Publicado por: Centro de Colaboraciones Solidarias en Cultura 21/04/2013 0 67 Visitas
Las vacaciones al extranjero conocidas como “turismo humanitario”, “vacaciones solidarias” o “volunturismo”, han aumentado en los últimos años: un 20%, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Pero, ¿cuál es la realidad de este turismo camuflado de voluntariado social? ¿A quién beneficia?
“En Argentina”, se dice en una web, “además de ver el Perito Moreno e Iguazú, se puede asesorar a pequeños emprendedores. En Kenia, aparte de un maravilloso safari en Masai Mara, se puede conocer el poder del deporte como herramienta educativa jugando con los niños al fútbol. En México, al tiempo que observamos las grandiosas construcciones Mayas, se puede ayudar a edificar una casa para una familia necesitada”. Son los anuncios que una “empresa especializada en experiencias solidarias”, propone. Luego añade: “Las experiencias Zuvy tienen de media una duración de un día o dos, y se pueden incorporar a cualquier plan de viaje”.
A diferencia de muchas ONG, las agencias de viajes sí tienen, como cualquier empresa, ánimo de lucro. Cada vez más empresas del sector turístico se benefician con estas nuevas formas de turismo (humanitario, responsable, ecoturismo, etc.). Muchas agencias disfrazan su estética como asociaciones no lucrativas para promocionar sus viajes solidarios. La agencia Turismo Solidario y Sostenible pregunta a los visitantes de su página web si son viajeros responsables, y les anima a emprender “el proyecto de su vida” con algunas comunidades locales de Namibia. El proyecto lo promueve la fundación del banco Banesto, y en él colaboran multinacionales como Zara, del grupo Inditex, con numerosas denuncias por explotación de sus trabajadores y por no respetar el medioambiente.
El pack voluntariado-turismo no es más que una oferta atractiva, un proyecto de marketing que reviste de solidaridad su objetivo de acumular ingresos. Pero no menos importante son los objetivos que mueven a los turistas a contratar sus vacaciones solidarias. La buena intención es innegable. Pero una buena intención no siempre implica una aportación positiva. Cualquier ayuda no siempre es buena. De hecho, se han sumado quejas de algunas comunidades locales contra los volunturistas por construir instalaciones innecesarias o por prestar servicios absurdos que los habitantes no piden. Porque tanto la agencia como los viajeros desconocían por completo las necesidades de esos pueblos y, sobre todo, dieron por hecho que ellos podrían paliarlas.
Las empresas del sector ponen como pretexto que el turismo en países del “Tercer Mundo” proporciona empleo a sus comunidades locales. Un argumento cierto, pero con doble filo; algunos estudios han demostrado que los países del Sur se benefician bastante poco del turismo internacional. Gilles Caire, Profesor de Economía en la Universidad de Poitiers, nos ofrece un ejemplo de un paquete de “trekking” en el Atlas marroquí durante una semana, con vuelo en Air France. Asegura que, de los 950 euros que cuesta el viaje, 540 no llegan a Marruecos. “La repartición de los ingresos es muy desigual: 370 euros irán a la economía de Marrakech (margen de la agencia local, noche de hotel, minibús, salario del guía y provisiones para la excursión) y sólo 40 euros llegarán a los locales (cocinero y mulero)”. Afirma que la región de destino percibe menos del 5% de las sumas que paga el viajero.
In-focusTricia Barnett, directora de Tourism Concern, sostiene que el mercado está más interesado en el dinero que aporta el voluntariado que en realmente ayudar a las comunidades. Cadenas como la estadounidense Marriott International, tras la devastación que dejó a su paso el huracán Katrina, ofrecía a sus huéspedes participar en la reconstrucción de casas a un precio de 99 dólares. Incluía noche en habitación de lujo, portera, transporte, un lunch y camisetas de recuerdo incluidas.
Qué prioridades mueven a estos viajeros para entender el auge del nuevo “turismo solidario”. El voluntariado se desvirtúa si se compara con un ocio tranquilizador de conciencias. Vivir una experiencia solidaria debe ser consecuencia de un voluntariado con formación y preparación, pero no el único fin.
Artículo enviado por: Laura Zamarriego Maestre Periodista
******
¿Por qué recibe tanta crítica el voluntariado internacional?
Submitted by Progressio on Wed, 07/01/2015 - 16:42
El voluntariado internacional es muy criticado en el periodismo de hoy. Periodistas como Mohamud (2013), Elliot (2013), y Dykins (2014) - quienes han participado en el voluntariado internacional y ahora escriben para la prensa blanca - siempre se enfocan en los defectos y las repercusiones supuestamente negativas de dicha práctica. Recalan la ingenuidad del voluntario occidental, desestiman las intenciones benevolentes y altruistas de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y se burlan de su esfuerzo entorpecedor.
Además de lo dicho, su sobreutilización del calambur “volunturismo” en sus artículos – una fusión de voluntariado y turismo –asevera su odio a este campo a la vez que disuade a los lectores de convertirse en voluntarios en el extranjero. Sin embargo, ¿tienen razón estos reporteros o no? A diferencia de sus publicaciones polarizadas y extremamente prejuiciadas, en este artículo examinamos más minuciosamente los argumentos en pro y en contra del voluntariado internacional antes de brindar una conclusión más imparcial.
“El volunturismo”, destaca Mohamud (2013) en su último artículo, siempre involucra un grupo de trotamundos idealistas y privilegiados que tienen un estatus socio-económico totalmente diferente vis-à-vis con la gente a la que sirven. Los voluntarios, según Dykins (2014), a menudo llegan a las comunidades ‘sin conocimiento de la historia, cultura y estilo de vida local.’ Solamente son conscientes de la presunta pobreza y la necesidad de la comunidad rural; y en cuanto al voluntariado, aliviar el problema de la pobreza a corto plazo – al repartir cosas materialistas - es suficiente para este tipos de voluntarios.
Desde un punto de vista racional, no cabe duda de que eso resulta en una relación un tanto superficial como altiva donde los voluntarios occidentales juegan el papel de los donantes benevolentes mientras que los miembros de la comunidad se conviertan en los receptores agradecidos de la caridad. Por desgracia, hay que conceder que tales acciones bienintencionadas no erradican la pobreza dado que fallan en solucionar las causas subyacentes de la miseria: la falta de trabajo, la falta de educación y la falta de asistencia medicina. Sin embargo, ¿es justo categorizar todos los voluntarios internacionales como ‘volunturistas’ o existen otros que contradicen las opiniones de estos periodistas obstinados?
Para llegar a la respuesta, se necesita agregar más contexto al tema y comenzar con UNICEF y sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En el año 2000, los líderes más poderosos del mundo se reunieron y el resultado de la reunión fue “La Declaración Milenaria”: un compromiso mutuo con el fin de mejorar las vidas de los personas más pobres del mundo (UNICEF, 2000). En concreto, hay ocho objetivos: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo (UNICEF, 2000). En El Reino Unido, International Citizen Service (ICS) es una de las ONG responsable de lograr estos objetivos. En resumen, ICS es un conglomerado de doce ONG que contrata, educa y manda voluntarios británicos a países en desarrollo para contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Al contrario de los críticos, organizaciones como ICS son conscientes de los realidades de la pobreza: saben que la mitad de la población mundial se sostiene con menos de $2.50 diario, que casi un billón de niños no pueden ni leer ni firmar su nombre y que más de 10 millones de bebés mueren cada año antes de cumplir cinco años (Global Issues, 2014). Wearing y Lyons (2008) apoyan el trabajo de dichas ONG y destaca: ‘el turismo voluntario’ no es una industria ni una actividad que sirve como un escape para los que quieren huir de su rutina diaria sino es una oportunidad para efectuar actitudes nuevas y positivas y para contribuir de forma positiva a la comunidad local’. Como consecuencia, los voluntarios que se inscriben para realizar el trabajo de dichas ONG son conscientes de los problemas del tercer mundo, y se juntan principalmente para hacer trabajo humanitario - no para irse de vacaciones (VSO, 2014).
Asimismo, estos voluntarios aprovechan sus habilidades para complementar los objetivos de ICS: los constructores edifican escuelas y clínicas para curar a los enfermos y educar los iliteratos; los docentes enseñan a los profesores nativos cómo ser más eficientes en su trabajo, y los empresarios establecen rutas de turismo que crean empleos y traen dinero a la comunidad. Desde este punto de vista, parece que la situación es mucho más profesional y organizada de lo que cuentan Mohamud (2013), Elliot (2013), y Dykins (2014).
Sin embargo, no es suficiente argumentar contra los testimonios de Mohamud, Elliot y Dykins. Se tienen que desarmar sus argumentos de forma crítica. Comencemos con el defecto fatal: los argumentos de Elliot, Mohamud y Dykins se basan en experiencias personales del voluntariado y como las experiencias pueden variar considerablemente debido a su naturaleza altamente subjetiva, se convierten, entonces, en fuentes de información poco fidedignas.
Pongamos como ejemplo una experiencia particular de Mohamud (2013) en la que señala: ‘los miembros de la comunidad hicieron la mayoría del trabajo, mientras los voluntarios extranjeros y él sólo lograron demorar el proceso con su inexperiencia y su torpeza’. Sin duda alguna, su desaprobación subsiguiente del voluntariado internacional en cuanto a esta mala experiencia parece muy ingenua – ¡casi tan ingenua como los voluntarios que va criticando en el resto de su artículo!
Queda claro que Mohamud y Elliot no son voluntarios, son escritores, y, la verdad, ¡casi hubiera sido mejor que explotasen sus habilidades enseñando inglés a los niños a en lugar de ‘perder tiempo construyendo casas’! La ironía es que se han convertido en las víctimas de sus propias reseñas: son ‘volunturistas’. La única diferencia entre ellos y los ‘volunturistas’ que se jactan de su experiencia, es que Mohamud y Elliot la critican e injustamente la asocian con todas las formas de trabajo voluntario, incluso el trabajo humanitario.
Para ser un voluntario humanitario, la motivación ha de ser fuerte porque el sacrificio es considerable. El trabajo tiene lugar en condiciones difíciles, con poco confort, donde se presentan realidades trágicas (Ausenda y McCloskey, 2008). Como consecuencia, ICS tiene mucho cuidado al contratar a los voluntarios ya que cada uno cuesta más de 8,000 libras – incluyendo vuelos, alojamiento, comida y sanidad (ICS, 2014).
Por suerte, las entrevistas escudriñadas aseguran que no haya puntos flacos en el equipo y que cada voluntario esté bien preparado para hacer una contribución significativa. Existen, naturalmente, muchos beneficios derivados como el intercambio cultural, la oportunidad de ver otro país, conocer otra gente y aprender un idioma nuevo (Wearing, 2002). No obstante, esas ventajas son secundarias frente al objetivo principal: hacer una contribución positiva que nos lleve a estar más cerca a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Written by ICS volunteer Ramzi Ali.
Referencias:
• Ausenda, F. And McCloskey, E. (2008). World Volunteers. The World Guide to Humanitarian and Development Volunteering. Milan: Green Volunteers.
• Dykins, R. (2014). Gap years: Voluntourism – who are you helping? Available: www.telegraph.co.uk/ ...ars-Volunt.... Last accessed 17th Oct 2014.
