![]() ![]() Luna de miel en Indonesia ✏️ Blogs de Indonesia
SINGAPUR-BALI-SULAWESIAutor: Monika31 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.2 (10 Votos) Etapas 4 a 5, total 5
1er dia
Nos levantamos muy temprano dispuestos a emprender el último tramo de nuestro viaje, la isla de Sulawesi o Célebes. Cargamos una maleta con lo justo para pasar los 4 días y el resto lo dejamos a nuestro guía, que a la vuelta nos lo devolvería para pasar los últimos dos días en la playa. El vuelo de Denpasar a Ujung Pandang duró aproximadamente 1 hora y cuarto y volamos con Garuda, que está en la lista de compañías prohibidas, el vuelo fue perfecto y el avión mejor que alguno de los que hemos cogido para hacer recorrido nacional tipo Barcelona-Madrid. A la llegada a Sulawesi nuestro guía en la isla nos esperaba para llevarnos a nuestra primera parada, Sengkang. Hay que decir que en Sulawesi las carreteras son malísimas que los trayectos son larguísimos, pasamos mucho tiempo en la carretera en esta isla, pero merece la pena visitarla. Desde el aeropuerto a Sengkang tardamos aproximadamente 3 horas en coche. Normalmente en las visitas a esta isla no se suele visitar esta ciudad; a nosotros nos la recomendaron en la agencia de viajes, no para visitar la ciudad en sí, sino para hacer una excursión en canoa por el lago Tempe para ver cómo vive la gente en las casas flotantes del lago. Nos avisaron que al no ser un lugar turístico, la estancia iba a dejar mucho que desear, pero que merecía la pena. Así que decidimos hacer una parada en Sengkang. En Sulawesi existen 4 étnias diferentes: los Makassar, que es como se llamaba antiguamente Ujung Pandang, que es la capital de Sulawesi; los Bugis, los Mandaris y los Toraja. Los toraja están en el norte de la isla, y continuan con sus ancestrales costumbres, sus ceremonias, festivales y arquitectura. Los Makassar, los Bugis y los Mandaris ocupan la parte sur de la isla y son conocidos por sus trabajos artesanos en goletas y por su marinería. Durante el trayecto a Sengkang, nuestro guía nos explicaba todo lo relacionado a la isla y a su gente, e hicimos una parada en un poblado bugi. Nos enseñó cómo su vida giraba entorno al mar, que se reflejaba incluso en la construcción de sus casas, puesto que imitaban la cola de un pez. Vimos cómo construían un barco todo de madera, incluso los andamios. ![]() ![]() ![]() En la agencia nos habían dicho que la gente de Sulawesi era muy especial, que una característica de las gentes de Célebes era la sonrisa, y realmente empezamos a verlo. Los niños corrían al lado del coche diciéndonos adiós y los adultos también nos saludaban riendo. Quizás somos muy mal pensados pero lo primero que pensamos es que querían que les diéramos dinero, como nos había pasado en República Dominicana o en Riviera Maya, que corrían pidiendo dólares detrás del coche, pero no, sólo querían saludarnos! Antes de llegar a Sengkang, hicimos una parada en el camino para comer, realmente hubiera sido mejor no parar a comer, aquello estaba incomestible, sólo comimos arroz blanco. Por fín llegamos al "hotel" Pondok Eka; os pongo esta foto que he encontrado en Internet para que os hagais una idea. ![]() Realmente el hotel dejaba mucho que desear, pero en definitiva sólo era una noche. En la habitación había muchísima humedad, tanto que hasta las sábanas estaban húmedas, y el lavabo horrible, por la noche habían cucarachas en la letrina. En fin una noche para olvidar, y para rematar la fantástica noche, a partir de las cuatro de la mañana empezamos a oir los rezos árabes por los altavoces de la mezquita llamando a la oración. Los bugis son la población musulmana de la isla. Bueno, antes de pasar la noche, fuimos a la excursión en canoas por el lago Tempe, que para eso hacíamos la parada en Sengkang. Ahora lo recuerdo como una experiencia fantástica, pero en el momento sólo podía pensar que me caía de la canoa y allí nadie nos iba a encontrar. Realmente merece la pena ver cómo vive la gente en el lago, la construcción de sus casas, los paisajes fantásticos, cómo nos saludaba la gente mientras pasábamos con la canoa...pero tuvimos la mala suerte que el tiempo cambió de golpe, las canoas que iban en dirección contraria a la nuestra nos decían que volvieramos para atrás, que había tormenta, pero nuestro guía no hacía caso por más que le dijeran las canoas que volvían; así que al rato nos empezó a caer un chaparrón impresionante y no nos quedo otra opción que dar media vuelta, llegamos a la orilla calados hasta los huesos. Al llegar allí todo el mundo se reía de nosotros y nosotros con ellos, por no hacerles caso! Ya lo dice el refrán: Donde fueres haz lo que vieres. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos al hotel, nos cambiamos de ropa y bajamos a cenar, realmente, que bien se come en España y cómo se echa de menos... Pasamos la noche casi en vela pero la pasamos y hoy sólo es un anécdota más que contar, en el momento se hace un mundo pero después lo recuerdas con buen humor, y realmente yo lo recomiendo. 2º día Desayunamos en el cuchitril y nos fuimos en dirección a Toraja, con la esperanza de que la comida y la estancia fuera un poco mejor. La duración del trayecto hasta Rantepao fue de 6 horas en coche, realmente pasamos por diferentes contrastes de paisajes, desde arrozales hasta selva tropical, pero el viaje fue muy pesado, no llegaba el fin. Comimos en ruta antes de entrar en Toraja, y realmente tampoco probamos bocado, se lo dijimos a nuestro guía y él nos dijo que la comida toraja nos iba a gustar, que era más buena. Nos dió un poco de ánimos pero lo justo, no teníamos mucha esperanza, sólo pensábamos en la tortilla de patatas o un buen plato de sopa. Sobre las 4 de la tarde llegamos a Rantepao, que es el centro neurálgico del país Toraja, y donde nos íbamos a alojar las 3 noches siguientes. Por fin llegamos al hotel Heritage Toraja, realmente nada que ver con el de Sengkang, esto sí que era un hotel en condiciones. La construcción del hotel sigue el estilo arquitectónico de las casas tradicionales toraja, realmente es muy bonito. Pasamos la tarde en la piscina descansando del largo viaje de coche. Y cenamos muy bien en el hotel! ![]() Etapas 4 a 5, total 5
3er día
Nos levantamos temprano y nos pusimos en marcha con una sola idea en la cabeza, poder presenciar algun rito o ceremonia fúnebre que caracteriza a los toraja. Así que nuestro guía movió algunos hilos de sus contactos para investigar si alguno de los dos días que íbamos a estar allí se iba a celebrar alguno. Así que quedamos con otro guía en Nanggala, aldea tradicional toraja con 14 cobertizos para el arroz. ![]() ![]() Mientras esperábamos al otro guía, tuvimos la ocasión de poder visitar la aldea. Lo primero que nos llamó la atención es la vivienda toraja, con forma de cornamenta de búfalo (animal de gran importancia mítica y económica para los toraja). Las casas siempre se alinean en sentido norte-sur, con sus cobertizos para el arroz justo enfrente. Las fachadas de las casas se decoran con pinturas o tallas de búfalos, gallos, motivos geométricos, etc. e incluso colocan los cuernos de los búfalos que han sacrificado en los entierros, cada cuerno representa a una persona que ha muerto en esa familia. Pudimos visitar una casa toraja, lo que más me llamó la atención es que todas las viviendas tienen una habitación destinada para el día que fallezca algún familiar que viva en esa casa. Según las creencias toraja, cuando alguien muere no se da por muerto hasta que llega el día del entierro, mientras es considerado como un "enfermo". Entonces es cuando se celebra la 1ªfiesta, que la familia sacrifica un cerdo y un pollo para purificar al pecador, puesto que ellos creen que la enfermedad es un castigo por una falta cometida. Cuando la purificación fracasa llega la muerte, pero la familia sigue considerando al fallecido como un enfermo. Y lo considerará como tal hasta que pueda celebrarse la 2ª fiesta, la cual puede tardar entre 9 días y 20 años, hasta que no se consiga reunir a toda la familia y tener los graneros llenos de arroz. La rapidez del entierro dependerá de la economía de cada familia. Mientras tanto, habrá un enfermo en la aldea que estará situado en la habitación de su casa destinada para ese fín, siempre con los pies orientados al este y la cabeza hacia el oeste. Hay una especie de "curandero" que amortaja el cuerpo con lienzos de color blanco. Al final llegó el guía que esperábamos y nos explicó que había una ceremonia fúnebre, así que no perdimos el tiempo, compramos un par de cartones de tabaco para ofrecer a la viuda y nos fuimos para allí. Cuando nos íbamos aproximando veiamos camiones cargados con gente, algunos llevaban cerdos para las ofrendas, mucha gente iba caminando y todos nos saludaban como si fuéramos de la familia. ![]() ![]() Al llegar allí buscamos a la viuda para darle nuestra ofrenda y muy agradecida nos invitó a sentarnos con ellos y nos ofrecieron te y pastas, tuvimos que aceptar sino se habría considerado una descortesía por parte nuestra nos explicó el guía. Luego nos explicó Andy (nuestro guía) que el muerto había fallecido hace 8 años y que había venido familia de todo Sulawesi y de Malasia. Mientras estábamos allí con la viuda, había un hombre que se dedicaba a anunciar el nombre de todas las personas que iban llegando y su procedencia. Menos mal que cuando llegamos ya habían sacrificado a los búfalos, porque creo que no habría sido capaz de presenciarlo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Toda la carne que veis en el suelo, la fueron repartiendo así tal cual entre todos los presentes para luego comérsela. Todo este ganado se pacta en la primera fiesta. Junto a la plaza de los sacrificios hay un pedestal sobre cuatro pilastras dentro del cual está el féretro. ![]() Durante esta 2ª fiesta se celebran cantos, danzas y ritos tribales con el muerto presidiendo las ceremonias, los familiares llevan los trajes tradicionales y los más allegados visten de negro en señal de duelo. ![]() ![]() Bueno, una vez con el estómago revuelto de los olores nos fuimos. Realmente es muy curioso ver como hoy día todavía se conservan estos ritos tan ancestrales, y ya no que los conserven, es que su vida gira entorno a ellos. Es decir, a lo largo de la vida de un hombre rico, éste ha ido regalando búfalos para las ceremonias de otros difuntos. Así, cuando el hombre muere, todas las familias que han recibido un búfalo, tienen que devolverlo para la ceremonia funeraria. De esta manera, los toraja tienen un complejo entramado social basado en las deudas contraídas en las fiestas funerarias. La 2ª fiesta dura 3 días, después se entierra al muerto. Los amigos y familiares del difunto construyen entre la 1ª y la 2ª fiesta una casa para colocar el féretro. La casa alzada sobre cuatro pilares y con el techo en forma de barco; simboliza el viaje de retorno al paraíso de los ancestros y para realizarlo necesita una nave. Cuando el cuerpo esté colocado dentro, se le pondrá una fotografía y se quedará allí hasta el momento en que se deposite el féretro en su tumba definitiva. ![]() ![]() En los acantilados se excavan grutas para introducir los féretros, o se introducen en algunas cuevas. Si el fallecido es una persona importante, le hacen un tau-tau, que es muñeco al que le ponen sus ropas y lo colocan en un pequeño balcón en la roca para vigilar a sus familiares. A los niños que fallecen antes de salirle los dientes los entierran en los árboles para facilitarles su reencarnación. La foto es en el cementerio de niños en Sangalla. ![]() Después nos fuimos al hotel y a disfrutar de la piscina! Etapas 4 a 5, total 5
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.2 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |