La diversidad de frutas de Colombia endulza Madrid Fusión
• La gastronomía colombiana pide pista para conquistar los paladares de los foodies internacionales. ProColombia presenta la gran despensa agrícola y los exuberantes fogones del país sudamericano en el más importante certamen de gastronomía de Europa, que se celebra en Madrid, del 23 al 25 de enero.
• El chef Charlie Otero, del restaurante ‘La Comunión’ de Cartagena hará una conferencia magistral que pone en valor las cocinas tradicionales de la región Caribe colombiana. Además de la muestra culinaria, Colombia será protagonista de una ruta cafetera en 20 prestigiosos restaurantes, hoteles y pastelerías de la capital española.
• El auge de la gastronomía colombiana la ha convertido en la sede de la celebración de los prestigiosos premios Latin America’s 50 Best Restaurants awards en 2017 y 2018 y en el mes de marzo se toma el restaurante del NH Eurobilding de Madrid, en el programa ‘Colombia in residence’, que reúne a cuatro de los más prestigiosos chefs del país.
Los visitantes al Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión que arranca este lunes podrán conocer, de primera mano, los olores, sabores y colores de la cocina colombiana. Una rica variedad de frutas exóticas y preparaciones tradicionales, que serán expuestas en el stand de ProColombia, mostrarán a los visitantes del mundo porqué Colombia es el secreto gastronómico mejor guardado el mundo.
“La gastronomía de Colombia es la gran desconocida de América Latina y estamos trabajando con fuerza para compartir la gran diversidad de productos y preparaciones que ofrece el país más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado, con una mezcla de gentes y culturas que da como resultado sabores exóticos, sofisticados y únicos”, afirma Felipe Jaramillo, Presidente de ProColombia, la agencia del Gobierno de Colombia, encargada de la promoción de la inversión, las exportaciones y el turismo.
En el encuentro que reúne a más de 100 cocineros de 15 nacionalidades, el chef Charlie Otero presentará la ponencia denominada “Frutas colombianas, esencia del sabor”. Tamalitos de pipián, una mezcla de pollo y maní, típico de Popayán, declarada como ciudad gastronómica por la UNESCO, y esponjados de cacao colombiano fino de aroma, serán algunas de las propuestas que Otero presentará a los asistentes de Madrid Fusión.
“Estoy muy orgullo de representar la cocina colombiana en Madrid Fusión. Esta invitación demuestra que el mundo se está dando cuenta de que tenemos nuestro propio lenguaje y nuestra propia voz, no estamos siguiendo ningún modelo y eso ha sorprendido a la gente de los países que hemos visitado”, señala Otero.
El stand de Colombia ofrecerá varios momentos de showcooking, a cargo del chef Edwin Rodríguez García, creador del Colombo Gastronomic Experience, un formato de restaurante rodante que ofrece un menú degustación en el que se viaja por los sabores más representativos de la cultura colombiana. Inspirado en los sabores de Colombia y las frutas colombianas, Rodríguez ofrecerá creativas experiencias gastronómicas con platos típicos de diferentes regiones del país como “Bizcocho de café con cremoso de cacao Santander y nieve de maracuyá”, o “Cabrito asado calao, de hierbas y bocadillo veleño”, inspirado en la región de Santander, al oriente de Colombia. El investigador y chef Carlos Gaviria ofrecerá varias charlas sobre las diferentes cocinas de Colombia.
El público también podrá degustaruna variedad de cafés de origen e infusiones con uchuva, agua de panela con limón, lulada, e infusión de maracuyá y romero, elaboradas con la oferta de frutas exóticas que Colombia exporta al mundo. El stand contará con una barra de degustaciones en donde los asistentes podrán experimentar sabores exóticos como el del aguacate hass, la pitahaya, la granadilla, el lulo, la guanábana, las brevas, la papa criolla, entre otros, y productos procesados, como el bocadillo, la panela y el arequipe, además de salsas y ajíes típicos en preparaciones innovadoras.
Gastronomía colombiana en cafés y restaurantes de Madrid
Del 21 de enero al 25 de febrero, Colombia estará presente en Gastrofestival en 20 pastelerías, restaurantes y cafeterías de Madrid, a través de su suave café. Lo que ha sido denominado como la Ruta del café de Colombia demostrará porqué la variedad arábica que se cultiva en las zonas del Valle del Cauca, el Paisaje Cultural Cafetero, Nariño y la Sierra Nevada de Santa Marta es considerado el mejor del mundo.
Y el miércoles 25 de enero el Gastrofestival presenta en su programación un menú a cuatro manos que destaca los sabores tradicionales de la cocina de Colombia. Los invitados especiales serán el chef colombiano Charlie Otero del restaurante cartagenero La Comunión y Aurelio Morales del restaurante madrileño Cebo. La cuota colombiana presentará un menú que incluye, entre otras opciones, raviolis de harina de plátano verde con relleno de longaniza ahumada y salsa de hogao; crudo de pescado blanco, helado de gazpacho de mango verde y flan de yuca, coco y anís con jalea de mongo. Por su parte la oferta madrileña incorpora calçot, quisquilla, arroz con erizo y queso.
Gastronomía de Colombia para el mundo
Del 28 de febrero al 25 de marzo, 4 chefs colombianos del prestigioso premio 50 Best de América Latina, trasladan su cocina al NH Eurobuilding. ‘Colombia in residence’, un proyecto impulsado por ProColombia, trae a Madrid a los chefs Jorge Rausch del restaurante Criterión, Leonor Espinosa del Restaurante Leo, Harry Sasson y Juan Manuel Barrientos de El Cielo. Colombia in residence es una iniciativa de Mateo & Co y Latin America´s 50 Best Restaurant y NH Eurobuilding, al que se ha sumado el Gobierno de Colombia.
La organización de Latin America’s 50 Best Restaurants awards, también anunció que el encuentro gastronómico que reúne los mejores restaurantes y bares de Latinoamérica tendrá como sede Colombia, con epicentro en Bogotá, en una estrategia, liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El evento reunirá los chefs más prominentes de la industria, sumilleres, restaurantes y medios de comunicación de la región.
Charlie Otero, tradición creativa
El chef colombiano Charlie Otero lleva más de una década estudiando los sabores colombianos y llevándolos a la mesa. Su experiencia y conocimiento lo han convertido en embajador de la cocina nacional y ha visitado países como Canadá, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Perú, México, Argelia, Líbano y Marruecos, mostrando la riqueza gastronómica del país.
España será su próximo destino, a donde asistirá como invitado del Congreso Internacional de Gastronomía Madrid Fusión para hablar sobre las frutas colombianas y preparar en tarima un envuelto de trucha y maíz en tres escalas de pasifloras (gulupa, granadilla y curuba).
El chef también presentará las particularidades de su cocina de tradición creativa, que pone en valor el producto local, de consumo tradicional y lo reinterpreta aportando texturas, técnicas y presentaciones propias.
En esta cumbre, Colombia hará presencia con un stand sostenible, un árbol de elaborado con madera reciclada, que dará sombra a una muestra representativa de la variedad de productos y alimentos que produce el segundo país más biodiverso del mundo.
“Estoy muy orgullo de representar la cocina colombiana en Madrid Fusión. Esta invitación demuestra que el mundo se está dando cuenta de que tenemos nuestro propio lenguaje y nuestra propia voz, no tenemos que seguir ningún modelo y eso ha sorprendido a la gente de los países que hemos visitado, pues la mayoría tiene unos imaginarios errados de Colombia”, señala Otero.
El chef se especializó en cocina colombiana, influenciado por las preparaciones culinarias de sus abuelas y la sazón de sus padres, originarios de las sabanas del departamento de Córdoba. Ha recorrido todas las regiones del país, por eso durante sus viajes internacionales ha llevado la oferta más representativa de regiones como la Andina, el Paisaje Cultural Cafetero, el Amazonas y los Santanteres.
“El boom de la cocina colombiana es nuevo. Cuando comencé mi carrera hice mucho catering corporativo y me exigían siempre cocina internacional. Fue difícil luchar con eso”, cuenta Otero.
“Pero siempre hemos estado en el mejor nivel posible, lo que pasa es que ahora hay otra expresión de la cocina colombiana, algunos cocineros lo que estamos haciendo es reinterpretando e interpretando sabores y técnicas que ya existen; historias y relatos que ya están escritos y dichos. Lo que sucede es que ahora lo estamos organizando de otra manera y estamos haciendo esfuerzos importantes para mostrar nuestra cocina”, explica.
Para el chef no hay ninguna duda de que Colombia es un paraíso para los cocineros. “Nuestra biodespensa es increíble, la gente no sabe las maravillas que tenemos. Nunca ha visto el arazá, ni el corozo, no saben qué es el lulo chocoano”, agrega.
Su propuesta gastronómica combina los sabores de dos mundos: la costa caribe y la costa pacífica, que se encuentran en el comedor de La Comunión, su restaurante en Cartagena de Indias, el cual abrió en sociedad con el sibarita Mario Alberto Lleras. Inspirado en sus recuerdos, en lo que ve en la calle, en la vendedora de fritos, en el folclor y en Colombia misma, trasforma los frutos de la tierra colombiana en manjares para los comensales más exigentes.
Colombia en un plato
Según Charlie Otero, por la riqueza y variedad de las cocinas regionales, es difícil lograr un consenso sobre un plato que represente a Colombia. Pero para este chef, sí hay uno que ejemplifica la creatividad y la recursividad de los colombianos y del que hablará en Madrid Fusión: el mongo mongo. Esta es una preparación dulce que originariamente se hacía en Semana Santa en las sabanas de Córdoba y que describe como un carrusel de sabores pues combina plátano maduro con frutas como la piña, el mango, el mamey, la papaya verde y la guayaba, sobre un almíbar de panela, un producto tradicional colombiano. “No tiene una receta exacta. Puede haber muchas versiones y eso es lo que lo hace fantástico. Es como la vida misma, no hay un estándar y representa muy bien la diversidad de los colombianos”, concluye Otero.
www.procolombia.com