Supongo que sólo os interesa el tema de las comidas en China:
Nosotros lo que hacíamos era desayunar fuerte si podíamos (si váis en viaje organizado supongo que tendréis desayuno buffet en el hotel y os podéis poner las botas) y con ello tirar hasta media tarde, entoces comíamos y más tarde cenábamos bastante ligero.
En cuanto a los restaurantes, nosotros tiramos de los que aconsejaban en la guía Lonely Planet y todo muy bien. No recuerdo los nombres, pero en Beijing por ejemplo fuimos a comer el famoso pato laqueado a un restaurante que está al sur de Quianmen y en el que tienen a la entrada fotos de Fidel Castro, José Carreras y George Bush comiendo allí. Este restaurante, que era de los más caros nos salió por unos 25 euros al cambio (comida para dos personas, bebidas incluidas y pidiendo varios platos, nos sobró comida).
Luego, para cuando estéis hasta el gorro de comer Noodles y arroz, siempre podéis acercaros a un Mc Donalds, que los hay por todas partes y al final se acaban agradeciendo, allí podréis comer dos personas hasta saciaros (dos hambuerguesas por persona con patatas y bebidas grandes) por poco más de 5 euros.
No os preocupéis por el tema de las comidas.
Además, aquello está lleno de centros comerciales con supermercado, y además de las "delicatessen" típicas de allí, también podréis comprar pan de sandwich, jamon york, tranchetes, yogures, zumos, leche, batidos, galletas, etc, etc, etc. Que te permiten cenar o desayunar como si estuvieras en casa y todo más barato que en España. En el fondo aquello está muy occidentalizado.
Dentro de un mes mi marido y yo nos vamos cuatro semanas de viaje. Nos atrae la idea de ir a China, pero en todas partes nos dicen que sin saber chino es muy dificil moverse porque allí nadie habla inglés. También me gustaría saber si resulta muy agobiante estar todo el tiempo en ciudades (por el tráfico, el ruido, la contaminación...).
En cuanto a Japón, ¿cuál fue vuestro presupuesto?, ¿podrías darme una idea de lo que cuesta un hotel, una comida o un billete de tren?
Super Expert Registrado: 03-01-2006 Mensajes: 360
Votos: 0 👍
HOLA!! TE INVITO A QUE TE PASES POR EL POST-IT DE JAPON EN 13 DÍAS, EN ESTE MISMO FORO, Y NOS CUENTES TU VIAJE A JAPÓN. CÓMO LO ORGANIZASTE DONDE TE ALOJASTE, QUE ME RECOMIENDAS VISITAR, Y TAL. MI ITINERARIO TAMBIÉN ES PARECIDO AL QUE OFRECEN LOS MAYORISTAS, AUNQUE EN CUALUQIER MOMENTO LO PUEDO MODIFICAR, HASTA NOVIEMBRE NO ME VOY. UN SALUDO HELLOKITTY 8)
Hola de nuevo, me alegra que por fin alguien se anime a preguntar, porque cuando nosotros preparabamos nuestro viaje a japón y china por libre teniamos cientos de preguntas que hacer y muy pocas respuestas.
En primer lugar, en relación con el tema del idioma en china: NO HAY NINGÚN PROBLEMA CON EL IDIOMA, insisto, NINGUN PROBLEMA, sinceramente, no creo que haya mucha diferencia con lo que les pasa a los guiris que vienen a España y se encuentran con que no habla inglés ni el tato. Vete en España a un quiosco, un supermercado, una panadería o a cualquier bar de barrio y ponte a pedirles algo en inglés...no te entienden ni papa, pues en China pasa lo mismo, claro que hay gente que habla inglés, pero hay que tener un poco de sentido común a la hora de saber a quien preguntar. Me explico:
- Cuanta más categoría tiene un hotel más facil es que hablen bien inglés, y te podrán ayudar en todo lo que necesites escribiendote en chino lo que quieras, diciéndole a un taxista donde vas, etc.
- En las taquillas de los templos, monumentos, etc, siempre saben por lo menos decir "one, two, three...tickets",no necesitan saber más, dudo que alguien vaya a comprar otra cosa que no sea una entrada. Y en el caso de que no sepan decir ni los números sólo tienes que indicar con los dedos la cantidad y arreglado.
- En los supermercados de cualquier centro comercial (que los hay a patadas) os juro por la abuela de Mao que son como cualquier supermercado de España, tienen todos los precios escritos en números normales y al pasar por caja hacen como en españa, es decir, pasan el producto por la máquina que lee el código de barras y al final en la pantallita de la caja te dice el importe que tienes que pagar en números normales (no en chino), así que no hace falta decir ni pio para hacer la compra.
- En los mercadillos de recuerdos y falsificaciones hablan el inglés necesario (y algunos hasta español) para venderte lo que quieras. Y si no hablan nada de nada, sólo tienes que señalar el producto que deseas y les faltará tiempo para indicarte en una calculadora el precio que quieren, y a partir de ahí comienza el regateo con la calculadora en mano.
- En los restaurantes, tres cuartos de lo mismo, si no hablan nada de nada de inglés solo tienes que señalar lo que te guste en cualquier mesa cercana y de beber Coca Cola, o bien recurres al socorrido "Yi rou mi fan" (con leerlo tal cual te entienden perfectamente) y estarás pidiendo pollo con arroz. Y cuando acabes hasta el gorro de la comida china, pues te vas a uno de los millones de Mc Donalds o KFC que hay en China y siempre hay alguien que habla inglés. Para los desayunos también hay Starbucks Coffee en todas ciudades importantes, ¡¡¡incluso hay uno dentro de la mismísima ciudad prohibida de Beijing!!!!
- Para los taxis es igual de facil, o te escriben en el hotel la dirección en chino y se la enseñas al taxista o bien llevas una de esas guias que tienen los nombres de los sitios escritos en chino, le enseñas el nombre al taxista y le dices "taximeter", enciende el taximetro y cuando llegues al sitio le pagas lo que marque (He puesto un post en este foro que se llama "Taxis en China. Mi esperiencia personal" que os puede ser muy util)
En conclusión, yendo por libre el viaje resulta mucho más interesante, evitas las miles de fabricas de la seda, de las perlas, de los grabados chinos, del jade, etc.etc.etc. Que al final te hacen perder muchas horas de disfrutar otros sitios, y puedes estar en cada monumento exactamente el tiempo que te apetezca sin prisas ni agobios.
Sólo un consejo para casos de emergencia, llevad una pequeña guía de conversación Español-Chino (o Inglés-Chino), como la de la Lonely Plantet, y en caso de apuro solo tienes que enseñar al chinito de turno la frase que quieras. Yo la utilicé sólo 4 o 5 veces, para alquilar un taxi para todo el día y para comprar una tarjeta telefónica, por ejemplo.
Tienes razón, vamos a comentar un poquito el tema del idioma en Japón.
Si en China no había ningún problema, en Japón mucho menos.
Japón tiene muchas ventajas en este sentido frente a China, pero la principal de ellas es la pronunciación y la fonética que tiene el japonés, que no tiene nada que ver con el Chino. En chino hay nosecuantos tonos, y si te equivocas de tono puedes estar diciendo una cosa completamente distinta a la que querías, además es muy dificil de pronunciar, y aunque tengas una guía de conversación donde te venga escrito en Pin Yin, eso no es de mucha ayuda porque no se pronuncian las cosas tal cual se escriben y ahí es donde está la ventaja del japones, en Japón las cosas que no están escritas con símbolos sino en nuestro alfabeto SE PRONUNCIAN TAL CUAL SE ESCRIBEN, es decir, si en la guía (o donde sea) aparece escrito que un lugar se llama "KIYOMIZU DERA" (es un templo muy bonito de Kyoto), pues con leerlo tal cual estarás leyéndolo bien y cualquier japonés sabrá dónde quieres ir (no es como en inglés que se escribe "shakespeare" y se lee "Séspir"). Esta ventaja te permite aprenderte con mucha facilitdad varias frases útiles de cualquier guía de conversación, como por ejemplo "podría decirme cómo llegar a ...""cuánto cuesta...?", etc, o bien simplemente leer esas frases sabiendo de antemano que estás pronunciando correctamente (más o menos).
Además, se puede decir que en Japón la mayoría de los jóvenes (entre 15 y 35 años) hablan un inglés medio, es decir, el nivel de inglés que suelen tener los españoles que saben inglés, así que resulta ideal para comunicarse.
El problema que tienen los japoneses es que son muy vergonzosos y parece que les da vergüenza hablar en inglés. Cuando tengais que preguntar algo a un japones, lo primero es decirles eso de "sumimasen" (una especie de "disculpe"), y luego preguntarles "do you speak english?" y añadir "only a little", para que vean que tú tampoco dominas el inglés y que te van a poder entender bien. Es muy importante hablarles despacio y con un inglés cuanto más básico mejor, por lo tanto el no saber hablar mucho inglés es una ventaja en Japón (lo hemos comprobado varias veces, podemos dar fe de ello),así te entenderán bien. Además, para aquellos que hablan bien inglés, les aconsejamos que no utilicen ningún acento raro (que no estás hablando con un británico sino con un japonés!!!) porque la fonética japonesa es como la española, las vocales son abiertas, no como en inglés, así que pronunciar el inglés "a la española" es una ventaja.
La otra ventaja de los japoneses respecto de los chinos es su EXTREMA EDUCACIÓN y VOLUNTAD DE AYUDAR, así que si no hablan nada de inglés, seguramente removerán Roma con Santiago para encontrar a alguien que te pueda ayudar, aunque tengan prisa y lleguen tarde a donde sea no se marcharán sin haber intentado ayudarte de alguna manera. Realmente resulta muy tranquilizador encontrarse con una gente tan servicial y amable, es una de las cosas que más te llaman la atención.
En japón, (como en España) no hablan inglés ni los taxistas ni los conductores de autobus (En kyoto resulta muy util comprar el bono de autobuses para todo un día que sólo te cuesta 500 Yen -poco más de tres euros- y te permite moverte facilmente de un templo/castillo a otro). El consejo con los taxistas es el mismo que para China (señalad en la guía el nombre del lugar al que queréis ir escrito japones).
En las tiendas seguramente hablen algo de inglés, y si no lo hablan harán todo lo posible por entenderos como sea.
En cualquier caso, nunca está de más llevar una pequeña libreta para escribir lo que sea en inglés por si son demasiado vergonzosos, además de la correspondiente pequeña guía de conversación (a la que en japón se le puede dar más juego que en china porque podrás hablar en japones y que te entiendan!!!, el problema es que lleguen a pensar que hablas japonés y te respondan en japonés, pero cuando vean que no lo hablas ya harán lo que sea por comprenderte)
Respecto del tema del agobio en las ciudades, eso es algo que va con cada persona.
Nosotros visitamos sólo grandes ciudades (en China casi todas las ciudades de los itinerarios típicos son ciudades de varios millones de habitantes) y en ningún momento sentimos agobio. Es más, el hecho de saber que puedes hablar tranquilamente sin que nadie te entienda te permite desahogarte todo lo que quieras, es muy relajante...
Hablando de megaciudades, Hong Kong es lo más, personalmente creo que le da mil vueltas a Shanghai.
En este sentido si es cierto que Japón no tiene que ver nada con China, los chinos son muy ruidosos y les encanta hablar a voces y discutir (y hacer otros cosas mas guarras), sin embargo en Japón es todo lo contrario, nunca oyes una voz más alta que otra, ni siquiera escucharás una musiquita de movil (y eso que están todo el día colgados del aparatito, pero ni un ruido hacen). Es admirable lo bien que saben combinar la modernidad con la tradición y con la naturaleza.
Sinceramente, si alguien tiene dudas entre visitar Japón y China, le recomiendo que visite Japón (sin desmerecer en absoluto a China, que es increible), resulta mucho más llamativo que China, que se está occidentalizando a toda costa a marchas forzadas.
Por otra parte el tema de los precios de las cosas en Japón dista mucho de los topicazos que se oyen y que no tienen nada que ver con la realidad. Al margen de la electrónica y centrándonos por ejemplo en la comida y en el transporte, os diré que aunque parezca mentira, el Mc Donald's es más barato en Japón que en España, y cualquier restaurante normal (que en Japón siempre son muy pulcros no como en España que hay de todo) te sale por el mismo precio que uno en España, es decir, dos personas pueden comer bien por 20-25 Euros, y si te dedicas a comer de Noodles y cosas por el estilo te saldrá tirado de precio.
En cuanto al transporte, es verdad que el tren no es barato, pero para eso han inventado la japan Rail Pass, así que ya no hay excusas para viajar y viajar por Japón.
El metro lo cogimos un día y creo recordar que al cambio era un poco más caro que en España, pero más barato que en Londres.
Vamos, que no es para tanto.
En el tema de hoteles hay de todo en cuanto a precios, pero elijais lo que elijáis no tengáis miedo, porque los japoneses son tan pulcros y educados que el hotel (o Ryokan o Minshuku) siempre estará bien (en China no te puedes fiar ni de los hoteles de 5 estrellas -todavía recuerdo la cacería de cucarachas del hotel Waterfall Lijiang de Guilin, y eso que se supone que es el mejor hotel de la ciudad-).
Nosotros fuimos a hoteles de varias estrellas, pero porque nos habían metido tanto miedo y estabamos tan desinformados que no nos queríamos arriesgar, pero de haber sabido que aquello es así no hubieramos dudado en decantarnos por un Riokan más barato.
Super Expert Registrado: 03-01-2006 Mensajes: 360
Votos: 0 👍
MIL GRACIAS POR TU COLABORACIÓN... Cuando tengas tiempo y ganas, puedes seguir contando cosillas. Saliste de marcha por Japón? Cuántos días estuviste por Japón? Qué JRPass te sacaste 7 o 14 días?. Fuiste a ver algún combate de Sumo, o algo típico de allí?
Estoy leyendo toda vuestra información, ¡y es genial! Yo como ya he contado en muchos post me voy a China ¡dentro de una mes! , así que todo lo que estais diciendo, me viene de maravilla.
Yo sólo tengo dos preguntas. Cuando estuve en USA me aficioné a los cafés de Starbucks, y las veces que he ido por Madrid, he aprovechado. Así que pienso hacer lo mismo en China. (Eso sí, antes pruebo todo lo de allí ). Por eso quisiera saber si es caro allí, cuánto cuesta un frapuccino, o algo así y si tienen los nombres de los cafes en chino, o también están en inglés, o algo que se entienda.
La otra pregunta es sobre el transporte. Puesto que vamos por libre, quisiera saber si el metro, autobús o trenes tienen las estaciones (y letreros) escritas en inglés.
Los chinos no consumen mucho cafe que digamos, lo suyo es el te, por eso los precios del cafe son bastante caros en proporción a otras bebidas.
Las nombres de las estaciones están escritas en chino, lo único que es igual a nuestra escritura son los números. Armate de paciencia ya que de inglés poca cosa o nada. Pero es en estas pequeñas cosas donde está la aventura.
Es cierto que a los chinos lo que les gusta es el té y que no es que te vayas a encontrar un Starbucks en cada esquina, pero también es cierto que en todas las grandes ciudades suele haber alguno cerca de los puntos más turísticos (con los Mc Donalds pasa lo mismo, aunque hay muchos más). Por ejemplo, como ya he dicho antes, en Beijing hay uno dentro de la mismísima ciudad prohibida y en Shanghai hay otro a la entrada del bazar de Yuyuan, en Hong Kong hay unos cuantos, por ejemplo tienes uno justo delante del embarcadero del Star Ferry. En Japón, para quien le interese, los hay casi por todas partes. Y lo digo de buena tinta porque soy muy aficionado al Starbucks.
En cuanto al precio, es similar al de España, ni más caro ni más barato y el tipo de cafe y de té es exactamente el mismo, metido en los mismos sobres y te lo dan en los mismos vasos, todo igual (es lo que tiene la globalización)
Como continuación a mi comentario de ayer sobre el Starbucks, simplemente añadir que en estos locales siempre hay un par de empleados que hablan inglés (más o menos). Por cierto, en Beijing hay otro Starbucks en el centro comercial Oriental Plaza, que está al principio de la calle Wangfujing, debajo del hotel Grand Hyatt.
En cuanto al tema de los transportes, no puedo decir nada acerca de los autobuses ni del tren en China porque no tomé ninguno (excepto el Maglev en Shanghai) pero es COMPLETAMENTE FALSO decir que en el metro los nombres solo aparecen en caracteres chinos. En concreto nosotros subimos a los metros de Hong Kong y de Shanghai y os puedo garantizar que: (Nota: en adelante cuando diga que algo está escrito en inglés quiero decir que está escrito o en inglés o en caracteres latinos, vamos que no son simbolitos chinos)
- En las estaciones hay máquinas expendedoras automáticas de billetes (como en madrid) que te dan la opción que elegir idioma (chino o inglés), así que comprar un billete es tarea muy facil. Y siempre hay algún mapa con los nombres de las estaciones escrito en inglés.
- En todas las estaciones además de los carteles con el nombre de la estación escrito en Chino también aparecen escritos en inglés (con caracteres latinos). Lo que sí es cierto es que por cada tres carteles en Chino hay uno en inglés y con las letras un poco más pequeñas, así que lo único que hay que hacer es estar un poco atentos.
En el metro de Beijing no entramos, pero permitidme dudar que los carteles no estén escritos también en inglés, más todavía si tenemos en cuenta que tienen las olimpiadas a la vuelta de la esquina y están reformándolo todo y poniendo miles de cosas en inglés.
En cuanto al tren Maglev de Shanghai están todos los carteles escritos en inglés.
En lo concerniente a los aeropuertos, nosotros estuvimos en los de Hong Kong, Guilin, Xian, Beijing y los dos aeropuertos de Shanghai (pudong y Hongquiao) y os aseguro que todos los carteles estan escritos tanto en chino como en inglés, y que las pantallas en las que se anuncian los vuelos aparecen también en los dos idiomas, primero aparecen en chino durante unos segundos y luego cambian al inglés durante otros cuantos segundos. Además las llamadas a los vuelos (attention please, passangers for flight nº ... To Xian, please proceed gate nº....) también las hacen en chino y en inglés.
Así que por favor, no es necesario meter a la gente miedo en el cuerpo de forma completamente injustificada, aunque es cierto que en China no hablan tanto inglés como en Londres tampoco es necesario mentir, ir a China ya no es la aventura que era hace unos años. Ellos mismos son perfectamente conscientes de su potencial turístico y hacen lo que pueden por ir escribiendo las cosas en Pinyin e incluso inglés.
Finalmente una nota acerca de Hong Kong: en Hong Kong hay dos clases de chinos, los que no hablan ni una palabra de inglés, que son los menos, y los que sí hablan inglés que lo hablan mucho mejor que cualquier español. Esta es una peculiaridad exclusiva de Hong Kong, que para eso fueron colonia británica.
Personalmente opino que aquellos que dicen que ir a China sin saber nada de Chino es una temeridad, que en China nadie habla inglés y que en las estaciones todo está escrito solo en chino, o es que no se fijaron bien, o no han estado nunca en China o es que trabajan para una mayorista y lo que hacen es intentar meter miedo a la gente para que contraten sus viajes en un tour organizado (que considero que es el peor modo de viajar a cualquier país, aunque respeto totalmente a aquellos a quienes les encanta viajar de esa manera).
¡Qué bien lo del metro! La verdad es que a mi ya me pueden decir lo que sea, que yo no voy en viaje organizado...
Pero es un consuelo saber que en pin yin o inglés, podremos leer las estaciones, ¡y si encima hay máquinas expendedoras, mejor! Y lo de los aeropuertos, qué tranquilidad...
En fin, invitado, te agradezco muchísmo lo que me has contado. ¡Ah! y lo del Starbucks, yo ya sé que hay muchísimos, pues he mirado en su página web, y en las grandes ciudades hay un montón. Sólo quería saber si me va a costar lo mismo que aquí. Osea, que es caro. Porque a mi me parece caro un café, 3 euros...Pero da lo mismo, aprovecharé
Los chinos no consumen mucho cafe que digamos, lo suyo es el te, por eso los precios del cafe son bastante caros en proporción a otras bebidas.
Las nombres de las estaciones están escritas en chino, lo único que es igual a nuestra escritura son los números. Armate de paciencia ya que de inglés poca cosa o nada. Pero es en estas pequeñas cosas donde está la aventura.
Suerte y buen viaje.
Confirmo lo que dice un "invitado" un poco más arriba, el metro de Pekín SI viene en inglés. Nosotros fuimos del mercado de la seda al hotel en metro y todos los nombres de las estaciones estám en inglés, así que menos meter miedo y no hablar sin saber.
Super Expert Registrado: 03-01-2006 Mensajes: 360
Votos: 0 👍
Hola "Invitado",
Te quería preguntar si fuiste a algun balneario o algo típico de Japón...? No sé, baile de geishas, aunq encontrar las auténticas ya está chungo, casi no quedan... Algo. Y no vale karaoke
Donde te alojaste en Tokyo? y en Kyoto? Ryokan? Minshuku? o Hoteles?
Lo cierto es que no visitamos ningún Onsen, pero es que no nos llamaban demasiado la atención. Además somos algo vergonzosos y ahí la gente se mete "a pelo".
En Kyoto tienes todas las tardes en la Gion Corner una representación de Gheisas (aunque es más como una actuación teatral) para turistas en la que varias de ellas (o actrices disfradas de tales) realizan la ceremonia del te, bailan, cantan, etc, así que si te gusta el tema de las "gheisas" es lo más cerca que vas estar de verlas trabajando, salvo que seas prima de Bill Gates o del emperador de Japón. Creo que la actuación era a las 8 de la tarde y si no recuerdo mal salía por unos 20 EUR.
Ver a las de verdad es muy dificil, pero si a eso de las 6 - 6:30 te das una vuelta por el barrio que hay según bajas del Kiyomizu-dera a la derecha, puede que tengas suerte, o bien que te ocurra como a nosotros, que veas como un monton de coches de lujo con los cristales tintados se paran a la puerta de una casa y una señora sale a recibir a sus honorables invitados (estamos más que seguros que iban a pasar un rato con unas Gheisas, era la hora y el lugar, y el tipo de gente que puede acceder a ese espectáculo).
De todos modos, no te preocupes por ver cosas típicas de Japón, porque en Japón todo es tan diferente que te faltara tiempo para sorprenderte en cada esquina. Hasta tendrás ganas de ir al baño en todos los centros comerciales solo para ver como son (supongo que ya te han contado que allí todo WC tiene su panel de control de temperatura, chorrito de agua, etc, son muy divertidos), por ejemplo en los Mitsukoshi cuando abres la puerta te dan los buenos días y cuando te sientas empiezan a cantar unos pajaritos para que nadie oiga tus "ruiditos corporales", son la monda.
El tema del sumo es como las corridas de toros en España, no lo hay durante todo el año. Hay campeonatos en distintas ciudades y en distintos momentos del año, así que si tienes la suerte de que haya uno en Tokyo o Kyoto cuando tú vas, pues estupendo, si no lo hay y te interesa mucho el tema creo que se pueden visitar algunas de las escuelas de sumo.
Hola me gustaria que me contarais como habeis organizado el viaje por libre, pues yo voy a ir a china ahora en octubre con viaje organizado y todavia no sé por cual decidirme. Me podias informar de como lo habeis echo para llevar todo bien organizado. Gracias.
Pues respondiendo a tu pregunta de diré que nos resultó bastante sencillo, lo cierto es que hoy en día el internet es de gran ayuda para estas cosas.
En primer lugar decir que nosotros no somos de los que van por libre habiendo comprado sólo el avión de ida y vuelta y reservado el hotel sólo para la primera noche, dejando el resto a la improvisación, a nosotros nos gusta llevar todo más o menos cerrado, más que nada porque nuestro tiempo de vacaciones es muy limitado y no nos gusta perder el tiempo buscando hoteles en el destino o dejando de ver algún sitio por no encontrar billetes de tren, avión o autobús. Así que nos gusta llevarlo todo amarrado desde antes de salir, y si luego hay que improvisar algo, pues se improvisa, pero que sea lo menos posible.
Lo primero que tienes que hacer es escribirte un itinerario para cada uno de los días de vacaciones que vas a estar de viaje, lo más detallado y realista posible (vg. No es posible visitar todo tokyo en un sólo día ni tampoco todos los monumentos de Beijing).
A continuación, lo fundamental es conseguir los billetes de ida y vuelta (a Japón o China, o como en nuestro caso ida a Japón y regreso desde China), porque hoteles hay a patadas pero billetes de avión a buen precio no hay tantos.
Luego, en función de tu presupuesto e itinerario, deberías comprar todos los billetes para los desplazamientos internos. Nosotros por ejemplo todos los desplazamientos en China los hicimos en avión, por un lado por las grandes distancias que hay y por otro lado porque es el medio de transporte más rápido y los vuelos internos no son excesivamente caros (sin ser del todo baratos). En Japón, para el transporte interno nos compramos en Madrid la Japan Rail Pass y el primer día que llegamos a Tokyo resevamos asientos para nuestros trenes a Nikko y a Kyoto, y en Kyoto creo recordar que para ir a Nara no reservamos nada, solo pedimos los horarios de ida y vuelta y fuimos a la estación a la hora que queríamos con nuestra JR Pass y nos subimos al tren.
Tanto los vuelos internacionales como los vuelos internos de china los compramos por internet desde España en www.rumbo.es y no tuvimos ningún problema en destino. Llegabamos a cada aeropuerto con el billete, ibamos al mostrador de facturación y nos daban nuestra tarjeta de embarque, nunca falló nada, sólo algún retraso, pero nada imputable a los billetes.
Finalmente cuando ya tienes los billetes, te dedicas a reservar los hoteles. Te pones a bucear por internet, localizas los que más te gusten y miras a ver qué tal están situados y valorados por anteriores usuarios y luego haces tus reservas. Nosotros elegimos una conocida cadena internacional de hoteles (en China considero que es recomendable, en Japón no es necesario) y reservamos llamando a una central de reservas que hay en España y que te permite reservar para cualquier hotel de esa cadena en el mundo entero, aunque puedes hacer las reservas directamente por internet sin ningún problema.
Luego en destino sólo tienes que llevarte una buena guía con los nombres de los sitios escritos en Chino (o japonés) y tirar de taxi o metro para llegar a los distintos monumentos. En realidad es muy sencillo y el idioma no es ninguna barrera salvo que quieras dedicarte a conversar de física cuántica con un chino.
Hola, queremos ir de viaje de novios a china y nos planteabamos hacerlo por nuestra cuenta. He visto que segun vosotros merece la pena y nos es dificil moverse solos.
Queria que me dijerais,por favor, los lugares mas intresantes para ir y sobre todo que medio de transporte recomendais para moverse de una ciudad a otra. También si me recomendais reservar hoteles desde españa.
Estamos un poco desorientados porque hay tamtos lugares chulos para ver que no sabemos por donde empezar. Tenemos tres semanas para recorrer. Muchas gracias por vuestras informaciones son de mucha ayuda.