Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
RIAS BAIXAS

RIAS BAIXAS ✏️ Blogs de España España

Visitas y excursiones que realizamos en Rías Baixas, en donde vivimos, para dar ideas a la gente que viene de vacaciones.
Autor: Ruth200es  Fecha creación:  Puntos: 4.5 (2 Votos)
Etapas 16 a 18,  total 19
anterior anterior  1  ..  4  5  6  7  siguiente siguiente

PAZO DE RUBIANS

PAZO DE RUBIANS


Localización: España España Fecha creación: 24/08/2016 11:52 Puntos: 0 (0 Votos)
En Abril 2015 visitamos el Pazo de Rubians, que se encuentra en Villagarcía de Arousa. Acababa de ser nombrado en marzo el segundo Jardín de Excelencia Internacional de España por el cultivo de camelias (tienen más de 800 variedades), junto con el hermoso Castillo de Soutomaior.

Para visitarlo hay que reservar previamente. Yo cubrí un formulario en su página web y rápidamente me contestaron vía e-mail. Aquí abajo os dejo una foto del cartel que hay en la puerta, con dos teléfonos a los que podréis llamar para reservar. Ofrecen en verano una visita conjunta de pazo e isla de Cortegada que tienen buena pinta.

El lugar es precioso, muy bien cuidado. Cuenta con un jardín inglés, un jardín francés, una capilla, la bodega, caballerizas, etc. Su origen data del siglo XII, cuando pertenecía a la familia Caamaño y en realidad en origen fue una torre fortaleza. Uno de los Caamaño fue quien fundó Villagarcía en el siglo XV.

El vino que producen es Rías Baixas, zona del Salnés. La visita, muy interesante, muestra incluso parte del interior del Pazo, que aún está habitado, lo cual me parece alucinante. Finalizamos en la bodega, en donde había una prensa antigua maravillosa. Nos dieron a probar vino del suyo (tienen dos: Pazo de Rubianes y García Caamaño) y además nos ofrecieron unos cuantos pinchos para acompañar. Allí tienen una tienda en la que podréis comprar vino pero también varios productos fabricados con camelias (como el famoso aceite).

La visita duró casi tres horas y bien mereció la pena, nos encantó, así que os la recomiendo fervientemente.

Si queréis ver fotos de la jornada podéis visitar mi blog, aparece en la última entrada del diario

Etapas 16 a 18,  total 19
anterior anterior  1  ..  4  5  6  7  siguiente siguiente


BODEGA GRANBAZÁN

BODEGA GRANBAZÁN


Localización: España España Fecha creación: 24/08/2016 11:59 Puntos: 0 (0 Votos)
En el mes de mayo 2015 visitamos la Bodega Granbazán, en Vilanova de Arousa. Probamos en su momento uno de sus vinos, Granbazán Limousin, y nos encantó. Por ello decidimos ponernos en contacto con la bodega y organizar una visita. Ahora es un habitual de nuestra bodega particular.

El grupo era de cinco personas y fue un lujo porque estuvimos solos con la guía, que se llamaba Carolina. El edificio es bien bonito, con azulejos de color azul. En la entrada tienen una muestra de todos los vinos que comercializan en esta bodega y en otra que Agro de Bazán tiene en Requena que se llama Más de Bazán.

Tras la visita nos dieron a catar varios de los vinos que tienen: Contrapunto, Gran Bazán etiqueta Verde, Gran Bazán etiqueta Ámbar, creo recordar. Después compramos unas cuantas botellas en la tienda (A Lambonada, que es difícil de conseguir pues no lo hacen todos los años ya que es de vendimia tardía, Gran Bazán Limousin, viejo gran conocido, un Cava de la bodega que tienen en Requena, etc.). Ya os iré contando a medida que los probemos.

Para los que queráis visitar alguna de las dos las bodegas de Agro de Bazán, aquí tenéis su web: www.agrodebazan.com

Si queréis ver fotos de la jornada podéis visitar mi blog, aparece en la última entrada del diario.

Etapas 16 a 18,  total 19
anterior anterior  1  ..  4  5  6  7  siguiente siguiente


ISLA DE SÁLVORA

ISLA DE SÁLVORA


Localización: España España Fecha creación: 26/08/2016 09:51 Puntos: 0 (0 Votos)
Este archipiélago pertenece, junto a los de Cíes, Ons y Cortegada, al Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Las visitas a Sálvora no comenzaron hasta 2008, pues antes de esa fecha era propiedad privada.

Pertenece al municipio de Ribeira y ocupa alrededor de 190 hectáreas, con una altitud máxima de 70 metros; en ella hay que respetar escrupulosamente las normas de conservación para preservar su especial flora y fauna.

Podréis llegar a ella y al resto de islas en barco privado (para lo cual hay que sacar una serie de permisos que podéis obtener en la web del Parque Nacional: www.parquenacionalillasatlanticas.com ...nticas.com, al parecer sólo se permite visitar las playas y el camino al faro) o en barcos de navieras que hay, más o menos regulares, en verano. Al parecer los fondos son dignos de ser buceados pero de momento sólo es posible con una excursión privada.

Nosotros escogimos, por horario, la naviera Cruceros do Ulla (su web es: www.crucerosdoulla.com), que sale desde O Grove. Durante los meses de verano navegan a Sálvora los jueves y domingos (nosotros fuimos el domingo 21/08/2016). El barco salió a las 10:30 del puerto y volvimos sobre las 15:30 (nos retrasamos un poco por culpa de un pequeño incidente que ya os relato más abajo, pues la hora prevista de llegada eran las 14:30-15:00). La entrada vale 20€ para adultos y 10€ para niños hasta 12 años inclusive. A la vuelta además nos sirvieron mejillones al vapor (riquísimos), vino blanco y refrescos hasta que reventamos. La verdad es que el ticket me parece muy barato para todo lo que nos ofrecieron. Por cierto, hay que reservar plaza obligatoriamente, pues sólo se permite la visita de 125 personas al día (aunque por lo que nos contó el guía no se suele alcanzar este máximo). Es llamativa la diferencia que hay con Ons o Cíes, pues en ambos casos se permite la visita diaria de 2.500 personas.

Nosotros llegamos sobre las 10 a O Grove y dejamos el coche aparcado fuera del puerto, justo delante de las taquillas. Hay bastantes aparcamientos por esa zona pero hay que tener en cuenta que es una localidad muy visitada.

El viaje en barco hasta Sálvora es bonito ya de por sí, navegando entre bateas, viendo la provincia de La Coruña a un lado de la ría y la provincia de Pontevedra al otro. Además, al poco de salir del puerto de O Grove, se nos acercaron unos delfines que al parecer viven en la ría de Arousa permanentemente, acompañándonos durante un rato. Saltaban al lado del barco, eran enormes y preciosos. Estuve un rato en proa y vi también, ya cerca de la isla de Sálvora, un pequeño escualo.

Tardamos en llegar unos 50 minutos al pequeño puerto de la playa principal de Sálvora, en donde se encuentra la estatua de la Sirena y el Pazo. Allí nos distribuyeron en tres grupos para realizar las dos diferentes rutas que hay en la isla (la de la ALDEA y la del FARO). Cada una de ellas cuenta con un poco más de un kilómetro y ambas son llanas. La de la aldea una sólo se puede hacer con guía autorizado, sin embargo la del faro también se puede hacer por libre si se llega en barco privado. A nosotros nos tocó un guía muy agradable llamado Eladio que nos contó un montón de interesantes historias (de las que voy a relatar sólo una pequeña parte).

Actualmente en la isla sólo os podréis cruzar con dos personas que residen allí:
-el farero: hay tres (trabajan un mes y descansan dos)
-el guardia: vive en la torre que hay anexa al pazo
En alguna ocasión podréis ver también a operarios de mantenimiento, pero no duermen allí.


1.RUTA DE LA ALDEA

De camino a la aldea nos encontramos con la fuente de Santa Catalina, cuya agua, según contó el guía, tiene fama de rejuvenecer así que varias personas bebimos un poco (pues no está potabilizada), así que espero que nos quitemos al menos un par de añitos ;p!!.

La primera referencia histórica de la isla se trata de la donación por parte Alfonso II al Cabildo Catredalicio de Santiago de Compostela en el año 899.

La Iglesia perdió interés en la misma y la entregó a mediados del siglo XVI, a modo de coto de caza, a Marcos Fandiño Mariño, cuya familia la administró hasta el siglo XVII en régimen feudal, pues ya había personas que se habían desplazado hasta la misma para trabajar las tierras. Tras varios casamientos entre familias nobles de la época acabó en manos de los Otero.

