![]() ![]() Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo). ✏️ Blogs de España
Relato de nuestro recorrido por los últimos 115 kilómetros del Camino de Santiago Francés, desde Sarria.Autor: Artemisa23 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (16 Votos) Índice del Diario: Camino de Santiago Francés: 115 kilómetros finales desde Sarria (Lugo).
01: Preparativos e itinerario.
02: Llegada a Sarria y visita de esta bonita localidad lucense.
03: De Sarria a Portomarín (Etapa 1 de nuestro Camino).
04: Un paseo por Portomarín.
05: De Portomarín a Palas de Rei (Etapa 2 de nuestro Camino).
06: Un paseo por Palas de Rei.
07: De Palas de Rei a Melide (etapa 3 de nuestro Camino).
08: Un paseo por Melide.
09: De Melide a Arzúa (etapa 4 de nuestro Camino).
10: De Arzúa a O Pedrouzo (etapa 5 de nuestro Camino).
11: De O Pedrouzo a Santiago de Compostela (etapa 6 de nuestro Camino).
12: Caminando por Santiago de Compostela.
13: Visitando la Catedral de Santiago de Compostela.
14: Conclusiones y comentarios.
Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 14, total 14
![]() Visitando la Catedral de Santiago de Compostela.Mi visita a la Catedral de Santiago de Compostela, que comprende varias partes. La meta de todos los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela es visitar la tumba del Apóstol, que se encuentra en la Catedral, cuya fachada occidental o del Obradoiro presenta un aspecto magnífico, ya sin andamios, tras haber sido sometida a unos trabajos de restauración que han durado años. Esta impresionante fachada, enmarcada por las Torres de las Campanas y de la Carraca, data de 1738 y es de la que se llevan en sus fotos casi todos los visitantes de la capital compostelana. Sin embargo, por su portada no se puede acceder al templo.
![]() También se concluyeron en el siglo XVIII la fachada norte o de la Azabachería, que da a la Plaza de la Inmaculada, y el cierre de piedra de la Cabecera del Templo, tras el cual se halla buena parte de la estructura original, con las Puertas Real, Santa y de los Abades, que dan a la Plaza de Quintana.
![]() ![]() La única fachada románica que se conserva casi tal como se edificó es la sur o de las Platerías, con el único añadido a ambos lados de la Torre del Reloj y la Fachada del Tesoro. ![]() ![]() ![]() El acceso al interior de la Basílica es gratuito y libre, excepto cuando se está dando Misa, que se reserva exclusivamente a los fieles que la están oyendo. Está permitido tomar fotos. Tanto la Basílica como el Sepulcro del Apóstol se encuentran abiertos todos los días desde las 07:00 a las 21:00, siendo la entrada por la Puerta de las Platerías. No obstante, al ser año santo, pudimos acceder por la Puerta Santa o del Perdón, como se puede apreciar en una de las fotografías de más arriba.
![]() ![]() La Basílica tiene forma de cruz latina con tres naves, la central de 22 metros de altura cubierta por una bóveda de cañón, mientras las bóvedas de las laterales son de aristas de estilo románico. La primera vez que entré, a media mañana, ni que decir tiene que el templo estaba repleto, hasta el punto de que costaba trabajo moverse entre la gente.
![]() ![]() ![]() Capilla Mayor y detalle. ![]() ![]() Teniendo en cuenta que en el exterior estaba diluviando, aquello se convirtió en un auténtico caos. En un momento dado, anunciaron que debían abandonar el templo todas las personas que no fuesen a asistir a la Misa que comenzaría unos minutos después. De modo que si es posible, mejor evitar el horario de mañana, que es cuando hay más afluencia. Volví por la tarde y todo estaba bastante más despejado, así que aproveché para pasar por el Sepulcro del Apóstol. Tuve que ponerme en la cola, pero no había mucha gente y apenas tarde unos cinco o seis minutos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En la Catedral de Santiago hay otras cosas que ver aparte de la Basílica. Claro que esas visitas, generalmente, ya son de pago y algunas requieren reserva previa. Pueden ser guiadas o no. En la página web de la Catedral lo explican todo muy bien. Yo quería visitar el Pórtico de la Gloria, que me imaginaba luciría magnífico después de su restauración. Hay invitaciones gratuitas, pero no conseguí ninguna, así que tuve que pasar por caja. Entre las múltiples opciones que hay de visitas combinadas, encontré una que incluía Pórtico de la Gloria, Torre de la Carraca, Cubiertas y Museo. su precio, 20 euros. Sin embargo, el proceso de compra es un tanto enrevesado, y hasta proporcionan un manual online para hacerlo correctamente, ya que hay que escoger los horarios cuidando de que exista más de una hora entre la visita del Pórtico y la de las Cubiertas. Un poco lioso, la verdad.
