En Falset encontraréis la Cooperativa Agrícola, ubicada en un edificio modernista construido por el arquitecto de Valls César Martinell, discípulo de Antoni Gaudí. Es una de las bodegas más representativas de Cataluña.
La plaza de la Quartera está rodeada de antiguos porches y es una de las pocas de Cataluña edificadas en pendiente. Cada martes se celebra allí el mercado. En esa misma plaza encontramos los dos palacios a remarcar del municipio. El de los Duques de Medinaceli, de estilo renacentista, erigida en 1630, con fachada de sillares, sobria y elegante, el interior del cual alberga las dependencias del Ayuntamiento. El otro palacio es el de los Condes de Azara o Casa Grande. Posee igualmente elementos renacentistas y está fechado en el siglo XVIII. Hoy día es la sede del Consell Comarcal del Priorat. Posee fachada de sillares y una gran escalinata con vuelta catalana, cubierta por una claraboya con cuatro escudos policromados. El techo es artesonado y con casetones.
La iglesia arciprestal de Santa María fue bendecida en 1770. Para su construcción se usaron parte de las piedras del castillo y de la antigua iglesia románica. Tiene elementos barroquizantes y consta de tres naves y campanario. Guarda los despojos de Santa Càndia.
La Fuente del Batlle es un rincón pintoresco con lavaderos antiguos. La Plaza Àngel Marquès es rectangular y actualmente sólo conserva dos lados con soportales. El Portal del Bou es el único que queda de los cinco que cerraban la población. Está estructurado con sillares bien tallados que aún conservan marcas de picapedreros y data del s.XII.
La ermita de Sant Gregori se halla en medio de un sorprendente paisaje de roca roja.
El castillo fue construido en la cima de una colina en el siglo XII. Fue residencia de los condes de Prades y en él nacieron dos reinas: Elionor de Chipre y Margarita de Prades. En 1825 fue habilitado como prisión durante más de un siglo. Actualmente alberga el Museo de Falset y comarca.
Hace ya más de un mes de nuestra escapada por tierras del Priorat. Así que me paso como prometí para comentaros que nos ha gustado mucho la zona y que hemos visitado lugares que nos han dejado sin aliento. Literal.
El pueblo de Siurana y su rocas colgadas sobre el Pantá de Siurana. No puede faltar en esta ruta. Había visto fotos, pero superan la impresión que ya dá en la pantalla, vistazas de vértigo y fotazas las que podreis sacar desde allí. Probamos el Refugi y tapear con esas vistas nos gustó mucho.
La Vilella baixa, denominada la Nueva York del Priorat por sus casas antiguas pero de varias plantas de altura.
La Cartoixa de Escaladei. Ya os dejé info en el hilo correspondiente. Muy interesante y bonita visita.
Falset. Merece la pena darse un paseo por el pueblo, pero lo que mas nos gustó es la sorpresa que hay a las afueras. La Ermita de Sant Gregori, apuntad!... Un pequeño descubrimiento que nos chivaron en la ofi de turismo del pueblo y que nos costó un poco encontrar, pero que nos encantó. No os digo más, tendreis que ir a descubrirlo.
Como nuestro alojamiento estaba a medio camino entre Reus y la comarca, también volvimos a revisitar esta ciudad que es una de nuestras preferidas en Catalunya. Pero eso es ya otro cantar que no doy a basto jajajaaja
Falset. Merece la pena darse un paseo por el pueblo, pero lo que mas nos gustó es la sorpresa que hay a las afueras. La Ermita de Sant Gregori, apuntad!... Un pequeño descubrimiento que nos chivaron en la ofi de turismo del pueblo y que nos costó un poco encontrar, pero que nos encantó. No os digo más, tendreis que ir a descubrirlo.
Como nuestro alojamiento estaba a medio camino entre Reus y la comarca, también volvimos a revisitar esta ciudad que es una de nuestras preferidas en Catalunya. Pero eso es ya otro cantar que no doy a basto jajajaaja
Espero os sirva.
Un saludo
Ei! gracias! y anotado...que intentaremos dormir ahí!
Falset. Merece la pena darse un paseo por el pueblo, pero lo que mas nos gustó es la sorpresa que hay a las afueras. La Ermita de Sant Gregori, apuntad!... Un pequeño descubrimiento que nos chivaron en la ofi de turismo del pueblo y que nos costó un poco encontrar, pero que nos encantó. No os digo más, tendreis que ir a descubrirlo.
Como nuestro alojamiento estaba a medio camino entre Reus y la comarca, también volvimos a revisitar esta ciudad que es una de nuestras preferidas en Catalunya. Pero eso es ya otro cantar que no doy a basto jajajaaja
Espero os sirva.
Un saludo
Ei! gracias! y anotado...que intentaremos dormir ahí!
Como siempre encantada!
Falset para dormir está muy bien y lo tienes todo a mano para visitar la zona, a nosotros además es que nos apetecía mucho las noches de Reus, así que hicimos un mix.
Por cierto en Falset, hay un mural sobre el mundo del vino también, que si os gusta el street art está curioso de ver.
A ver si os gusta la ermita, es pequeñita, pero fué el entorno, la soledad y que ni nos la esperabamos jeje
Me parece un sitio absolutamente recomendable, bien situado y tranquilo y la gente que lo lleva son un encanto!
Desayuno a la carta con múltiples opciones para elegir, y la cena -nos quedamos a cenar allí los dos días por el tema toque de queda- también muy recomendable...
La sopa amb brossa (lo que vendrían a ser tropezones cárnicos- pollo, longaniza, ternera...) muy muy buena
Buenas recomendaciones de vinos locales y nos quedamos con ganas de probar el arroz de troç o arroz de campo (con conejo, costilla, caracoles, alcachofas y arroz marisma) pero puede variar según temporada!
Mañana completa para miravet con visita guiada incluida y los campos floridos de alrededor
Por la tarde villella baixa a la búsqueda de cal centro
Bellmunt del Priorat fue históricamente el punto neurálgico de explotación minera del plomo en la comarca del Priorat. La mina Eugènia fue la más importante de todas las que formaron este conjunto, con más de catorce kilómetros de galerías subterráneas, que llegaron a tener 20 plantas y 620 metros de profundidad.
Entre los siglos XIX y XX se construyó el complejo industrial que complementaba la actividad de la mina y que permitía que la galena, mineral extraído originalmente, fuera convertida en lingotes de plomo en el propio lugar.
A pesar de que la época dorada de la explotación de este mineral coincidió con la industrialización de finales del siglo XIX, hay constancia de que el plomo de la zona era aprovechado desde épocas prehistóricas. La actividad de este enclave industrial se mantuvo hasta el año 1972.
Hoy se puede saber cómo se realizaban las actividades y cómo eran las condiciones de vida de los mineros gracias a la apertura, en 2002, del Museu de les Mines de Bellmunt.
Quote::
Las visitas guiadas se realizan a lo largo de setecientos metros de la primera planta de las minas, habilitadas con este objetivo. El recorrido incluye la visita a la explotación y a los edificios que la rodean. Así, se puede contemplar el castillete de extracción, la sala de máquinas, el lavadero, la fundición, las chimeneas, los talleres y otros lugares relacionados con este complejo.
El visitante puede pasear por los alrededores de la Casa de las Minas, un edificio modernista de 1905 donde residía la dirección de la empresa concesionaria Minas del Priorato, S.A., y donde también estaban las oficinas y el laboratorio.