En 1770 se instaló una fábrica de salazón de pescado, conocida como O Almacén. Al parecer podría ser la primera salazón que se estableció en Galicia. A principios del siglo XIX más personas se desplazan a la isla para dedicarse a la agricultura y ganadería, consolidando la aldea. Seguían teniendo que dar una parte de lo producido a los dueños de la isla, por eso potenciaron la pesca, pues no estaban obligados a entregarla. En 1862 se construye el primer faro de Sálvora.

En 1904 la isla fue expropiada por el Estado, montando un destacamento militar en la misma. Una vez retirado el ejército, a mediados del siglo XX, la familia Otero recuperó la misma, transformando la fábrica de salazón en Pazo y la taberna marinera en la Capilla de Santa Catalina, patrona de la isla.
La aldea tenía alrededor de 8 casas que dan a una plaza, con una población de alrededor de 70 personas. Se llevó a la isla un tractor Barreiros que todavía puede observarse. También se instaló un generador eléctrico y tres farolas, de las que aún se puede ver el mástil. Las casas están en su mayoría derruidas, lo que da un aspecto misterioso al lugar.

La mejor casa de la aldea (se identifica porque está encalada) pertenecía al maestro, pues llegó a existir una escuela para los niños que habitaban en la isla. Al parecer su mote era “El Nervioso” porque al parecer era muy tranquilo.

Además los habitantes disponían de una zona de salazón en la propia aldea, un alto desde el cual el cura iba a dar el sermón una vez al año con motivo de las fiestas de la patrona, un lavadero donde se reunían las mujeres, una fábrica de tejas que elaboraban con material propio de la isla (veréis las construcciones medio derruidas al lado de la fuente de Santa Catalina), varios hórreos, etc.

Desde el alto del cura se divisan bastante bien los islotes del archipiélago (Vionta, Noro, Herbosa, Rúa, Insuabela, Gaboteira, las Sagres, las Forcadiñas, etc.), sobre los que existen muchos mitos y leyendas.

Cerca de la aldea hay otra plaza empedrada que es donde los habitantes acostumbraban a mallar el cereal.

Los colonos abandonaron finalmente la isla en 1972. Al parecer dejaron todo como estaba, pues tenían pensado volver (se encontraron en las casas incluso cacerolas y diversos enseres), pero esto no ocurrió.

En 2007 el Banco Caixa Galicia compró la isla por 8 millones de euros para, al parecer, construir viviendas y un spa. El Ministerio de Medio Ambiente ejerció su derecho de tanteo y adquirió Sálvora, Noro y Vionta. Actualmente este Ministerio y La Xunta son los encargados del mantenimiento y restauración de la zona.

2.RUTA DEL FARO

Desde la aldea nos acercamos al faro pasando por el Alto de Gralleiros en el cual parece que se hacían enterramientos aéreos hace muchos años, al igual que en otras culturas, dado que todo el terreno se dedicaba al cultivo y ganadería, no existiendo cementerio (dejaban los restos del muerto en lo alto de la colina para que se los comiesen los pájaros). Con el paso de los años se llevaban los cuerpos a tierra y allí se enterraban.

Según cuentan las leyendas de la zona, que son muchas, la Santa Compaña se guarecía en esta colina, por ello los habitantes de la isla ni se acercaban.

De camino al faro podréis apreciar los bolos de granito, de insospechadas formas, testigos de la erosión que sufre la isla. Ya casi llegando al faro nos cruzamos con la farera y su familia.

Una vez que llegamos al faro, situado en Punta Besugueiros, Eladio nos contó la historia de la mayor catástrofe naviera ocurrida en Galicia, el naufragio del vapor correo Santa Isabel el 2 de enero de 1921, ocurrido en unas piedras que divisábamos desde el faro, llamadas Rocas de Lapegar. El barco llevaba casi trescientas personas entre tripulantes y pasaje.

El barco cubría una larga ruta desde Bilbao hasta Cádiz, habiendo pasado el fin de año en La Coruña. Cuando quisieron entrar en la ría de Arousa, debido al temporal que había, el faro nuevo todavía no funcionaba (pues el antiguo había sido construido en 1852 y estaba siendo sustituido en ese momento), pasando por encima de las Rocas de Lapegar. Esto provocó tres vías de agua y que el barco empezase a hundirse por la proa hasta que se partió en dos.

El perro del farero comenzó a ladrar y así fue como se enteraron los habitantes de Sálvora, que acudieron a su rescate en dornas, a pesar del temporal. Desgraciadamente en ese momento, que coincidía con año nuevo, pocos isleños se encontraban en Sálvora, pues la mayoría se había marchado a pasar estas fechas con sus familiares.

Se recuerda principalmente a las Heroínas de Sálvora, cuatro mujeres que ayudaron a salvar más de 50 vidas y que posteriormente fueron condecoradas por su valentía: Cipriana Oujo, María Fernández, Josefa Parada y Cipriana Crujeiras.

El segundo oficial del barco, Luis Cebrián (el del hórreo), fue un hombre muy laureado por su arrojo y apreciado por sus labores de salvamento y sociales a partir de este momento, al parecer el más difícil de su vida. Se trata del hombre más condecorado de la Marina Mercante española.

El faro fue utilizado por la Marina como observatorio del tráfico marítimo durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente pertenece a la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa.

Volvimos a la zona del puerto y allí Eladio nos contó por qué había una estatua de una Sirena en las rocas. Al parecer cuenta la leyenda que hace muchos años en la isla habitaba una sirena muy bella que se llamaba Mariña. Un caballero llamado Froilaz la encontró y se enamoraron. Tuvieron un hijo al que llamaron Mariño. La familia Mariño sería por tanto la primera pobladora y propietaria de la isla de Sálvora. La estatua es cinco veces más grande que la de Copenague y está hecha en piedra. La mandó construir Joaquín Otero-Goyanes, Marqués de Revilla, último propietario de la isla, con el fin de que no se olvide la historia de los Mariño.

Acabamos la visita en el Pazo, donde se alojaba el Marqués de Revilla cuando visitaba la isla, y que anteriormente había sido fábrica de salazón. Este edificio está en proceso de conversión a museo: en él se expondrán diversos objetos y embarcaciones ligadas a la historia de la isla. Eladio aprovechó para hablarnos sobre las salazones, técnica de conservación de alimentos de origen fenicio.

Al lado del pazo está la Capilla de Santa Catalina, que anteriormente fue taberna de marineros.

La fauna que podréis ver en la isla es la siguiente: ciervos (muy difíciles de ver), caballos de raza gallega (se introdujeron en la isla para que no se extingan), jabalíes (llegan a veces nadando desde la orilla), reptiles (algunos endémicos), ranas, gaviotas (principalmente patiamarilla), cormoranes, garzas, garcetas, cuervos, rapaces, grillotopos, etc.

En cuanto a la flora, hay muchas especies dunares y otras que se han adaptado a las extremas condiciones de la isla (por ejemplo una higuera y varios eucaliptos que crecen como arbustos).

A continuación nos dejaron un poco de tiempo libre (20-30 minutos más o menos) que yo aproveché para darme un baño en las frías aguas de la Playa del Almacén, que estaban llenas de peces.

Sobre las 14:30 nos subimos al barco pero un niño había pisado en la playa una faneca brava y tuvieron que asistirlo así que al final salimos más tarde de lo previsto. Finalmente se lo llevó una patrullera de la Guardia Civil que andaba por la zona hasta O Grove, pues el barco de ellos era más rápido.

IMPORTANTE

-llevar zapatos cómodos, pues los caminos están llenos de gravilla y piedras
-si no hace mucho calor les mejor llevar algo de abrigo, pues pega el viento, y también os hará falta en el barco si queréis ir en cubierta
-no hay agua potable así que se aconseja llevar agua embotellada; si el barco es grande es probable que vendan bebidas
-no hay papeleras así que si pensáis comer algo llevad bolsas para tirar los desperdicios
-no hay aseos, intentad ir en el barco al baño antes de llegar
-no salirse de los caminos marcados
-no molestar a la fauna, no arrancar plantas ni llevarse nada de la isla (piedra, conchas, etc.)

Al llegar a O Grove comimos en el Restaurante O CHIRINGUITO, un restaurante de comida tradicional que sirve producto de la zona. Nos gustó mucho. Es mejor reservar.

Casualmente tres días después de nuestra visita a Sálvora inauguraron una exposición sobre este sonado naufragio en Portonovo a la que acudimos para completar la información que nos dio Eladio y poder observar objetos de la época.

Si queréis ver fotos de la jornada podéis visitar mi blog, aparece en la última entrada del diario.

Etapas 16 a 18,  total 19
anterior anterior  1  ..  4  5  6  7  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (2 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 18
Anterior 0 0 Media 180
Total 9 2 Media 16038

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario RIAS BAIXAS
Total comentarios: 2  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Marimerpa  marimerpa  24/08/2016 13:31   📚 Diarios de marimerpa
Hola, he editado los enlaces a tu blog, salvo el de la última etapa, ya que solo se permite un enlace al blog personal, al final de la última etapa del diario. Saludos
Imagen: Marimerpa  marimerpa  26/08/2016 06:53   📚 Diarios de marimerpa
Buena colección de lugares interesantes, gracias por compartirlos.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 809
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.89 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 720
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 307
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 279
Excursiones desde MadridExcursiones desde Madrid Este diario tiene como fin dar información sobre diferentes excursiones que pueden realizarse desde Madrid, de uno, dos o mas días de duración. Y una pequeña... ⭐ Puntos 4.88 (42 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 256
forum_icon Foros de Viajes
Rutas-Itinerarios Tema: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios
Foro Galicia Foro Galicia: Foro de viajes por Galicia: La Coruña, Pontevedra, Orense, Lugo, Santiago de Compostela, Vigo...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1000
802384 Lecturas
AutorMensaje
m.api
Imagen: M.api
Travel Addict
Travel Addict
11-12-2013
Mensajes: 28

Fecha: Mar Jul 08, 2025 10:15 am    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

Hola! Creo que lo mejor en vuestro caso es aparcar junto A Peneira Restobar. Hay un parking de tierra por el que se accede en la rotonda pequeña, aquí es: maps.app.goo.gl/QdxfRWTm1eGCk4kN9 Desde ahí ya hay molinos y la aldea está muy cerca.
Para dar la vuelta ya vais viendo según lo cansados que vayáis, el tramo que os comento es bastante representativo de toda la ruta. Tened en cuenta que la ida es subida y la vuelta bajada Guiño
Que lo disfrutéis!
bvaloti166
Imagen: Bvaloti166
Experto
Experto
09-07-2015
Mensajes: 170

Fecha: Mar Jul 08, 2025 12:40 pm    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios



Hola
Mucha gracias por informarme
Y desde ahí, se tarda mucho a los molinos y aldea?
Y otra cosa, con carrito de niño mejor olvidarlo, no??

Gracias
bvaloti166
Imagen: Bvaloti166
Experto
Experto
09-07-2015
Mensajes: 170

Fecha: Mar Jul 08, 2025 03:14 pm    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios



Hola
Mucha gracias por informarme
Y desde ahí, se tarda mucho a los molinos y aldea?
Y otra cosa, con carrito de niño mejor olvidarlo, no??

Gracias
meha
Imagen: Meha
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
06-01-2010
Mensajes: 6487

Fecha: Mar Jul 08, 2025 03:30 pm    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

Para mí, el tramo más bonito de la ruta da pedra e da auga es empezando en el monasterio de Armenteira. Por esa parte, el río baja más encajado y forma saltos de agua y se suceden los molinos de agua. Pero es también el tramo algo más complicado, sin ser difícil, pero es más inclinado.
Si quieres la parte más fácil, me parece bien empezar donde te han indicado, que además tienes la aldea labrega más cerca. No sé qué esperas de la aldea, no es una aldea en sí, sino únicamente una recreación de algunas construcciones tradicionales.
m.api
Imagen: M.api
Travel Addict
Travel Addict
11-12-2013
Mensajes: 28

Fecha: Mar Jul 08, 2025 04:21 pm    Título: Re: Viajar a las Rias Baixas: Rutas, Itinerarios

En el aparcamiento que te indiqué aparcas literalmente al lado de uno de los molinos, están salpicados todo a lo largo de la ruta por lo que vas a ir encontrándote seguido con ellos y de ahí hasta la aldea hay muy poco, diría que alrededor de 500 m. Lo que te comenta el forero tenlo en cuenta, no es una aldea real si no un conjunto de esculturas y construcciones que recrean una aldea tradicional gallega. El carrito desde el aparcamiento que te enlacé anteriormente hasta la aldea si que lo veo posible, el camino por ahí es lo suficientemente ancho y llano para poder llevarlo. Ahora...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Vistas desde Monte Igueldo
Vvb75
España
Vistas de la Bahìa de la Concha
Vvb75
España
Contraste
Thekat
España
Playa de Garcey. Fuerteventura
Pretorian
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube