Ya estamos de vuelta de nuestra miniescapada navideña a
El Hierro
, una isla que te atrapa y enamora a golpe de contrastes y autenticidad.
Dejo algunos detalles por si pueden ser de interés:
-
VUELOS: desde Gran Canaria con Canaryfly, con escala en Tenerife Norte. Después de comprar los pasajes, pusieron vuelo directo desde Gran Canaria los viernes y domingos. Otra opción es volar con Binter o por mar con Naviera Armas desde Tenerife-Los Cristianos o desde La Gomera capital.
-
DURACIÓN: 6 noches, 5 días y medio reales, que se nos han hecho cortos. No nos ha dado tiempo a ver todo lo que queríamos. Es cierto que hemos ido con un ritmo lento, disfrutando de los paisajes y haciendo muchas paradas. También influye que anochecía entre 18.30 y 19.00.
-
CLIMA: estuvimos del 23 al 29 de diciembre. Nos recibió una alerta de riesgo por vientos fuertes. Luego tuvimos calima cegadora durante casi tres días. De resto, días soleados, con temperaturas entre los 25º en La Restinga, 23º en El Tamaduste o 10º en La Llanía, por citar varios ejemplos. La gente se bañaba en las piscinas naturales, incluido nuestro hijo, aunque la marea estaba brava y batía con mucha fuerza. En verano debe de ser una gozada disfrutar de esas aguas.
-
ALQUILER DE COCHE: con Cicar (o Cabrera Medina, es la misma, aunque a veces los precios varían sensiblemente en una y otra web) coche normal (escogimos Fiat Tipo, pero suelen hacer upgrade y nos dieron un Seat León). Es una empresa muy valorada en las islas, porque no hay sorpresas finales: en el precio que te dan va incluido todo, segundo conductor, seguro a todo riesgo sin franquicia (no dan opción a no cogerlo), sillita para niños, kilometraje ilimitado, mapa y CD con los principales puntos de la isla... Y la mayor muestra de que no van de mala fe es que no estás obligado a pagar con tarjeta ni dejar una de crédito como fianza. Salvo algunas carreteras de grava (Malpaso, Mencáfete, el Sabinar...) no nos pareció imprescindible 4x4, aunque mucha gente llevaba tipo SUV). 24€/día.
-
CARRETERAS: conducir en la isla es muy fácil, está todo muy bien señalizado. A poco que tengas claro lo que quieres ver y en qué parte del mapa se sitúa, apenas hace falta gps. Las carreteras son buenas en su mayoría, pero hay que pensar en cómo está formada la isla a base de deslizamientos del terreno, por lo que algunas de ellas suben o bajan en curvas, a veces estrechas y con precipicios o acantilados por compañía (p.e., la que sube desde El Verodal en el noroeste hasta el Mirador de Lomo Negro y sigue hasta el Sabinar). No nos parecieron peligrosas, pero sí que hay que ir con la precaución normal a la hora de conducir. Es un lujazo conducir y ver el paisaje tan diverso y cambiante, desde volcanes cubiertos de vegetación a pinares verdes o campos de malpaís interminables. Se nota que el mantenimiento es constante (p.e. La que baja a Orchilla estaba recién asfaltada) y es frecuente ver piedras producto del desprendimiento en ellas, sobre todo las que van pegadas a la pared. Poca iluminación en general de noche (las farolas funcionan con placas solares en esta isla autosostenible). Hicimos un poco más de 500 km.
-
ALOJAMIENTO: vía Booking buscamos alguno que tuviera cancelación gratuita y, a poder ser, sin pago por adelantado. Leí mucho que da un poco igual dónde alojarte, porque la isla, evidentemente, es pequeña, y se recorre en poco. También hay que saber que no todas las partes están conectadas de forma directa por carretera.
La Casita del lomo está en Los Llanillos, cerca de la costa noreste y a dos pasos de Tigaday, en La Frontera. La ubicación nos pareció estupenda, tanto para recorrer toda la costa norte, tanto hacia el este como hacia el oeste, como para subir a La Llanía o bajar hasta La Restinga. A 20' del aeropuerto, tiene una terraza y dos plantas, con los 2 dormitorios arriba. Nos encantó, porque aparte de limpia, tenía muchos detallitos agradables (azúcar, café, infusiones, productos de limpieza, lavadora, plancha, calefactor...). La dueña muy amable y rápida en contestar. Y bastante bien de precio (50€/noche para 4 personas).
-
ITINERARIO: dejo lo que hicimos por día. Los tres primeros tuvimos mucha calima que impedía ver la costa, el horizonte y cualquier cosa alejada; además a las 18.30 era ya casi de noche, por lo que tampoco nos convenía estar de retirada muy tarde.
DÍA 1. Meseta de Nisdafe-Árbol Santo Garoé-Mirador de Tanajara (Taibique)-Bajada hacia La Restinga por un paisaje volcánico repleto de lajiales-La Restinga-Cala de Tacorón (vistas de la cala de arena roja y bajada al área recreativa).
DÍA 2. La Llanía y sendero circular (Mirador de Fireba, Bailadero de las brujas, Mirador de La Llanía)-Hoya del Morcillo (área recreativa en un pinar extenso, donde pasamos unas horas)-Mirador de El Julán-Malpaso (es preferible subir desde La Llanía, porque el tramo de carretera de grava es más corto que desde el M. De El Julán)-Cruz de los Reyes.
DÍA 3. Ruta por la costa norte hacia el oeste. Es alucinante ver cómo las explosiones volcánicas han dado lugar a esa costa abrupta y casi “agresiva” en sus formas. El Charco azul-Pozo de la Salud-Playa de Arenas Blancas (una de las pocas de arena que hay en la isla; es arena gruesa, mezclada con piedrillas y conchas, en medio de un mar de lavas)-sendero de Arenas Blancas hasta el Arco de las Toscas (no está señalizado como tal, sino como “La Puente” y “Puntas de Gutiérrez”)-Mirador del Lomo Negro I-subida al Mirador de Lomo Negro II-Ermita de Nuestra Señora de los Reyes (en obras)-El Sabinar-Faro y embarcadero de Orchilla.
DÍA 4. Ruta por la costa norte hacia el este. Charco de los Sargos-Playa de la Maceta-Ruta por Las Puntas desde La Maceta.
DÍA 5. Hotel Puntagrande-Mirador de la Peña-Horno de leña en Guarazoca (paramos a comprar quesadillas y al final estuvimos hablando largo rato con la repostera; por cierto, las compramos fresquitas y están buenísimas)-Pozo de las Calcosas-El Charco Manso-Tiñor-Fuente de Isora (no bajamos del todo, solo un tramo, pero tuvimos unas vistas del Valle de Isora y de la zona costera de Timirijaque)-Mirador de Isora-Mirador de Jinama (colgado en una niebla absoluta, pero el entorno para llegar nos valió mucho la pena).
DÍA 6 (menos de medio día). El Tamaduste-La Caleta-ruta en coche por la costa este, pasando por el Timirijaque, Las Playas hasta el Roque de la Bonanza.
PARA COMER. Encontramos algunos
restaurantes que llevábamos anotados cerrados. En La Restinga en La Restingolita, en la avenida marítima, según se llega al pueblo (en la punta contraria al puerto); bien atendido y buenos pescados, lapas y gambas. En Guarazoca estuvimos en La Pasada, un lugar con mucha gente, por lo que conviene ir temprano; esperamos un ratito y también nos atendieron de maravilla con buena comida casera (potaje herreño, queso-mojo, bacalao encebollado y chocos a la plancha).
Las
quesadillas las compramos en el Horno de leña de Guarazoca, recién hechas.
Y si necesitas comprar en
supermercado, usa Google maps; hay bastantes, tanto de la cadena Padrón y Terencio, con horarios amplios (hasta las 22.00 en algunos sitios) como tienditas que hacen las veces de supermercados con un poco de todo.
CON NIÑOS. Aquí recogí algunas ideas (rutas de senderismo sencillas, parques infantiles, zonas de baño...) para que los niños que viajan a la isla disfruten de ella:
Saludos y a disfrutar de esta maravillosa isla