• Elliot, D. (2013). Giving Back: A Special Report on Volunteer Vacations. Available: www.cntraveler.com/ ...ns-rewards.... Last accessed 17th Oct 2014.
• ICS. (2014). International Citizens Service. Available: www.volunteerics.org/. Last accessed 17th Oct 2014.
• Lyons, K. And Wearing, S. (2008). Journeys of Discovery in Volunteer Tourism: International Case Study Perspectives. Wallingford, Oxon, GBR: CABI Publishing. 8.
• Mohamud, O. (2013). Beware the 'voluntourists' doing good. Available: www.theguardian.com/ ...sts-doing-.... Last accessed 17th Oct 2014.
Hola, yo estoy interesada ya que este año regreso hacer voluntariado en Peru, e estado en huanuco en las comunidades, en otra ong cercana a cuzco.... Y bueno me gustaria hacer voluntariado en otras si e podéis pasar info. Naomi_m_p@hotmail.es
Ola.. Tuve la oportunidad de participar en sharing dreams en octubre del 2015 y tengo algunas recomendaciones para las personas que estén interesadas:
1. Deben llevar dinero extra para la comida puesto que es escasa y falta en proteínas.
2. Procuren coordinar bien con Frank Coter el tiempo que participaran en el proyecto puesto que una semana antes de lo acordado Frank me solicito que me fuera de la casa de los voluntarios acarreando gastos que no tenia contemplados y por motivos personales de el que nunca entendí (esto también le paso a otra voluntaria).
3. Durante mi estadía a pesar de que los niños son muy amorosos y son buenos con los trabajos hechos a mano, no eran claros los objetivos que como voluntaria debía realizar.
Gracias
Ola.. Tuve la oportunidad de participar en sharing dreams en octubre del 2015 y tengo algunas recomendaciones para las personas que estén interesadas:
1. Deben llevar dinero extra para la comida puesto que es escasa y falta en proteínas.
2. Procuren coordinar bien con Frank Coter el tiempo que participaran en el proyecto puesto que una semana antes de lo acordado Frank me solicito que me fuera de la casa de los voluntarios acarreando gastos que no tenia contemplados y por motivos personales de el que nunca entendí (esto también le paso a otra voluntaria).
3. Durante mi estadía a pesar de que los niños son muy amorosos y son buenos con los trabajos hechos a mano, no eran claros los objetivos que como voluntaria debía realizar.
Gracias
Hola! Yo me estoy planteando ir de voluntaria con sharingdreamp-peru... Pero después de su comentario ya no se que hacer...! Podrías dar algún detalle más acerca de las actividades que realizabais? Sabes si el resto de voluntarios estaban o no contentos? Gracias. Un saludoo
Ola loreto 15
De casualidad tienes skype? Podemos charlar por ahí y te cuento acerca de toda mi experiencia en el proyecto
Saludosss
Hola! Si que tengo. Sobre que hora y día te viene bien? Ahora soy Loreto60 porque he tenido que cambiar de cuenta. Mi nombre en skype es loretolorelor, soy de Madrid. Muchas gracias
Listo... Te voy a enviar la invitación a skype
Yo soy de colombia hay unas 6 horas de diferencia podríamos vernos a las 12 medio día de acá y las 6pm de alla
Te enviare la invitación y hablamos por alla
Hola Ginna de COLOMBIA, aclararte que fuimos nosotros quienes confiamos en ti y te dimos la oportunidad de participar y ayudarnos a impulsar esta labor social y nunca nos imaginamos que te dedicarías a confundir y desanimar a las personas que nos quieren ayudar, si yo tuviera un ápice de conciencia social y justa consideración con los niños a los que dices estimar,pienso que serias mas constructiva , pues nunca hemos leído de ti una opinión mínima positiva en apoyo de nuestros niños en internet ( o una opinión constructiva cuando estuviste acá), nos sorprende si que tengas tiempo para desanimar y confundir a los candidatos a voluntariado por Skype y recomendar en cambio Voluntariados comerciales en lugares turísticos que tienen de sobra muchos voluntarios por mes, nos han informado ya de esto , no se si esto te haga feliz, pero esto esta contribuyendo a eliminar o mermar la ayuda que estos niños reciben de los voluntarios, pues se quedan sin la participación de voluntarios y su valioso aporte, los perjudicados directos son nuestros niños y comunidad. Eso dice bastante de ti como persona, que lastima ....
*aclararte bien lo siguiente:
1-la comida, es la que se come en cualquier hogar promedio peruano, eso mismo dice nuestro sitio web, jamas ofrecimos adaptarnos a tu dieta y estilo de vida,y es la misma comida que todos comemos siempre aquí en la casa y seguimos con vida, en cuanto a la cantidad, si mas no recuerdo, ustedes mismas no deseaban mucho, lo se muy bien porque la persona que cocinaba siempre las preguntaba sobre la cantidad antes de servir. Además si te pones a sacar cuentas y números , te habrás dado cuenta que la comida prácticamente te salia Gratis ya que solo pagaban el importe de alojamiento , equivalente a 9 Euros (unos 30 Soles), que es algo menos a el alquiler de una noche en un hostal promedio de Perú , que esta de 35 a 40 soles. No entiendo el escandalo, pero ya veo por donde vas...
2-Yo personalmente les adelante su partida una semana (devolución de dinero restante incluido) debido a que se me cuestiono , sin consideración alguna, el destino de su dinero, que, como ya les había indicado cuando hablamos vía Skype, era para lo de el Alojamiento y comida así como para dar continuidad a los proyectos[i], tu misma me das la razón cuando dices "acarreando gastos que no tenia contemplados" , por lo que dices, entonces estas CONFIRMANDO que gastaste mucho mas en Comida y Alojamiento en hoteles y restaurantes cuando te fuiste de paseo luego de irte del proyecto, en comparación a lo que encontraste con nosotros, ¿no es así?
Entonces, por simple lógica aceptas que era un ahorro alojarte con nosotros y que no estabas tan mal como dices, por lo tanto, ante tanta "incomodidad" Yo te invite a ti y a la otra chica ( que ahora veo claramente "quien" influencio negativamente a quien, pues ella nunca se quejo de nada , hasta que llegaste tu)) a dejar la organización y encontrar otro lugar donde encuentren la comida y alojamiento con la calidad "A1" que buscabas, así de simple. No vengas a poner cosas personales que no han existido,ni crear incertidumbres, ni poner en juego nuestra integridad moral, por que eso si es jugar muy sucio, y cualquier cuestionamiento acerca de nuestro Honor y labor social lo vamos a defender, de eso no lo dudes, así es que te pedimos sacudirte de odios y revanchas (infundadas y personales, pues no tengo ni tuve nada en contra tuya) que a nada bueno conducen y seguir tu vida sin afectar la vida de la gente
*Si "los niños son muy amorosos y son buenos con los trabajos hechos a mano" (entre otras habilidades que omites citar), no son por apreciaciones particulares tuyas, esto se debe a nuestra larga labor social ,fruto de esfuerzo y continuo trabajo por años de trabajo demostrado , no solamente con los niños , sino con sus padres y comunidad,esto no es casualidad. Tu con unos días de presencia practica, no tienes derecho a desacreditarnos, ni puedes juzgarnos años de trabajo, además, si no te habías dado cuenta, el objetivo principal en ese periodo era el apoyo y soporte formativo educativo a los niños , (no me venga a decir también que no sabia a lo que venia), ya que la mayoría estaban de año escolar y necesitaban de ayuda en sus deberes , por favor,en lo siguiente sugiero leer nuestros objetivos generales de trabajo en nuestro sitio web
Entonces; para evitar confusiones y mal interpretaciones, si uno tiene una mentalidad diferente de el voluntariado social que mas tiene que ver con un Turista Voluntario , sugiero encarecidamente , y por favor, tener en cuenta que cuando uno va de voluntario se va a adaptarse a la situación socio- cultural del país o área donde uno va a colaborar, uno es una persona que no pide o exige estándares de vida "occidentales" sino da , ofrece, y se adapta, que no espera un bufete adaptado a su estilo de vida, que debe acomodarse a lo que hay , y por el contrario si tiene un estilo de vida y filosofía diferente, mejor venirse a voluntariado comerciales u hoteles cómodos que ofrezcan todo lo que busca, y pagar su precio justo claro esta, por que eso si te va a costar y , obviamente tendrás que pagarlo y pedir un servicio de calidad, equivalente a lo que "pagas", pero algo que me extraña es que tu en calidad de persona de nacimiento y nacionalidad Colombiana "DESCONOCES" la forma de vida y los usos u costumbres de tus vecinos Latinoamericanos, eso si es para meditar........
Bueno , espero aclarar mejor las cosas y se tome esto como referente también a tod@s quienes deseen participar y apoyarnos en esta noble labor social, y no olvidar que con un par de palabras de aliento se ayuda a continuar en esta noble y a veces incomprendida labor social, que solo busca ayudar y Nunca hecha con la intensión de enriquecerse a costa de nadie, esto no es fácil,, y como habrán podido apreciar, existe personas de todo tipo, solo nos anima a seguir la presencia de gente positiva que pueda ayudarnos a SUMAR y mejorar en apoyo de nuestra gente y las personitas que confían en nosotros para crecer , nuestros Peques
Last edited by Frankcm99 on Wed, 20-04-2016 4:26; edited 7 times in total
Ola Frank
Muy agradecida por lo que me ofreció Perú, lo bueno y lo malo.
El foro lo uso para que las personas tengan una referencia de la experiencia vivida en sharing dreams y no busco generar controversia... Como se dice en colombia ( no hay que comer entero )
Espero las cosas estén mejor por alla.
Ola.. Tuve la oportunidad de participar en sharing dreams en octubre del 2015 y tengo algunas recomendaciones para las personas que estén interesadas:
1. Deben llevar dinero extra para la comida puesto que es escasa y falta en proteínas.
2. Procuren coordinar bien con Frank Coter el tiempo que participaran en el proyecto puesto que una semana antes de lo acordado Frank me solicito que me fuera de la casa de los voluntarios acarreando gastos que no tenia contemplados y por motivos personales de el que nunca entendí (esto también le paso a otra voluntaria).
3. Durante mi estadía a pesar de que los niños son muy amorosos y son buenos con los trabajos hechos a mano, no eran claros los objetivos que como voluntaria debía realizar.
Gracias
Hola Ginna de COLOMBIA, aclararte que fuimos nosotros quienes confiamos en ti y te dimos la oportunidad de participar y ayudarnos a impulsar esta labor social y nunca nos imaginamos que te dedicarías a confundir y desanimar a las personas que nos quieren ayudar, si yo tuviera un ápice de conciencia social y justa consideración con los niños a los que dices estimar,pienso que serias mas constructiva , pues nunca hemos leído de ti una opinión mínima positiva en apoyo de nuestros niños en internet ( o una opinión constructiva cuando estuviste acá), nos sorprende si que tengas tiempo para desanimar y confundir a los candidatos a voluntariado por Skype y recomendar en cambio Voluntariados comerciales en lugares turísticos que tienen de sobra muchos voluntarios por mes, nos han informado ya de esto , no se si esto te haga feliz, pero esto esta contribuyendo a eliminar o mermar la ayuda que estos niños reciben de los voluntarios, pues se quedan sin la participación de voluntarios y su valioso aporte, los perjudicados directos son nuestros niños y comunidad. Eso dice bastante de ti como persona, que lastima ....
*aclararte bien lo siguiente:
1-la comida, es la que se come en cualquier hogar promedio peruano, eso mismo dice nuestro sitio web, jamas ofrecimos adaptarnos a tu dieta y estilo de vida,y es la misma comida que todos comemos siempre aquí en la casa y seguimos con vida, en cuanto a la cantidad, si mas no recuerdo, ustedes mismas no deseaban mucho, lo se muy bien porque la persona que cocinaba siempre las preguntaba sobre la cantidad antes de servir. Además si te pones a sacar cuentas y números , te habrás dado cuenta que la comida prácticamente te salia Gratis ya que solo pagaban el importe de alojamiento , equivalente a 9 Euros (unos 30 Soles), que es algo menos a el alquiler de una noche en un hostal promedio de Perú , que esta de 35 a 40 soles. No entiendo el escandalo, pero ya veo por donde vas...
2-Yo personalmente les adelante su partida una semana (devolución de dinero restante incluido) debido a que se me cuestiono , sin consideración alguna, el destino de su dinero, que, como ya les había indicado cuando hablamos vía Skype, era para lo de el Alojamiento y comida así como para dar continuidad a los proyectos[i], tu misma me das la razón cuando dices "acarreando gastos que no tenia contemplados" , por lo que dices, entonces estas CONFIRMANDO que gastaste mucho mas en Comida y Alojamiento en hoteles y restaurantes cuando te fuiste de paseo luego de irte del proyecto, en comparación a lo que encontraste con nosotros, ¿no es así?
Entonces, por simple lógica aceptas que era un ahorro alojarte con nosotros y que no estabas tan mal como dices, por lo tanto, ante tanta "incomodidad" Yo te invite a ti y a la otra chica ( que ahora veo claramente "quien" influencio negativamente) a dejar la organización y encontrar otro lugar donde encuentren la comida y alojamiento con la calidad "A1" que buscabas, así de simple. No vengas a poner cosas personales que no han existido,ni crear incertidumbres, ni poner en juego nuestra integridad moral, por que eso si es jugar muy sucio, y cualquier cuestionamiento acerca de nuestro Honor y labor social lo vamos a defender, de eso no lo dudes, así es que te pedimos sacudirte de odios y revanchas que a nada bueno conducen y seguir tu vida sin afectar la vida de gente inocente.
*Si "los niños son muy amorosos y son buenos con los trabajos hechos a mano" (entre otras habilidades que omites citar), no son por apreciaciones particulares tuyas, esto se debe a nuestra larga labor social ,fruto de esfuerzo y continuo trabajo por años de trabajo demostrado , no solamente con los niños , sino con sus padres y comunidad,esto no es casualidad. Tu con unos días de presencia practica, no tienes derecho a desacreditarnos, ni puedes juzgarnos años de trabajo, además, si no te habías dado cuenta, el objetivo principal en ese periodo era el apoyo y soporte formativo educativo a los niños , (no me venga a decir también que no sabia a lo que venia), ya que la mayoría estaban de año escolar y necesitaban de ayuda en sus deberes , por favor,en lo siguiente sugiero leer nuestros objetivos generales de trabajo en nuestro sitio web
Entonces; para evitar confusiones y mal interpretaciones, si uno tiene una mentalidad diferente de el voluntariado social que mas tiene que ver con un Turista Voluntario , sugiero encarecidamente , y por favor, tener en cuenta que cuando uno va de voluntario se va a adaptarse a la situación socio- cultural del país o área donde uno va a colaborar, uno es una persona que no pide o exige estándares de vida "occidentales" sino da , ofrece, y se adapta, que no espera un bufete adaptado a su estilo de vida, que debe acomodarse a lo que hay , y por el contrario si tiene un estilo de vida y filosofía diferente, mejor venirse a voluntariado comerciales u hoteles cómodos que ofrezcan todo lo que busca, y pagar su precio justo claro esta, por que eso si te va a costar y , obviamente tendrás que pagarlo y pedir un servicio de calidad, equivalente a lo que "pagas", pero algo que me extraña es que tu en calidad de persona de nacimiento y nacionalidad Colombiana "DESCONOCES" la forma de vida y los usos u costumbres de tus vecinos Latinoamericanos, eso si es para meditar........
Bueno , espero aclarar mejor las cosas y se tome esto como referente también a tod@s quienes deseen participar y apoyarnos en esta noble labor social, y no olvidar que con un par de palabras de aliento se ayuda a continuar en esta noble y a veces incomprendida labor social, que solo busca ayudar y Nunca hecha con la intensión de enriquecerse a costa de nadie, esto no es fácil,, y como habrán podido apreciar, existe personas de todo tipo, solo nos anima a seguir la presencia de gente positiva que pueda ayudarnos a SUMAR y mejorar en apoyo de nuestra gente y las personitas que confían en nosotros para crecer , nuestros Peques
Mencha, me gustaría que te habrás un nuevo Item en el Foro, deja de aprovecharte de la confusión sembrada por gente con malicia y se mas constructiva, hay muchos espacios por allí que puedes aprovechar positivamente para promover tu negocio, saludos
A propósito de Sharing dreams les comento mi experiencia con esta organización de Peru, para mi y la compi que me acompaño a esta maravillosa aventura de viaje y ayuda social, fue una gran experiencia en el lado humano y como cooperantes en un país al que solo conocíamos de referencia en nuestros estudios sociales de la universidad, conocimos a los peques de cerro hermoso , muy lindos y atentos todos y todas , la mayoría chicas , de inmediato creamos tal conexion que a menudo me acuerdo de ellos , los juegos educativos y deportes en la pampa, un llano a unos bloques del proyecto, enseguida notamos la necesidad de afecto inmediato y ayuda que nos pedían a gritos sus ojitos tiernos y caritas quemadas por aquel sol andino, y no solo lo digo por el lado emocional sino también por las difíciles condiciones de vida de ellos y de sus familias en un lugar bastante abandonado a la buena del destino, allí nosotras , junto a Frank y Jose, nos hemos dejado literalmente nuestras fuerzas,ilusiones y el corazón....
Esta a sido una experiencia enriquecedora que la llevaremos en nuestras vidas, fue nuestra primera experiencia de voluntariado, y con la mano amiga de los chicos y la gente del proyecto hemos aprendido bastante, lo que al principio fue un reto, con los días y semanas siguientes se nos hizo bastante fácil y llevadero, pues no todo fue voluntariado y labor social , los finde hicimos muchas excursiones y algún campamento, me acuerdo en especial la visita a laguna de paca, Huaytapanalla, Huancavelica en tren macho chu chu los pueblitos aquellos de Cochas y esa ruina Huanca en la cima del cerro que domina el valle y el nevado al fondo
...y ni hablar de la hospitalidad de la gente del cerro, de las mujeres y de la casa de la organización, aprendimos un poco de cocina peruana , cebiche y papa Huancaina , que rico, así como un coctel peruano llamado Pisco sour , nosotras devolvimos la hospitalidad con rica sangría , aunque tengo que confesar que la fanta allí sabe un poco diferente, pero que mas da, todo genial
Bueno chicos , les deseamos mucha suerte y adelante, que no os amargue y desaliente la gente negativa y egoísta que siempre hay suelta escribiendo por allí , lo importante es lo que hacéis en el proyecto, los peques , las gentes del cerro y vuestro trabajo social de años, la vida y el Karma ya se encargara de taparle la boca a este uno o dos negativas, al parecer se equivocaron de lugar , la inmensa mayoría estamos con vosotrxs , animo y saludo a mis pequeninas, a Sara , la diablilla Lili , a evelin, a Juanita, yohan, yaky, Madai, .....y Grecia !
Estamos en contacto, disculpen por no escribir antes, ya les cuento lo de Nepal , ya les caemos el año que viene !
Con gran aprecio, cariño y toda la fuerza del mundo , Ana y "Adriana"
Ola.. Tuve la oportunidad de participar en sharing dreams en octubre del 2015 y tengo algunas recomendaciones para las personas que estén interesadas:
1. Deben llevar dinero extra para la comida puesto que es escasa y falta en proteínas.
2. Procuren coordinar bien con Frank Coter el tiempo que participaran en el proyecto puesto que una semana antes de lo acordado Frank me solicito que me fuera de la casa de los voluntarios acarreando gastos que no tenia contemplados y por motivos personales de el que nunca entendí (esto también le paso a otra voluntaria).
3. Durante mi estadía a pesar de que los niños son muy amorosos y son buenos con los trabajos hechos a mano, no eran claros los objetivos que como voluntaria debía realizar.
Gracias
Yo también tuve la oportunidad de participar como voluntaria con Sharing dreams en Huancayo y les comento que para mi y la chica con quien compartí la experiencia (las dos de Madrid) fue una experiencia muy interesante y enriquecedora desde todo aspecto, el proyecto con los niños bastante entretenido y gratificante, hacíamos apoyo educativo con las tareas del cole , clases de ingles, quechua, pastelería , tutoría ... Con entretenidos talleres, manualidades y actividades educativas y de ocio al aire libre, en realidad la pasamos bastante guay y divertido.
No se de donde sacan que la comida era pésima, para nosotras estuvo bien en general , y aunque no era lo que comíamos en España , era lo suficiente buena y variada , en general es comida que comen en Perú, tal vez alguna verdura de mas no estaría de mas , pero es su cultura, y si queríamos algún plus solo íbamos a comprarla o se lo deciamos a Frank, nos la conseguia, y listo.
He estado de voluntaria recientemente en un pueblo de Zimbahue y allí si que fliparias con la comida que sirven, no es mala pero con ese criterio de seguro no durarías dos días allí, no se de donde sacais que haya que pedir comida como la de casa en los voluntariados,.
En cuanto a los costes los considero bastante asequibles, una habitación en un hotel de Peru no esta menos de 9 €/ día , y eso es la contribución que hicimos y el segundo mes nos salio a 8, nos hubiera dado vergüenza pedir mas sabiendo que nos ponían la comida de lunes a domingo y se esforzaban por tener en azul todo, desde pagar todos los servicios y el alquiler de la casa, hasta comprar los materiales de trabajo, bus de excursiones cercanas, y los locales alquilados del cerro, lo se porque yo misma me hice cargo de las cuentas de la organización por dos semanas cuando Frank Viajo a Lima para tratarse las secuelas del accidente de bus que tuvo en enero del 2015.
Si tuvimos alguna diferencia la solucionamos siempre hablando en las reuniones de coordinación que teníamos siempre y no andábamos ventilando cosas que nosotras considerábamos solucionables, esa es lo correcto pienso yo, hay veces notábamos algo agotado al chico y comprendimos que era por que estaba en todo y se esforzaba , estábamos allí para ayudar no para criticar, y eso hicimos; Opino que si agobiáis a alguien que esta esforzándose por que todo salga bien y le tocáis los c........ con falsas presunciones y cuestionandole su integridad , es natural que os mande a marchar, yo lo haría.
Esta es mi forma de ver las cosas y estuve de voluntaria el suficiente tiempo para ver la realidad , no es fácil engañarme y no puedo estar de lado de nadie que no se lo merece.
Vale, espero haber contribuido con la verdad de las cosas , todxs somos humanas y humanos y lo bueno y lo malo lo obtendremos de la vida y el karma que siempre hacen justicia.
Site Admin Joined: 29-09-2002 Posts: 95679
Votes: 0 👍
Anacri, para ir recomendando por ahí buen Karma, tus dos mensajes son muy "afilados" (los otros dos son "relleno").
Estas suspensa por mensaje fraudulento, das a entender que escribes desde España y no, escribes desde Peru, y por tu modo de escribir y giros de lenguaje, no eres española.
Site Admin Joined: 29-09-2002 Posts: 95679
Votes: 0 👍
frankcm99 wrote:
Mencha, me gustaría que te habrás un nuevo Item en el Foro, deja de aprovecharte de la confusión sembrada por gente con malicia y se mas constructiva, hay muchos espacios por allí que puedes aprovechar positivamente para promover tu negocio, saludos
Hola Frank,
He retirado el mensaje de la otra ONG, que había puesto supongo por error en vuestro hilo. De todos modos me llama la atención tus últimas palabras. Esto es el foro de ONG, no el de hacer negocios.
A mí también me gustaría contar mi experiencia con esa asociación.
Llevaba bastante tiempo queriendo irme de voluntaria. Tenía muy claro en qué ámbitos quería involucrarme, así que la búsqueda fue más fácil. Encontré una asociación, que trabajaba con mujeres y niños. Contacté con el director, hablé en varias ocasiones por Skype, y al cabo de casi dos meses cogí el vuelo para Lima.
A mi llegada debían estar dos chicas españolas, que según me indicó el director (tras yo preguntar e insistir) se fueron por su cuenta, a los cuatro o cinco días, porque no se adaptaban. A las dos semanas escasas de estar allí, el director me indicó muy sutilmente que me fuera de la casa. Según él porque no habiendo más voluntarios no se podía trabajar (desde que pisé su casa me hizo ver que seguramente iba a estar sola durante toda mi estancia e incluso me preguntó que si eso podría suponer algún tipo de problema para mí). Mi versión varía, y es que, después de que el director se me insinuara y yo le rechazara, la historia cambió mucho. Se puso a la defensiva, estuvo días sin hablarme y decidió que lo mejor sería que cogiera carretera y manta. Mi intuición y la situación que yo viví durante ese tiempo me hicieron ver que había muchas cosas que no cuadraban. A mi llegada a España me puse en contacto con una de las chicas con las que tenía que haber coincidido allí y se confirmó lo que yo a priori sospechaba. No se fueron, sino que las echó el director. Y, es que, al parecer, no entendimos que el principal cometido del voluntariado, era “entablar amistades”. Me acabó desmintiendo todo lo que el director me había comentado sobre ellas, e incluso llegué a enterarme de que éste se había inventado cosas de mí.
La organización era pésima. Se hacía todo sobre la marcha y a mí se me decía lo que íbamos a hacer de camino al local donde recibíamos a los niños. Con las mujeres no se hizo nada. En las dos semanas y media que estuve allí estuvimos con ellas en tres ocasiones. El director no ponía demasiado interés y me decía de tomarnos las cosas con calma.
Algo que me chocó mucho fue la actitud que tanto el director como el hermano, que también trabajaba en la asociación, tenían con los niños. La forma de hablarles, de tratarles y los comentarios que les hacían denotaba, bajo mi punto de vista, que ni les gustaban ni disfrutaban con ellos. En su momento me llegó a confesar uno de ellos que ni le gustaban los niños, ni tenía paciencia con ellos. Cuando entrábamos en el local, se cruzaban de brazos y me dejaban a mí “al cargo”, cosa que no me importaba, aunque no lo veía lógico. Algunas veces se involucraban, pero muchas de ellas por petición mía, porque no podía ayudar con las tareas a todos a la vez. Esa horizontalidad que proclamaba el director, muy orgulloso, no apareció ninguno de los días que yo estuve allí. A mí se me mandaba, y casi nunca se me preguntaba qué me parecía nada de lo que hacían. Todo esto por parte del director. El hermano era otro mandado más.
Durante toda mi estancia tuve que “tragarme” comentarios poco respetuosos hacia las mujeres. Estando en una asociación que proclama el empoderamiento de la mujer como necesidad, no entiendo que se hagan comentarios que dejan entrever que el que los hace, cuanto menos, es machista.
Mi intención al redactar este escrito es simplemente acercaros mi experiencia personal. Quiero dejar constancia de mi historia para que todo aquel que se llegue a plantear ir a esta asociación pueda decidirse en conocimiento de toda información posible. Yo personalmente habría buscado otra alternativa de haber conocido una experiencia similar.
Me dejo muchas cosas en el aire, detalles y comentarios que tuvieron conmigo. No quiero que ninguna otra persona pase por mi misma situación, ni que acabe dando contra la pared al ver que el tiempo pasa sin estar haciendo nada de supuestamente ibais a hacer.
Lo que sí carece de conciencia es recibir a alguien de otro continente, que va allí de forma desinteresada e invirtiendo de su dinero, con ilusión y ganas de participar en un proyecto, y se le acabe echando de esa manera. Falta de conciencia, de formalidad, de profesionalidad, de decencia,...
Esta es mi experiencia. Obviamente no todas las personas que hayan escogido esta asociación habrán pasado por lo mismo, por suerte. Pero a mí me tocó vivirlo, y las cosas son como son.
Site Admin Joined: 29-09-2002 Posts: 95679
Votes: 0 👍
Una cosa que me gusta de como has explicado tu propia experiencia, es que dejas desde el principio claro, que es tu experiencia y como tu la viviste y dejas claro que respetas que otra gente pueda tener una experiencia opuesta. No todo el mundo respeta la pluralidad de opiniones.
Llevo observando algún tiempo este hilo y lo cierto es que me tiene sorprendido, el tema de "echar a la gente" que va a colaborar. No es habitual este tipo de incidentes en una ONG's, porque como tu dices, gente que ha ido a ayudar, se encuentra con todos los planes trastocados y en la calle. Al menos, debería haber una justificación muy clara y necesaria, para una decisión tan radical y drástica.
¿Podrias contarnos que explicación te dio para decirte que te tenias que ir? Debía ser algo muy grave. ¿Y a las otras dos chicas?
¿Como te informaste previamente de las actividades que ibais a hacer durante la estancia? ¿Pedían algún tipo de formación previa o experiencia?
La verdad es que yo no había escuchado nada parecido tampoco. Desde que llegué percibí mucho secretismo entre los dos hermanos y eso genera cierta desconfianza y un clima a veces un tanto incómodo.
Pienso como tú. Una decisión así tiene que estar respaldada por unos argumentos con un mínimo de sentido común y no lo que a mí me parecieron excusas. El director me llamó un día y me comentó que tenía que hablar conmigo. Lo único que me dijo fue que él pensaba que iba a haber más voluntarias y que se iba a poder trabajar mejor y que estando yo sola no se podía hacer nada. Añadió además que había estado pensando y que se iba a replantear algunas cosas de la asociación y necesitaba tiempo él SOLO para trabajar. Desde mi punto de vista y por más vueltas que le pude llegar a dar, no le veo el sentido por ningún lado. Es más, me parece un descaro por su parte. En primer lugar porque ya me dijo desde el primer día que seguramente iba a estar yo sola durante toda mi estancia, a lo que contesté que por mi parte no había ningún problema. Y, en segundo lugar, ¿de verdad me estás diciendo que te vas a replantear cosas de la asociación en ese preciso momento en el que yo acababa casi de llegar y que yo NO te podía aportar absolutamente nada? Creo que no hace falta explicar mi indignación en aquel momento. Lo encajé aparentemente bien. Mi único objetivo llegado a ese punto era irme de aquella casa. No estaba a gusto, no me sentí respetada y en mayor o menor medida hasta pasé un poco de miedo. No me fiaba al 100 % del director.
Ya dejé clara también mi versión de la historia. El director se me insinuó, le rechacé, dejó de hablarme durante días y esa fue su decisión final: inventarse un par de excusas para poder echarme de su casa.
Según me contó la chica con la que contacté al llegar a España, se las echó porque al parecer no se adaptaban con el entorno ni en la casa ni nada, se quejaban por todo e incluso faltaron el respeto a la madre. Esas fueron las excusas que en ese caso, según me comentó, les puso el director. La chica me desmintió todo, haciendo hincapié en lo de la madre. Eso fue una cosa que me chocó también, porque era una persona entrañable y vivía para sus hijos. Ella hacía todo. Yo tenía buena relación con ella y le ayudaba o me ofrecía siempre, aunque ella lo rechazara. Es curioso que al irme de la casa ni me mirase a la cara para despedirse. Me encantaría saber qué se inventó el director.
Ellos trabajaban en dos ámbitos. Educación para el desarrollo y género. Yo previamente me informé en su web y durante las conversaciones que tuve con el director por Skype me habló de los proyectos. Formación no pedían aunque si eras afín a la rama social mejor. Yo tengo un máster en cooperación al desarrollo. Justo acababa de presentar mi proyecto final e iba con la cabeza bastante "fresca".
Me gustaría señalar que encontré a esta asociación a través de una web muy conocida como es "hacesfalta" y que no me permitieron publicar mi experiencia porque "La sección de experiencias está pensada para animar a personas a hacer voluntariado, por eso, no publicamos experiencias que puedan desanimar a las personas..."
Site Admin Joined: 29-09-2002 Posts: 95679
Votes: 0 👍
Que curioso eso de que haya una web que no acepte comentarios negativos para no desanimar a la gente: "La sección de experiencias está pensada para animar a personas a hacer voluntariado, por eso, no publicamos experiencias que puedan desanimar a las personas..."
Debe ser como "un mundo feliz".
Solo por curiosidad, ¿No la publicaron o la retiraron después de haberla publicado?
Lo de si una persona se insinúa o no, a veces está muy claro, pero otras veces por cuestiones subjetivas o no, es difícil decirlo con certeza. A veces son problemas de comunicación o culturales... Pero bueno creo que ese aspecto no aporta información relevante sobre el funcionamiento de la ONG.
Yo de tu explicación saco que eres una persona con una buena formación y que te informaste bien de lo que iba el proyecto previamente. Hay gente que se apunta a este tipo de proyectos y quizas tenga buena voluntad, pero su formación deja mucho que desear, con lo que no son eficaces para alcanzar objetivos en un proyecto de ayuda.
Un par de dudas:
¿Tu experiencia es reciente o ocurrió hace mucho tiempo? Es por saber si puede ser actual o puede haber pasado suficiente tiempo, como para que esas cosas no sucedan ahora.
¿Te avisaron previamente de que hubiera un periodo de "prueba" o algo similar y que si no te adaptabas te tendrias que ir? A mi ese aspecto me parece sumamente sorprendente y muy desagradable para una persona que cruza el océano, buscando cooperar en un proyecto humanitario.
¿Tuviste que pagar algo como donativo para que te aceptaran en el proyecto o pagabas con tu trabajo?
Yo la verdad es que soy un profano en esto de las ONG. He estado un breve periodo con dos, una muy bien. La otra no fue mal del todo, pero no creo que me vuelvan a invitar ni a café: hacía demasiadas preguntas incómodas.
De antemano gracias por tu información y sobre todo por tus respuestas.