiento el lunes.
Dr. Livingstone Registrado: 04-03-2013 Mensajes: 9489
Votos: 0 👍
Ayer hubo un desprendimiento de rocas llamadas argayo , inmensas , en un pueblo de Lena, Asturias, se llevó varias casas por delante, por suerte no hubo víctimas, pero da miedo ver lo grandes que son....
Dr. Livingstone Registrado: 27-02-2012 Mensajes: 6587
Votos: 0 👍
angiedel Escribió:
ayer hubo un desprendimiento de rocas llamadas argayo , inmensas , en un pueblo de Lena, Asturias, se llevó varias casas por delante, por suerte no hubo víctimas, pero da miedo ver lo grandes que son....
No sabia que en esa zona de Asturias también usaban la palabra
Dr. Livingstone Registrado: 27-02-2012 Mensajes: 6587
Votos: 0 👍
angiedel Escribió:
No entiendo.que palabra?
Argayo, en Cantabria, en los medios rara vez ves una noticia que hable de desprendimientos, normalmente Argayo. Fuera de Cantabria, es raro que se use, y que se use en Lena me ha llamado la atención.
Argayu, l’: sust. Aición y efeutu d’argayar. 2 Sitiu [argayáu]. 3 Cantidá [de piedra, de tierra qu’argaya]. Quitaron l’argayu que zarraba la carretera. 4 Cantidá [grande de daqué]. || Dar más ruíu qu’un argayu, fam. Falar muncho y atropellao. || Facer más ruíu qu’un argayu, fam. Falar muncho y atropellao.
Copyright (C) 2015 Academia de la Llingua Asturiana
Dr. Livingstone Registrado: 04-03-2013 Mensajes: 9489
Votos: 0 👍
Será que como en las noticias de España hablan castellano, por eso sería argayo...no se....
Lo importante se escriba como se escriba que pasa más veces de lo que pensamos...
Denuncia a la compañía aérea por dormirse en el avión y despertar en las Islas Galápagos
Quien más quien menos se ha visto vencido por el sueño en el metro o el autobús y ha despertado con el sonido de las puertas o el frenazo tras pasarse de parada. En ese caso, pese a la molestia, solo hay que deshacer el camino. Distinto es si ocurre en un vuelo transoceánico. Un pasajero que partió de Bogotá (Colombia) y cuyo destino era Madrid ha denunciado a la compañía aérea porque se quedó dormido y despertó en las Islas Galápagos. Ahora reclama a la aerolínea que le abone billete porque considera que el personal actuó de forma negligente al no despertarlo.
Un juzgado de lo Mercantil de Palma dirime cuál de las dos partes tiene razón. El juez, según publica Última Hora, preguntó al demandante cómo permaneció dormido pese al trasiego de la tripulación, del resto de pasajeros e incluso del personal de limpieza durante la escala en Guayaquil (Ecuador), donde debía haber enlazado con el vuelo a Madrid en lugar de acabar en el archipiélago. El sueño profundo es el argumento.
El juez debe ahora dictar sentencia tras valorar si la compañía cumplió con los protocolos o si la responsabilidad recaía en el pasajero que despertó, finalmente, a 10.000 kilómetros de donde marcaba su billete y a doce horas de vuelo.
Dr. Livingstone Registrado: 04-03-2013 Mensajes: 9489
Votos: 0 👍
Se supone que en el avión no debe quedar nadie, cuando empiezan a prepararlo para otro vuelo, la culpa de los dos
Pero vamos que un sueño tan pesado como no hubiese tomado algo......raro raro
Yo entiendo que la culpa es de la aerolinea, ya que si se supone que no tiene que haber nadie una vez aterrizado el avión, deberian de ser ellos los que despertaran al hombre para que se saliera del avión al verlo dormido. Lo que también es raro, es que en el vuelo siguiente, su asiento no estuviera ocupado por nadie, ya que supongo que si ese asiento estuviera ocupado, el ocupante del asiento lo hubiera despertado para que se quitara de allí.
Una francesa cruza sin querer de Canadá a EEUU y pasa 15 días en prisión
Cedella Roman, una francesa de 19 años, fue arrestada el pasado mayo durante 15 días por las autoridades estadounidenses después de que cruzase de Canadá a Estados Unidos inadvertidamente mientras hacía footing, informaron hoy medios franceses.
La historia de Roman ha tenido un gran eco en Francia, pues se ve como un absurdo reflejo de la dura política migratoria de la administración de Donald Trump.
Roman salió el 21 de mayo a correr en las inmediaciones de White Rock, localidad del extremo oeste canadiense colindante con Estados Unidos.
La estudiante abandonó el borde de la playa debido a la subida de la marea y se adentró en tierra firme, donde fue interpelada por dos agentes.
La joven, quien no portaba ningún documento de identidad en el momento de la detención, aseguró no haberse dado cuenta de que estaba en territorio estadounidense -había entrado en el Estado de Washington y abandonado el canadiense de Columbia Británica- y así se lo hizo saber a los agentes.
A pesar de las explicaciones, fue transferida a un centro de detención estadounidense junto al aeropuerto de Tacoma, en Seattle, situado a unos 200 kilómetros al sur del lugar en el que la interceptaron.
"Es ridículo verse en prisión por salir simplemente a correr. Nunca me imaginé tal cosa", relató al canal Franceinfo la joven, quien aprovechaba su estancia en Canadá para ver a su madre, residente en ese país, y para aprender inglés.
"Cuando me llevaron a la prisión, con esposas y un vehículo con rejas. Me sentí como una criminal", agregó.
A su llegada a ese centro, logró llamar a su madre, quien aportó la visa en regla y el pasaporte de su hija.
No obstante, las autoridades de Estados Unidos pidieron a Canadá que comprobase la autenticidad de los documentos de la joven.
Debido al tiempo que se llevó para resolver esas gestiones, Roman acabó por pasar 15 días encerrada, hasta el pasado 6 de junio, junto a decenas de inmigrantes.
"El primer día fue muy duro. La primera semana se me hizo pesada (...), pero intenté relativizar. No tenía mucho de lo que quejarme si me comparaba con lo que ellos vivían. Al final yo pasé encerrada dos semanas y ellos estaban hace meses", contó.
Debido a este episodio, la estudiante, quien regresó a Francia hace una semana, tiene prohibida su entrada al territorio estadounidense.
Uber recupera la licencia para operar en Londres durante 15 meses
Uber podrá continuar operando en Londres, su principal mercado en Europa, al recuperar la licencia para un periodo probatorio de 15 meses. La justicia considera que la compañía ha realizado los cambios necesarios y es ya “adecuada” para ofrecer sus servicios en la ciudad. El futuro de la popular compañía tecnológica de transporte de vehículos con conductor en la capital británica, donde no ha llegado a dejar de funcionar, estaba en peligro desde que la autoridad de transporte londinense, Transport for London (TfL), concluyera en septiembre pasado que no reunía los requisitos para ostentar la licencia de operador de un servicio de alquiler privado de vehículos, y denegara su solicitud de una licencia para cinco años.
La decisión judicial, conocida este martes, supone una gran victoria para la empresa estadounidense. El tribunal considera que TfL hizo lo correcto al revocar la licencia de Uber en septiembre, pero entiende que Uber ha acometido desde entonces los cambios necesarios para poder operar en la ciudad. Los motivos que llevaron a retirar su licencia en septiembre son de seguridad. TfL adujo que la compañía demostraba una "falta de responsabilidad corporativa en relación a varios asuntos que tienen potenciales implicaciones sobre la seguridad pública”. Estos incluían su deficiente control de los antecedentes criminales de los conductores y su fracaso a la hora de reportar potenciales delitos a la policía.
La empresa estadounidense recurrió la decisión. Y pese a que su licencia expiró el pasado 30 de septiembre, ha podido seguir operando en la capital británica mientras duraba el proceso de apelación. En el fallo conocido este martes —la sentencia completa no se hará pública previsiblemente hasta dentro de unos días—, la jueza Emma Arbuthnot, del Tribunal de Magistrados de Westminster, ha dictaminado que Uber podrá seguir operando en Londres, sujeto a unas estrictas condiciones.
La compañía de la popular aplicación de móviles, que durante el proceso reconoció las deficiencias señaladas por TfL, ha convencido a los magistrados de que las ha corregido y es, por tanto, apta para operar en la capital. TfL ha defendido que las mejoras deben ser valoradas en el contexto de su conducta pasada, y ha pedido que se le conceda una licencia de menor duración de la que tenía hasta ahora.
Tras el fallo, la compañía, que acumula 3,6 millones de clientes en Londres, tendrá una licencia provisional durante los próximos 15 meses. En ese tiempo, tendrá que demostrar ante TfL que cumple con todos los requisitos para operar en la ciudad. Tras eso, podrá solicitar una licencia estándar de cinco años.
España tiene uno los parques hoteleros más modernos de Europa: no solo en el sol y playa o en la red urbana, sino también en la emergente hotelería ‘temática’, esos hoteles en edificios singulares o históricos. Francia tiene sus châteaux e Inglaterra sus manor houses, pero la oferta española, tal vez porque es más reciente, suelen ser más moderna y sofisticada. Pese a su envoltorio clásico, los nuevos hoteles ‘históricos’ de la península despliegan lo último en prestaciones e interiorismo con el objetivo de dejar boquiabierto al cliente, según Sara Grasa, responsable de marketing de AC Hotels.
Y lo provocan. La oferta de este tipo de alojamientos ha alcanzado cuotas impensables hace dos décadas cuando se limitaba a los Paradores, los pioneros e iniciadores de un segmento muy demandado, sobre todo, por las agencias de viaje y clientes extranjeros. “Estos”, dice Isabel Llorens, socia fundadora y consejera delegada de Rusticae, “identifican los castillos o palacios con el lujo con una experiencia premium”. Y, como señalan desde Hospes, una cadena de este segmento, “esa apreciación se debe a que los hoteles son tan únicos que no puedes vivir la misma experiencia de un destino en otro”.
Lo cierto es que en los último s 10 años se han abierto en España decenas de hoteles cinco estrellas en edificios cargados de historia, unos recintos que abundan en España. Los hay de origen civil, militar, religioso y en muchos casos están en un estado tan ruinoso que solo pueden mantenerse si se convierten en un hotel de lujo. “Se trata”, explica Llorens, “de edificios magníficos que bien gestionados son una fuente económica para las zonas de interior y una forma de mostar un patrimonio que atrae a un cliente nacional e internacional interesado por la cultura y la historia”.
De momento, este movimiento de recuperación está siendo encabezado por empresarios independientes. Una de las pocas cadenas que han apostado por el segmento es AC Hotels, con establecimientos como Recoletos, Ciudad de Toledo y Ciudad de Sevilla, entre otros, y que se ha centrado en los espacios urbanos. También NH, que creó NH Collection, tiene 12 establecimientos. Barceló también tiene algún hotel aislado de este tipo.
La razón aducida en las grandes cadenas para no dedicarse más a este negocio es que muchas veces no cuentan con la capacidad necesaria. “En la ciudad”, dicen en una de estas cadenas, “necesitamos hoteles con más de cien habitaciones y, en general, en estos edificios no se pueden sacar más que 50 o 60”. Desde AC explican, además, que “estos edificios exigen un mantenimiento más complejo y, a la hora de realizar reformas, debes de respetar todos los elementos arquitectónicos, lo que lleva a mayores niveles de inversión por establecimiento”.
Aún así, el movimiento ha dado origen a la creación de cadenas específicas: La más grande es Hospes, centrada también en el segmento urbano y que tiene a la familia de Alicia Koplowitz (33,3%) como principal accionista. Fundada en 2000 con un hotel de 41 habitaciones en Sevilla, ya cuenta con nueve establecimientos con un total de 475 habitaciones. “Todos nuestros hoteles”, apunta una portavoz de la firma, “están en edificios singulares, palacios con interés cultural, antiguos conventos, casas solariegas, la residencia de verano de los Golfines, todo un catálogo de edificios irrepetibles”. Otra cadena, esta surgida en Castilla León, es Castilla Termal Hoteles. Tienen cuatro establecimientos, todos ellos dedicados al segmento balneario, instalados en antiguos palacios, universidades y conventos. También está la andaluza B Bou Hoteles, con tres pequeñas unidades de 20 a 30 habitaciones, algunas en espectaculares cortijos.
A parte la aparición de una clientela doméstica más exigente y el crecimiento de los visitantes internacionales (En Castilla Termal Hoteles son el 25%), el segmento ha crecido debido a “la aparición de subvenciones para la rehabilitación y reconversión de estos edificios en negocios turísticos”, según explica Alejandro Gómez, socio-director de Ruralpromo Consulting. “Las ayudas pueden ser de entre un 20% y un 40% del total de la inversión”, añade. Otro factor que empuja el sector es el número de edificios en venta. “Si bien no se puede hablar de abundancia”, apunta Gómez, “sí se pueden encontrar oportunidades. Estamos trabajando en varios inmuebles adquiridos a precio de ganga debido a la crisis. Los bancos tienen entre sus inmuebles algunas propiedades históricas de gran valor a precios rebajados”. Además hay que incluir la apuesta de las Comunidades Autónomas por el segmento. Muchas han creado sus propias centrales de reserva, unas mini redes que imitan el modelo de Paradores. Es el caso de las marcas Villas de Andalucía, Hospederías de Extremadura o Hospederías de Castilla La Mancha.
El negocio tiene sus riesgos. Aparte de que por necesidades de protección del patrimonio resulta costoso rehabilitar y mejorar los interiores, la mayor parte de estos establecimientos singulares están en zonas rurales, por lo que las tasas de ocupación, a pesar de que no han parado de aumentar en los últimos 10 años, no son todo lo altas que serían en áreas más concurridas. La fuerte competencia también ha obligado a los promotores a redoblar su creatividad y su nivel de inversión. Muchos de estos hoteles están decorados por grandes firmas del interiorismo. La reforma del Palacio de la Merced, de NH, fue dirigida por Catherine Grenier y en la rehabilitación de Hacienda Zorita intervino Peridis. Solo la rehabilitación del Santa María de Valbuena costó 15 millones de euros, unos 200.000 euros por habitación.