![]() ![]() Altiplano: Chile, Bolivia y Perú ✏️ Blogs de America Sur
Tres semanas por San Pedro de Atacama en Chile, de trekking por el Salkantay y Ausangate en Perú y recorriendo la zona de Uyuni en BoliviaAutor: Daniorte Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (16 Votos) Índice del Diario: Altiplano: Chile, Bolivia y Perú
01: Preparación
02: Día 1: Llegada a San Pedro de Atacama
03: Día 2: Valle de la muerte, cáctus de Guatín y Tatio
04: Día 3: Lagunas altiplánicas y valle de la luna
05: Día 4: Subida Cerro Toco - Antenas Proyecto ALMA - Monjes de la Pacana
06: Día 5: Subida al volcán Lascar
07: Día 6: Rerserva Eduardo Avaroa (Tour Uyuni)
08: Día 7: Formaciones rocosas y lagunas (Tour Uyuni)
09: Día 8: Salar de Uyuni (Tour de Uyuni)
10: Día 9: La Paz
11: Día 10: Llegada a Cusco
12: Día 11: Trekking del Ausangate. Preparación y 1ª Etapa.
13: Día 12: Trekking del Ausangate. 2ª Etapa.
14: Día 13: Trekking del Ausangate. 3ª Etapa.
15: Día 14: Trekking del Ausangate. 4ª Etapa.
16: Día 15: Descanso en Cusco
17: Día 16: Laguna Humantay
18: Día 17: Trekking Salkantay
19: Día 18: Santa Teresa
20: Día 19: Machu Picchu
21: Día 20: Vuelta a Cusco
22: Día 21: Lima
23: Conclusiones y consejos.
Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 23
Hemos recuperado fuerzas y bien descansados nos han llevado hasta el aeropuerto. El avión ha salido puntual. Lo genial del avión es que sobrevuela todo el salar de Uyuni. Sobrevolándolo es cuando te das cuenta de lo gigantesco que es. 16 minutos enteros de avión sobre el salar. Muy chulo, después del de Uyuni se veía del de Copiasa que ese es más pequeño pero sigue siendo enorme. A las 9:20 llegamos a El Alto en La Paz, a 4061 metros de altura. Hoy es el día del peatón por lo que apenas hay coches. Aquí no se andan con tonterías y el día del peatón es de verdad, para coger el coche se necesita un permiso especial, sin el permiso ponen multas importantes por lo que no hay coches. Habíamos contratado el transfer pero al salir del aeropuerto ahí no estaba nuestro transfer por ningún lado. A y 35 un taxi nos ha dicho que nos bajaba y listo. Lo del día del peatón ha sido una auténtica suerte pillarlo. Ya bajando por el taxi la autovía está invadida de gente con bici, patines, andando... del aeropuerto al centro hay 400 metros de desnivel y la gente aprovecha el día para subir en teleférico con la bici y bajar hasta la paz por la autovía. En un día normal se tardan unos 45 minutos del aeropuerto al centro de La Paz. Hemos tardado menos de 10. Vamos a las habitaciones a dejar las cosas y bajamos a recorrer La Paz. Empezamos por el Mercado de las Brujas. Aquí es típico que venden fetos de llama, imagino que en su día se vendería con fines medicinales o esotéricos pero a día de hoy son reclamos turísticos. La Paz tiene unas cuestas importantes, vamos bajando hasta el centro y llegamos a las Plaza San Francisco. Esta zona debería ser un hervidero de coches y en cambio no hay ni uno. Está todo el mundo paseando, hay puestos de comida, y actividades de fomento del deporte. Hacen zumba, partidos de fútbol, ajedrez, conciertos... El ambiente es genial. ![]() ![]() Hay poquísimos turistas y aun así no llamamos la atención. Se ven muchas mujeres con el bombín típico que se llaman Cholitas, la historia del bombín mola porque viene de un lote de bombines que hicieron en Londres para los ingleses que trabajaban en el ferrocarril en el siglo XIX. Resulta que estos bombines los hicieron pequeños y no les cabía en la cabeza, al ser un producto muy caro y de calidad se lo vendieron a las mujeres locales haciéndoles creer que era un símbolo de distinción económica proveniente de Europa. Estas lo aceptaron y lo incluyeron en su vestimenta típica. Cada bombín vale una pasta y lo cuidan como oro en paño. Con el tiempo le han dado un significado supersticioso de fertilidad y parece ser que incluso indican su estado civil según los lleven puesto. En el centro casada, ladeado soltera o viuda y para atrás en una relación conflictiva. Normalmente las mujeres que hemos visto son mayores pero alguna joven la hemos visto también con él. Recorremos toda la avenida principal parándonos en los puestos y viendo las movidas que hacen, hasta karaokes. Nos comemos unos choripanes y nos desviamos para subir al mercado Killi Killi donde hay un mirador chulísimo. El mirador está bien alto y subir hasta él nos ha hecho sudar que aquello parecía el Lascar. Las vistas desde el mirador es la estampa famosa de La Paz. Toda la ciudad con asas construidas en la ladera que sube hasta El Alto. Dos millones de personas viviendo sin orden alguno, sin ningún plano. Casitas bajas que se extienden hasta el infinito. Se ven aviones llegar hasta el Alto. Los edificios de negocios destacando en el centro de la olla que es La Paz y mirando a la izquierda el estadio de fútbol con toda la ciudad que se extiende por el monte y de fondo el nevado Illimani de 6500 metros. Tenía ganas de ver este mirador y la subida merece la pena. ![]() Del mirador vamos a la parte más histórica de La Paz. la plaza Murillo con el ayuntamiento donde ondea la bandera de Bolivia, la curiosa bandera de la unión indígena que llaman Wiphala y la bandera de la reivindicación marítima que junta la boliviana y la Wiphala en la esquina superior izquierda rodeadas de estrellas doradas pequeñas sobre un fondo azul con una estrella dorada en la esquina inferior derecha. Bolivia pero la salida al mar en la guerra del pacífico a finales del siglo XIX, quedándose la región de Antofagasta en manos chilenas hasta el día de hoy. Una de las reivindicaciones de Evo Morales es el reencuentro con el mar, pero me parece a mí que van listos si pretenden reencontrarse pasando por Chile. ![]() La plaza Murillo está chula, es estilo colonial, igualita a las que vinos en Cuba. Está llena de palomas y la gente les da de comer. Cerca de la plaza Murillo se llega hasta la calle Jaén pasando por callejuelas que recuerdan a construcciones españolas, la calle Jaén misma es de estilo colonial. ![]() Volvemos a bajar de la calle Jaén al centro para subirnos en teleférico. La Paz está conectada por teleférico como si fuera su metro. Vas de un punto a otro en teleférico y funcionan bastante bien, costando el billete unos 40 céntimos. Nos subimos en la línea roja que sube hasta el alto pasando por un barrio de casa pintada. En los barrancos todos señalan un coche que cayó por el barranco y acabó encajonado entre las paredes. Un hombre que iba en el vagón nos dice que los ocupantes siguen ahí porque no se ha podido sacar el coche de la grieta. Al llegar al alto el a bien sigue siendo festivo con conciertos. Se nota que aquí hace más fresquito. Cogemos la línea plateada. Ha sido la última en abrirse este mismo año y es una pasada porque recorre el alto de punta a punta con unas vistas a la paz constantes que dan su vértigo. De la plateada bajamos al centro nuevamente por la morada y terminamos de recorrer lo que nos quedaba. Con la tontería nos estamos cascando un paseo que con las cuestas bien pasa por trekking. ![]() ![]() Volvemos al hotel para descansar un poco, de camino compramos alguna cosilla en el mercado. Ya atardeciendo volvemos a salir. El día del peatón lo han dado por finalizado y todo empieza a llenarse de coches. Bajamos hasta la plaza San Francisco donde la gente se amontona para ver espectáculos callejeros. Principalmente espectáculos de humor tipo el chavo del ocho, esto es como retroceder en el tiempo 50 años. Con la noche empiezan a aparecer gente de mal aspecto, se ve algún enfermo mental y mendigos entre el gentío. Volvemos a subir a la zona del hotel, encontramos un bar que vende empanadas bolivianas para cenar y tras cenar unas empanadas, una sopa y una humita nos volvemos para el hotel. La Paz me ha gustado mucho y eso que es raro que me guste una ciudad. Imagino que el ser el día del peatón ha ayudado mucho. Etapas 10 a 12, total 23
La que nos ha liado LATAM. Se supone que tenemos el vuelo hoy a las 11:45. A las 9 nos iban a llevar al aeropuerto pero como nos acostamos súper temprano yo a las 6 estaba despierto. Ayer al hacer el check in me dio error y no me permitió descargar las tarjetas de embarque por lo que me bajo la App y al ver el check in veo que la fecha del vuelo es mañana!! Compruebo los billetes donde pone fecha para hoy, reviso la carpeta de spam y no tengo ni un email de LATAM. Me pongo nervioso por lo que despierto a Belén, le meto prisa, recogemos las cosas, desayunamos rápido y nos vamos al aeropuerto. Llegamos al aeropuerto a las 8:30 y efectivamente hoy no hay ningún vuelo de LATAM. Sale un responsable de la oficina que se limita a decirme que deben de habérmelo notificado, insisto en que yo no tengo ninguna notificación y solo me da un número de teléfono o la página web para poner una reclamación y exigir el reembolso. Por suerte hemos llegado temprano y a las 10:30 sale el único vuelo que hay hoy para Cusco, con Amaszonas. Voy al mostrador, nos dicen que tenemos que esperar a 10 minutos antes de que cierre el embarque y finalmente nos compramos dos billetes en ese vuelo. Nos ha costado los dos billetes 350 euros, con LATAM nos costó 300 así que no hay tanta diferencia y el dinero de LATAM me lo deben devolver. Al fin y al cabo tampoco nos queda otra, podríamos retrasar el plan todo un día pero perderíamos también dinero por las reservar y volver a La Paz no nos apetece nada así que para Cusco con Amaszonas. Esperando el avión he aprovechado para poner la reclamación. Aterrizamos en Cusco a las 10:20. Aquí es una hora menos que en Chile y Bolivia. Fuera nos está esperándo el taxi. Lo primero que llama la atención es que está todo lleno de banderas, que en principio creíamos que eran del orgullo gay. Ya mosqueado le pregunto al taxista qué si es que hay algún evento del orgullo gay, se ríe y me dice que no, que es la bandera de Cusco! Increíble. Por lo que he leído la bandera de Cusco es igual que la del orgullo Gay salvo que la del orgullo tiene 6 franjas y las de Cusco 7, los cusqueños le añadieron el color celeste. El origen de la bandera es muy poco épico porque viene de una campaña de publicidad de una radio "Radio Tawantinsuyo" que para celebrar su aniversario creo esa bandera diciendo que era la del imperio inca, el Tawantinsuyo. Los incas nunca tuvieron bandera pero aun así un alcalde de Cusco en el año 1978, decidió oficializar tal bandera como la de la ciudad de Cusco sólo días antes de que se hiciera oficial la del orgullo Gay. A día de hoy parece ser que hay movimientos que pretenden cambiar la bandera de Cusco. Imagino que ese origen tan poco digno y la confusión que genera mundialmente no les gustará mucho a algunos cusqueños. ![]() Por las calle de Cusco lo que más llama la atención es lo español que parece todo. El taxista, mientras nos intenta vender hasta su madre, nos comenta como los españoles construían encima de las ruinas incas. Llegamos al Hostal. Como aún es temprano para el check in dejamos las mochilas y vamos a sacar dinero y a por una tarjeta sim. Paseando por Cusco es como si estuvieras paseando por Cáceres, Alcalá de henares, Almagro o Cuenca. La construcción resulta increíblemente familiar, tanto es así que parecemos estar andando por España. Cusco tiene medio millón de habitantes y parece que están todos hoy en la calle. Conseguimos la Sim y volvemos al hostal, Gaia House. Nos dan la habitación, algo cutre para ser sinceros. Dejamos las cosas y nos vamos a comer. Comemos en un sitio que se llama Chalca. Muy barato y muy bonito, las mesas dan a un patio típico español. ![]() Tras comer nos paseamos por Cusco tranquilamente. Lo primero que llama la atención es que aquí van a muerte a por el turista. Te agobian, te enseñan cartas de comida, te intentan vender cosas, mujeres disfrazadas quieren que te eches una foto, te ofrecen tours... se hacen pesadísimos. Pasamos por el mercado, que es enorme y vende de todo. Hasta cuy frito, que es una especie de roedor que se come como si fuera un cochinillo. Del mercado seguimos por las calles, vemos el complejo de Qoricancha, que es una mezcla entre templo inca y convento dominico curioso. Seguimos el paseo parando a echar alguna coca cola en las muchas plazas que hay con fuentes. Por las calle mola ver como los muros de las casa son incas pero la construcción arriba es española con sus balconcitos preciosos y hasta escudos de armas. Pasamos por la plaza de armas donde está la catedral, y tras ser acosados por doscientos peruanos que nos quieren enseñar el menú de su bar conseguimos volver al hostal. ![]() Nos duchamos, preparamos las mochilas para mañana y ya de noche volvemos a salir a comprar alguna empanada para mañana y a cenar. Hemos terminado cenando en el mismo sitio de esta mañana, es bonito, barato, al lado del hostal y está bueno. Mañana empezamos el trekking del Ausangate. Estaremos sin cobertura hasta el día 6 que hemos contratado con el arriero que nos traigan a Cusco el día que terminamos el trekking. Etapas 10 a 12, total 23
El trekking del Ausangate es una ruta difícil. Principalmente porque las condiciones meteorológicas pueden hacerte pasar un mal trago y sobre todo porque el trekking discurre íntegramente por encima de los 4400, sobrepasando los 5000. Esto, junto con el dormir en tienda de campaña, lo hace un trekking complicado. Aquí dejo el enlace al track de GPS de la ruta que hicimos para quién pudiera serle útil Track de la Etapa: GPS La mejor época es la época seca que va de mayo a octubre. Parece ser que la estación seca no significa ausencia de precipitaciones, es normal que haya precipitaciones a última hora de la tarde, en la temporada de lluvias estas son continuadas y más intensas. Por lo que hablamos con la gente de la zona la presencia de nubes es frecuente en la zona, siendo mayo y junio los meses más despejados pero, por contra, son los meses de las heladas, pudiendo alcanzar temperaturas muy bajas durante la noche. A día de hoy la estacionalidad de las sesiones es más irregular por lo que nada es seguro en cuanto al tiempo. El trekking lo hemos preparado por nuestra cuenta. Hemos contactado con un hombre de Tinke el cual nos puso un arriero para cargar una mochila que llevábamos por 100 soles el día (25€). El contacto es el siguiente. Hernán Quispe +51 984134098 . El hombre ha conseguido hacerse una web que es esta ausangatetriunfo.wordpress.com/ Hernán es un hombre de unos 40 años pasados, con la dentadura y los labios negros de mascar coca y un nivel de español aceptable. El contacto con él es rapidísimo por whatsapp aunque aún no domina bien las tecnologías. No escribe bien en español y es más sencillo comunicarse con él a través de audios. Nos puso un arriero que se llamaba Edwin. El chico chapurreaba español, lo suficiente para comunicarse tórpemente. Eso sí, era un encanto y muy atento con nosotros, aun a pesar de ir solo como arriero con su caballo "Gringo". Hernán también te pone en contacto con Gerónimo que es un taxista de Tinke que vive en Cusco. Te lleva a Tinke y te recoge en Pacchante el día que terminas por 300 soles. Su número de contacto es el +51953835370. Gerónimo como taxista es genial, un hombre encantador con carisma y no te pega el palo con el precio. Con llamarle con unos días de antelación es suficiente, muy puntual y conduce con cabeza. Nosotros contamos con él para los desplazamientos tanto al Ausangate como al Salkantay. De momento no tiene whatsapp pero por lo que nos contó está intentando tener presencia en internet pero aun no lo domina mucho. Tiene intención de organizar rutas al Ausangate haciendo de guía, de ser así puedo asegurar que sería un guía genial, conoce mucho la zona, las costumbres y te cuenta cosas curiosísimas de la cultura de la zona del Ausangate. Lo que viene siendo las etapas del Ausangate no revisten dificultad en cuanto a las características del terreno pero si en cuanto a la altura y el clima. Es importante ir bien aclimatado sobre todo porque se duerme en alto siempre y no hay posibilidad de bajar rápido y mucho menos de ser rescatado rápidamente. A la hora de hacer la ruta mucha gente hace un desvío que, según se organice, aumenta la ruta en uno o dos días para ver la montaña de los siete colores o Vinicunca, tan publicitada por las calles de Cusco. En mi opinión esto no merece la pena porque alarga la ruta y la hace más dura para ver, entre cientos de turistas, una montaña que para nada es única ya que hay muchas montañas como esa en la zona y se pueden ver desde el mismo paso Palomani el tercer día de la vuelta clásica. Menos sentido tiene si para visitar la afamada montaña Vinicunca uno omite el paso Palomani que, a buen seguro, es mucho más espectacular y sin andar entre cientos de domingueros. A las 5:30 nos ha pasado a recoger el coche que nos lleva hasta Tinke, Gerónimo, desde donde se comienza la vuelta al Ausangate. De Cusco a Tinke son dos horas y media. Gerónimo ha resultado ser bastante majo. Es de Tinke pero vive en Cusco. Nos ha ido contando como son las cosas en la zona de Tinke. Es una zona muy rural que hasta hace poco estaba aislada hasta que construyeron la carretera. Hablan principalmente quechua. Nos ha enseñado vídeos de su boda y explicado como son los casamientos alli, a la boda van todos los pueblos de alrededor y dura tres días con sus rituales y demás. Es una zona donde no hay policía por lo que la seguridad se hace por Rondas Campesinas, buscad por google y os saldrá información realmente curiosa, incluso vídeos. En la zona del Ausangate las Rondas Campesinas se apoyan en una radio "Radio Ausangate" que escucha todo el mundo. Cuando sucede un robo o un adulterio se anuncia por la radio para que la gente coja al delincuente. Cuando lo cogen lo castigan a la vista de todo el pueblo, el castigo consiste en mojarlos en agua helada, ejercicio físico, castigo físico o humillación hasta que jura no volver hacerlo. Si el delito es grave entonces ya lo llevan a la policía. Dice que se llevan haciendo 6 años y que desde entonces los robos han bajado muchísimo. Antes de la carretera había mucha pobreza, él mismo cuenta que se fue a trabajar a las minas de oro de Puerto Maldonado, trabajaba todo el día por una miseria hasta que tuvo para un coche y se dedicó al turismo. Hasta de política nos ha hablado, un enamorado de Evo Morales. A las 8 pasadas hemos llegado a Tinke, a las casa de Hernán, el hombre que nos pone el caballo. Nada más llegar se acerca Hernán y el que será nuestro mulero, Edwin. Empezamos a andar. La ruta hoy es sencilla. 10 kilómetros hasta el campamento Upis. Se comienza andando por el pueblo. Se ven las mujeres vestidas con su ropa colorida y hasta una niña pequeña nos encontramos con el traje típico. Edwin va con el caballo por delante de nosotros con una radio enganchada al cuello sonando "Radio Ausangate", su Gorro peruano y la mejilla hinchada de la coca que va mascado. ![]() ![]() Al abandonar el pueblo entramos en una zona de lagunas se debería ver el Ausangate en frente pero vemos la mitad. Está el cielo encapotado y hace un frío importante. Aprovechamos para parar un rato a comer algo mientras suena "Radio Ausangate" ![]() ![]() ![]() Entre lagunas llegamos a Upis. El sitio está bonito, un glaciar en frente, el río, alpacas e incluso pozas de agua caliente que sale del suelo. A llegar nos dice Edwin que por 10 soles cada uno podemos dormir bajo techo en una casa de adobe. La casa son dos tablas de madera con unos colchones asquerosos, pero al menos tiene luz y poniendo la esterilla sobre la tabla de madera no es mala idea teniendo en cuenta que parece que va a llover. ![]() ![]() ![]() Dejamos las cosas y recorremos el campamento, hay un zorro al que seguro Le echan de comer y que se pelea con los perros que hay sueltos. Vamos a las piscinas termales y ahí nos encontramos con una pareja de Minnesota que se estaban bañando. Los tíos son más felices que nada. La piscina tiene mierda para para un tren, hace un frío fuera de narices pues ahí están ellos descalzos con los pies mojados y contentísimos. Hablamos un rato con ellos, son bastante majos y tienen el mismo plan que nosotros. ![]() ![]() Tras la charleta seguimos andando y vemos una pareja que va con un séquito de peruanos importante. Solo son dos personas y llevan 4 caballos y 6 personas con ellos... Hay otra pareja de búlgaros que harán otra ruta diferente. Volvemos a la cabaña y comienza a llover, al rato llega una pareja de chicas que se meten también en la cabaña con nosotros. Una polaca y una americana que están recorriendo américa latina y se conocieron hace un mes en Ecuador. Las tías terminan el trekking, llevan 5 días y cuando se han quitado las zapatillas yo habría jurado que llevan de trekking un mes. Vaya ambientazo se ha montado en la cabaña. Encima como fuera llovía ahí que hemos tenido que hacer la comida. Cenando hemos hablado con la polaca que habla español y nos ha ido contando el viaje. Desde enero que lleva viajando y aún le quedan dos meses más... Tras cenar poco más. Hemos visto un par de capítulos y tapados hasta arriba a dormir. Etapas 10 a 12, total 23
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (16 Votos)
![]() Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |