Viaje de una semana por los Países Bajos, visitando diversos lugares: Amsterdam, Alkmaar, Amersfoort, Delft, Leiden, los pueblos de Waterland y los molinos de Kinderdijk. Autor:Miguelang031075Fecha creación:⭐ Puntos: 5 (7 Votos)
Al día siguiente otro madrugón por si me daba el impulso de ir a Kinderdijk. Llegué a la estación central y no tenía claro si ir a Zaanse Schans o a Kinderdijk, sobre todo por la pereza de tener que ir a Rotterdam y luego el viaje en barco hasta el complejo de los molinos. Y por el precio, claro está. Después de deambular por la estación sin saber para donde ir y consultando la guía de viajes para decidir que era más interesante, tomé la decisión de ir a Kinderdijk. El billete de ida y vuelta hasta Rotterdam "sólo" cuesta 30€. Los trenes que hay que coger, como en el caso de la excursión a Delft y Leiden, son los que se dirigen a Dordrecht (vía 2) o Vlissingen (vía 14).
El viaje dura sobre 75 minutos. Tras salir de la estación, cogí el tranvía de la línea 7 con dirección Willemsplein. Para ir hasta el puente Erasmus o Erasmusbrug, que está junto a la zona del muelle de donde salen los barcos a Kinderdijk, hay que bajarse en la última parada, que es la propia Willemsplein. El billete se puede comprar dentro del tranvía y cuesta 3€. Se puede usar durante una hora.
Una vez en el muelle, hay que buscar la compañía Waterbus. No hay ningún problema, porque está justo enfrente de la parada del tranvía. Hay varias líneas de barco para ir a Kinderdijk, dependiendo de los meses del año.
Resumiendo, se puede ir en la línea 202, que hace el trayecto directo entre Rotterdam y Kinderdijk, en una media hora. Las desventajas que tiene es que no hay muchos horarios (cada 2 horas) y que sólo funciona en temporada de verano. La otra línea es la número 20. Ésta tiene la ventaja de que tiene una frecuencia de 30 minutos y que funciona todo el año. Sin embargo, hay que hacer un transbordo en Ridderkerk, donde hay que coger otro barco que lleva a Kinderdijk. Ambos barcos están coordinados y el viaje sólo dura 5 minutos más aproximadamente, pero se hace más pesado cambiar de barco. El billete se puede comprar por Internet o a bordo. Allí venden unas tarjetas de un día que incluyen todos los viajes realizados en barcos de Waterbus. Cuesta 13€ y a menos que se haga el trayecto de vuelta a Rotterdam en autobús, creo que interesa.
Durante media hora se navega por el río Nuevo Mosa hasta la llegada a Kinderdijk.
Este lugar es representativo del sistema empleado por los holandeses durante siglos para drenar (desecar) los terrenos situados por debajo del nivel del mar (polders), con el objetivo de evitar que se inunden. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Mediante el uso de molinos, estaciones de bombeo, esclusas y diques, se conseguía elevar el agua desde las cuenca baja a la alta para desaguar al río. Inicialmente eran sólo los molinos los que se encargaban de ir elevando el nivel del agua hasta que fluyese hacia el río. Posteriormente se comenzaron a utilizar estaciones de bombeo. Hay 2 áreas de terreno principalmente: la del Overwaard, son 10 molinos construidos en madera con techo de paja; la del Nederwaard, son 8 construidos en ladrillo con techo de paja y una rueda exterior para orientarse al viento.
El paraje se puede recorrer a pie, en barco o en bicicleta. En barco hay 2 modalidades diferentes: un barco que da una vuelta completa para ver los molinos y otro barco que realiza varias paradas, como en el molino museo Nederwaard, en el molino museo Blokweer y en el centro de visitantes. Los tickets se adquieren en la caseta que hay en la entrada del recinto. Para la visita de los molinos son 7'5€ y para el paseo en barco son entre 4 y 5€. La frecuencia de paso del barco en cada parada es de unos 30 minutos.
El primer molino visitable está acondicionado como museo y contiene un conjunto de paneles informativos acerca de una de las familias que habitó en el molino durante el siglo XIX. El otro molino parece que debe ser sólo visitable con reserva previa, según me ha parecido entender que pone en la página web de Kinderdijk. Dentro sólo pude ver la cocina porque el resto de estancias o accesos estaban acordonadas. La tercera parada corresponde al centro de visitantes, que fue la antigua estación de bombeo Wisdom. La maquinaria funcionaba con vapor de agua y pertenecía al área de Overwaard. Esta estación no da servicio, puesto que fue sustituida por una estación eléctrica. En el centro de visitantes se proyecta un vídeo introductorio a Kinderdijk.
La visita del área de Kinderdijk me llevó cerca de unas 3 horas, pero perfectamente podía haber estado más tiempo, porque hizo un día soleado estupendo y además se puede recorrer tranquilamente el sendero que recorre la parte de Nederwaard. No me fijé si el área de Overwaard se puede recorrer también a pie.
Cogí de nuevo el barco de la línea 202 para regresar a Rotterdam. Podía haber dado una vuelta por la ciudad de Rotterdam, porque lo que vi en el trayecto en tranvía desde el muelle hasta la estación central no me desagradó ni me pareció feo (otra cosa distinta es que Rotterdam no cumpla el prototipo de ciudad holandesa con los canales y las típicas casas), pero no me había preparado ningún itinerario, así que decidí volverme a Amsterdam. La ciudad de Gouda, que era la que tenía pensado visitar después de Kinderdijk según mi planificación, me la salté igualmente. No tuve ganas.
En Amsterdam, me fui a comer al restaurante indio Koh i Noor, en Westermarkt, 29. Tiene muy buen posicionamiento en Tripadvisor. Llegué después de las 16:30 y me hizo gracia que me dijeran que a esa hora no podía almorzar pero sí cenar, teniendo en cuenta que la carta es la misma. Comí bastante bien pero me pasé pidiendo comida, considerando las cantidades que sirven:
- Onion Bhajee: Tiras de cebolla con harina de lentejas, fritas y servidas con un poquillo de ensalada. Toda una bomba calórica. A pesar de que el plato era pequeño, tipo postre, llenaba muchísimo.
- Tikka tandoori de pollo: Pollo marinado con yogurt y salsa de menta. Me pasé con este plato. Aparte del pollo, que no era poco, estaba acompañado por un cuenco con curry de verduras, un plato de arroz y un plato de ensalada con lechuga y tomate.
- Pan de queso: Para picotear un poco por si me quedaba con hambre.
- Mango lassi: Batido de mango.
La cuenta sólo fue de 28€. Debí de estar haciendo la digestión 5 ó 6 horas.
El resto de la tarde no fue muy productiva. En principio tenía pensado ir a dar una vuelta por Nieuwmarkt, en el Barrio Rojo, o por Rembrandplein, pero al final acabamos yendo de compras por Leidsestraat y Kalverstraat (entre Spui y la plaza Dam) para comprar calzado deportivo.
Había leído en alguna guía o página web que no recuerdo, que para visitar la Casa de Ana Frank cuando no se había comprado previamente la entrada, se recomendaba ir a última hora de la tarde. Estuvimos remoloneando por la zona de Prinselgracht un rato, porque había mucha cola de gente y no nos apetecía ponernos a esperar varias horas, así que cuando vimos que a eso de las 20:45 había ya relativamente "poca" gente, nos fuimos a poner en la cola y entonces resulta que la habían cerrado ya, es decir, que no admitían a más gente. ¡Pena de horas gastadas inútilmente". Aproveché para comprar los billetes de tren al aeropuerto y nos fuimos al hotel.
El último día de viaje no teníamos tiempo apenas para hacer nada, porque nuestro vuelo a Madrid era a las 13:45. Con todo, decidimos levantarnos temprano y hacer un último intento de visitar la Casa de Ana Frank, o en su defecto un plan B para ir por ejemplo al Mercado de las Flores.
El caso es que nos presentamos en Westermarkt a las 8:15, o sea, 45 minutos antes del horario de apertura. La cola llegaba ya hasta Keizersgracht, jaja , pero aún así nos pusimos a esperar ilusamente. 10 minutos después la cola iba por Westermarkt. Vamos, que llegaba gente por minutos. Para hacer la espera más agradable me compré una porción de tarta de zanahoria en Cup a la Cake y a aguantar estoicamente. Yo me hubiese ido inmediatamente a otro sitio, con tal de aprovechar un rato y ver algún sitio, pero ahí seguimos, a pesar de ver que la cola se movía muy despacio después de que abrieran a las 9. Estuvimos allí hasta que no pudimos retrasarlo por más tiempo, hasta las 9:45. Al final, ni casa de Ana ni nada. Una pérdida de tiempo total . Regresamos al hotel e hicimos el check.out. Pensaba que nos iban a cobrar alguna tasa municipal (según ponía en nuestra reserva del hotel), pero no tuvimos que pagar ninguna cantidad extra, así que mejor que mejor. El traslado al hotel lo hicimos en 20 minutos y luego el vuelo Amsterdam-Madrid transcurrió con total normalidad. Hasta nos dieron el sandwich que a la ida nos habían negado.
Con esto finalizaba el viaje por Holanda y tenía la satisfacción de al menos haberme una mínima idea general del país.
Realizados los cálculos de los gastos totales del viaje, alcanzaron los 2000€ aproximadamente, o sea unos 1000€ por persona. Teniendo en cuenta que no se trata de un país barato y de que organicé el viaje con pocas semanas de antelación, me parece que no está demasiado mal. Estos gastos se pueden desglosar en las siguientes cantidades aproximadas:
Hotel: 726€
Avión: 394€
Transporte: 260€
Tarjetas turísticas y atracciones: 150€
Restaurantes y cafeterías: 250€
Compras en supermercados y souvenirs: 220€
Como resumen, entre los aspectos que destaco positivamente del viaje:
- Casi todos los lugares visitados me gustaron, salvo Alkmaar, que no me llamó la atención demasiado.
- Conocer en qué consiste el mercado del queso de Alkmaar, aunque hoy día sea un evento completamente turístico.
- La facilidad para desplazarse en transporte público por Amsterdam y en general por el país.
- El hotel Best Western Premier Couture, que tiene una buena relación calidad/precio y que pese a estar lejos del centro, tiene frecuente comunicación con él mediante la línea 2 de tranvía.
- La zona de los canales próxima a la Casa de Ana Frank, el museo Van Gogh y el Ons' Lieve Heer op Solder.
Lo que no me gustó tanto:
- Perder el tiempo haciendo cola en la Casa de Ana Frank, al no tener una entrada reservada. Da lo mismo a la hora que vayas. Si quieres entrar pronto, ya puedes madrugar y asomar por allí con más de una hora de antelación a la hora de apertura. Si no, 3 horas de cola (al menos en pleno verano). Podían mejorar el sistema vendiendo todas las entradas online, con una hora asignada. Así la gente no tendría que perder el tiempo .
- La comida holandesa, ni fu ni fa, salvo la sopa de tomate. Poca variedad. Disfruté más comiendo en restaurantes indios o indonesios.
- El comportamiento incívico de algunos ciclistas. A veces parece que hay que pedir permiso para cruzar la calle.
- Lo caro que es el tren. Hay mucha frecuencia para ir a otras ciudades y los viajes son por norma general rápidos, pero también hay que tener en cuenta que no dejan de ser distancias cortas. Te dejas un buen dinero haciendo excursiones.
- Los meneos del tranvía de Amsterdam. Como no te agarres te pegas un trompazo .
En definitiva: un país fácil de recorrer en transporte público y con ciudades interesantes.
Buen diario Miguel. Nunca me había llamado la atención Holanda, pero a raíz de algunos diarios que he leído últimamente me está empezando a interesar. Es lo malo de leer tantos diarios, jajaja. HAbrá que ir. 5 estrellas.
Ya veo que tus comienzos con la comida en Holanda han sido dificiles. Castigados sin comer por el personal de la KLM... y la cena comsi-comsa con servicio malo. Yo recuerdo comer de maravilla en Amsterdam... Y me puse ciego de Old Amsterdam Cheese.
Por lo que he leido hasta ahora el diario es fantástico. Muchisima información y muy pormenorizada. Muy meticuloso y curiosas fotos con ese aire "setentero".
gadiemp: ya he especificado la fecha en la primera etapa. Fue entre el 15 y el 22 de julio. En cuanto a la comida, sí que es verdad que la comida holandesa no me pareció gran cosa, pero para compensar ya estaban los restaurantes más "étnicos", así que al final no fue mal la parte gastronómica del viaje.
Hola Miguelangel,
me ha gustado mucho el diario.
Está todo muy bien detallado y como siempre me encanta tu sinceridad.
Geniales las fotos, que toque mas original le has dado!
Ahí te dejo las estrellas. Gracias por el esfuerzo de escribirlo.
AMSTERDAM ABRE TU MENTEVisitamos Amsterdam, alojandonos en el hotel Citadel, y visitamos la plaza Damm, el Palacio real, Nieuwe kerkt, la torre Munttoren, Museo historico...⭐ Puntos 4.96 (52 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 158
CINCO DÍAS EN HOLANDADescubriendo Holanda desde Ámsterdam⭐ Puntos 4.83 (41 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 128
Holanda casi al completoViaje de 11 días por países bajos con una niña de 4 años. Visitando La Haya, Rotterdam, Amsterdam, Giethoorn...granjas y molinos.⭐ Puntos 4.80 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 81
A HOLANDA CON NIÑOS EN 12 DÍASRELATO DE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL PAIS DE LOS TULIPANES: HARDERWIJK, GUIETHOORN, KAMPEN...⭐ Puntos 4.95 (22 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 60
Hola Anndrea otra vez:
Nosotros ya conocíamos Ámsterdam y en un segundo viaje tomamos como base Delft, y cogimos el tren desde allí a todas partes: La Haya, Rotterdam, Leiden, Gouda, Haarlem, Amersfoort, Utrecht... Fue muy cómodo y evitamos los rollos de estar pendientes de un coche y sobre todo aparcarlo. Con un bebé supongo que la situación varía, no puedo valorarlo... Pero te recomiendo Delft como base en cualquier caso. Es precioso y está cerca de todo. Nos gustó todo lo que vimos, por eso me cuesta recomendar algo... Lo más diferente es Rotterdam por su arquitectura moderna, pero ya... Leer más ...
Hola, en junio hice también una escapada en plan tranqui porque estaba embarazada, y la verdad que pude ver las ciudades más típicas (a Amsterdam solo le dediqué un día porque ya había estado un par de veces, y a mí marido con hacerse una idea le bastaba). Hice base en La Haya porque tenía alojamiento de un familiar, y me moví en tren a todos lados, excepto el día que hicimos los pueblos de la Waterland, porque hacerlo en transporte público implicaba mucho tiempo desde La Haya.
A mí, de las ciudades que más me gustaron fueron Delft y Utrecht. Tampoco dejaría de visitar los pueblos de... Leer más ...
Andrea, yo sí te recomiendo el coche, desde luego es mucho mas cómodo y ágil. Ahora, eso sí: aparcar difícil, no hay mas remedio que usar parking de pago ( cerca de las estaciones de trenes suele haber un aparcamiento )
A mi me parece mejor, también es verdad que yo no domino el inglés y así es mas difícil aclararse en las estaciones.
Tengo varios diarios de P. Bajos, puede echarles un vistazo, aunque yo fuí hace tiempo y era mas fácil aparcar.
También te recomiendo Delft y Utrech, y las que te han mencionado. Y Amersfoot, cerca de Utrech.
javiky13 Dr. Livingstone 27-02-2012 Mensajes: 6805
Este mes de febrero nos iremos a Hulst para ver el mundial de ciclocross. Nos gustaría preguntar si alguien ha ido hace poco a esta ciudad y saber su experiencia.