El Palacio de Gelmirez está a la izquierda y la entrada al Museo a la derecha.
![]() La primera visita fue al Pórtico de la Gloria. Se accede por la entrada del Palacio de Gelmírez, que también se visita, pero sin horario prefijado. Así que aproveché para verlo antes de entrar al Pórtico. Luego, pasé con el grupo de mi hora (hay aforo de personas) a ver el Pórtico. Te proporcionan una audioguía. Y también se dispone de un folleto-resumen. Estuvimos unos veinte minutos. Me pareció magnífico. No se permite hacer fotos ni en el Palacio ni en el Pórtico.
Tenía hora para visitar las Cubiertas a la una, pero el asunto no estaba nada claro por la lluvia. Afortunadamente, en el momento preciso de empezar no caía ni una gota y la guía no nos quiso privar del evento. Y es que, naturalmente, la visita es guiada por motivos de seguridad.
![]() ![]() Fuimos subiendo poco a poco mientras recibíamos información, lo que hizo menos cansado el ascenso. También pudimos ver la Catedral desde una perspectiva única y diferente, desde las alturas, con la gente del tamaño de pequeñas motas desde arriba.
![]() ![]() ![]() Al fin, salimos a las Cubiertas (el tejado de la Catedral), que se han rehabilitado no hace mucho, y sobre las que se camina por lo que parecen escalones. No es peligroso, pero hay que moverse con cuidado. No sé cómo lo llevaría una persona con vértigo. Según nos dijeron, los miradores de las balaustradas están a unos 50 metros de altura.
Se camina por esos escalones, dando toda la vuelta a la Catedral por sus cubiertas.
![]() ![]() ![]() ![]() Afortunadamente, había dejado de llover y pudimos movernos sin mayores sobresaltos en tanto escuchábamos las estupendas explicaciones de la guía.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A pesar de lo oscuro del día, pudimos contemplar unas panorámicas magníficas. Las cámaras de fotos echaban humo. Lo malo fue que tardé un buen rato en darme cuenta de que tenía una gota en la lente de la cámara de fotos, así que varias de las que pongo están tomadas con el teléfono, ya que quedaron mejor, sin aquel molesto pequeño borrón en el centro. ![]() En este recorrido, Santiago de Compostela aparece casi entero bajo tus pies y parece que puedes tocar los tejados de sus casas con la punta de los dedos. Bueno, y las campanas también. Espectacular. ![]() ![]() ![]() ![]() La traca final de la visita es la subida a la Torre norte o de la Carraca, situada al lado izquierdo de la fachada del Obradoiro, que se construyó a mediados del siglo XVIII. La actual "carraca" data de 2010, habiéndose hecho una copia fiel de la original, que no fue posible restaurar.
![]() ![]() ![]() Lo cierto es que terminamos "casi" secos la visita de las Cubiertas, pero cuando nos dirigíamos a la Torre, nada más entrar en ella, ya resguardados, comenzaron a caer chuzos de punta. ¡Madre mía si nos pilla unos minutos antes en medio de las Cubiertas...! Por fortuna, el Apóstol nos echó un capote...
![]() Por ahí habíamos estado caminando.
![]() ![]() ![]() ![]() Hubo quien no quiso subir a la Torre. Los que lo hicimos nos encontramos con un auténtico vendaval que arrastraba la lluvia sobre nuestras caras cuando pretendíamos asomarnos al exterior. Las vistas eran fantásticas, pero las adversas condiciones no nos permitieron entretenernos demasiado. Aún así, alguna foto salió. En particular, las vistas sobre la Plaza del Obradoiro eran de escándalo.
![]() ![]() Pese al mal tiempo, me encantó este "paseo por las alturas". Siempre que están disponibles, me apunto a este tipo de visitas, pero creo que, entre las que conozco, esta ha sido una de las que me ha brindado mejores perspectivas. Si alguna vez vuelvo a Santiago, la repetire... si no llueve, claro está
![]() ![]() Por la tarde, fui a ver el Museo, que incluye la visita del Claustro de la Catedral, del que tomé algunas fotos.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y también es posible asomarse a los balcones, desde los que se obtienen unas bonitas vistas de la Plaza del Obradoiro y alrededores. Por cierto, que caía agua a chorros, como no podía ser menos.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y ya tocaba despedirse de Santiago de Compostela y de su Catedral, de la que recordaré sobre todo aquella fantástica vista desde el Parque de la Alameda.
![]() Etapas 13 a 14, total 14
Este viaje es mucho más que un viaje y, sobre todo, no es un viaje cualquiera, así que no se puede resumir diciendo si te ha gustado más o menos, si merece la pena menos o más, porque cada persona lo hace por una motivación diferente, y diferente será también su opinión al finalizarlo. Personalmente, puedo decir que ahora estoy mucho más satisfecha de la experiencia que cuando la terminé. Entonces, no estaba segura de si volvería a repetirla; ahora sé que sí, que -salvo imponderables que nunca se pueden descartar- haré más etapas del Camino Francés o de otro distinto, completo o por partes, pero lo haré.
![]() ![]() Antes de terminar, un par de comentarios por si le pueden ser de utilidad a alguien o para darles ánimo, simplemente, aunque tampoco me quiero enrollar porque ya he contado muchas cosas a lo largo del diario y hay información sobre el Camino por todas partes.
![]() ![]() Hicimos un tramo corto del Camino Francés, 115 kilómetros, nada que ver con quien se aventura a la ruta entera. Un aperitivo, vamos. Por supuesto, resulta cansado, pero no me pareció especialmente duro, si bien estamos muy acostumbrados a caminar haciendo rutas de senderismo, aunque no tantos kilómetros ni tantos días seguidos. Hoy por hoy, en el recorrido desde Sarria me ceñiría a las etapas oficiales, que son cinco, en vez de seis como hicimos nosotros. Es decir, iría de un tirón de Palas de Rei a Arzúa. Eso sí, merece la pena detenerse a dar un paseo por Melide.
![]() ![]() Al llevar los alojamientos reservados, podíamos permitirnos el lujo de no madrugar demasiado (empezábamos sobre las ocho y media o las nueve). A la llegada, siempre tuve tiempo (y ganas) de salir a pasear por el pueblo de pernocta. Muy recomendable darse una vuelta por los sitios, aunque solo sea para conocer la iglesia local, en la que, normalmente, se celebra la Misa del peregrino a las siete de la tarde. Aunque no se sea creyente, es interesante pasar y darse cuenta de la cantidad de gente que hace el Camino, de multitud de nacionalidades, algunas lejanas y sorprendentes.
![]() En verano, los días son largos y, aunque llueva, la temperatura no suele ser baja, así que hará más falta un chubasquero que un abrigo, lo mismo que un pantalón de trekking, que sea impermeable. Viene bien un paraguas plegable, resistente al viento y que no pese. Protegen más que las capuchas y no estorban, ya que no se va por senderos complicados. Eso sí, que sea un buen paraguas. Yo tengo uno estupendo que compré en Balmaseda. Me pareció caro, pero cuando se lo comenté la señora que me lo vendió me dijo, "oiga, es que este es un paraguas vasco y los paraguas vascos lo aguantan todo, no se desmoronan como los chinos". ¡Y qué razón tenía! Lo llevo usando años, no abulta ni pesa, y es tan pequeño que lo guardo en el bolso.
![]() Últimamente, el Camino de Santiago se ha convertido para mucha gente en un circuito turístico más. Es una opción muy respetable, claro está. Sin embargo, en mi opinión, tampoco se debe tomar como una serie de rutas de senderismo consecutivas, porque no lo son. Aunque las etapas constan de bastantes kilómetros, se camina mejor porque no hay caminos abruptos, ni piedras, sino pistas o sendas amplias, incluso tramos paralelos a las carreteras, aunque tengan sus buenas cuestas arriba y cuestas abajo. Con esto me refiero a que no todo son paisajes fantásticos, ni vistas panorámicas, ni finales en cascadas de cuento. Se pasa por bosques muy bonitos, se cruzan aldeas perdidas, se contemplan cruceiros y se visitan iglesias románicas... Pero también hay muchos kilómetros vacíos de contenido visual, solo andar y andar sin contemplar nada de interés, pensando, meditando, deseando que los kilómetros transcurran deprisa. Y, a veces, se hace largo. Sin embargo, al concluir cada etapa, se siente una satisfacción difícil de explicar. Y, vislumbrar Santiago desde el Monte do Gozo; y llegar al final, frente a la Catedral... ¡Oh!Y si, además, aparece el arco iris tras el chaparrón... ¡Ufff!
![]() ¡Hasta pronto, Camino de Santiago! Etapas 13 a 14, total 14
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (16 Votos)
![]() Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |