Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Los Viajes por AMÉRICA de Enrique Luis

Los Viajes por AMÉRICA de Enrique Luis ✏️ Blogs de America America

Relatos de mis viajes por la mayor parte de paises de America: Argentina, Canada, Mexico, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, R.Dominicana , Bolivia, Brasil , Chile, USA, Ecuador, Peru, Mexico, Colombia, Guatemala, Paraguay....
Autor: Enriquel  Fecha creación:  Puntos: 4.5 (6 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 28
anterior anterior  1  2  3  4  ..  10  siguiente siguiente

unos días en CANADA

unos días en CANADA


canada montreal toronto
Localización: Canada Canada Fecha creación: 08/05/2010 12:24 Puntos: 0 (0 Votos)
Volamos con Air Transat a Montreal desde Málaga para regresar desde Toronto a Madrid por 380 €. Son algo más de 7 horas de vuelo y para ser una linea de bajo coste está muy bien: 2 comidas y bebidas libres, las alcohólicas a 4 €. Salimos a las 13 h. y llegamos a las 14,30 h. Llevamos sólo equipaje de mano y tras cambiar a 1,40 , tomamos un taxi ya que el bus cuesta 16 $ por persona y el taxi al centro 38 $ . Hemos reservado a traves de www.gitescanada.com un B&B (al ser con solo 2 días de antelación nos ha costado un poco), situado en pleno barrio Latino, al lado del Village por 80$ + tasas.
Salimos a dar un primer paseo, pasando por la Iglesia de N.S. de Lourdes, donde los indigentes se agolpan a la puerta para la comida, llegando hasta el Viejo Montreal y el puerto.
Tras un paseo por el Mercado Bonsecours, lleno de tienda de artesanos y antiguo Ayuntamiento vamos a los muelles del viejo puerto llegando hasta el lugar de la fundación en 1642 de la ciudad de Montreal, actual Museo de Arqueología e Historia.
Pasando por la Basílica de Notre Dame (la Iglesia católica más antigua, del XVII) , el viejo Palacio de Justicia y el Hotel de Ville retornamos al alojamiento sobre las 18 h., parando a cenar en una pizzería por 48$ + propina : aquí son como en los USA, los precios los indican sin taxas y a eso hay que añadir la propina.


Nos levantamos a las 6 y media para hacer un rico desayuno a base de zumos, crepes y yogur y vamos a intentar solucionar la reserva de coche que habíamos hecho el día antes por la red y que ha sido anulada.
Para llegar a la oficina del Rentacar recorremos a pie todo el centro moderno plagado de rascacielos, entrando en la catedral de Marie Reine du Monde, inspirada en la basílica de S Pedro de Roma, y en la Estación Central y la Place Ville-Marie con sus subterráneos.
En “Alamo” nos dicen que lo intentemos de nuevo por la red ya que si lo contratamos directamente en la oficina nos cuesta casi el doble (780$).
Efectivamente lo hacemos así -en otros rentacar que preguntamos no permiten retornar el coche en Toronto- y nos sale por 420$ (260 €). Dejamos el coche cerca de la casa y nos vamos a comer a un Thai (30$) en el Village. Vamos en metro al Parque Olímpico: Biodrome, Piscina, la Tour... Allí se ubica también el Jardín Botánico y el Insectario. Regresamos para, desde Victoria Square, ir a Chinatown en donde cambiamos a 1,52 y volver al B&B para descansar. Salimos a la puesta de sol al Vieux Montreal para ver los edificios iluminados (solo algunos) tras lo que vamos al Village para cenar en un mexicano pollo en zarzamora, burrito y unas tequilas (45$). Cuando nos retiramos empieza a llover.

Desayunamos croissants con tortilla y diversas frutas. Tras unos problemas en la puesta en marcha del GPS que nos hemos traído de casa y conseguir dar con el punto del cambio automático del coche logramos salir de Montreal bajo una persistente lluvia que durará todo el día.


Hacemos los 250 Km hasta Quebec para alojarnos en “La Boheme” (93$) muy cerca del casco Histórico. Le preguntamos al dueño que se tarda en llegar a Baie St Catherine, donde al día siguiente vamos a ir a ver ballenas y nos dice que nos dejará café, zumo y dulces preparados ya que no nos va a dar tiempo a desayunar.
Dejamos las maletas y el coche en el parking privado y nos vamos hacia el Viejo Quebec, recinto amurallado, patrimonio de la Humanidad desde 1985.
Entramos en la estación de tren, antiguo Palacio, y seguimos bordeando el puerto por una calle llena de galerías hasta el Bufé del Anticuario, donde hacemos el almuerzo. Subimos por la calle Petit Champlain hasta la Basílica de Notre Dame, el Hotel de Ville y la catedral de Holy Trinity (el monasterio de las Ursulinas está cerrado) para llegar después a la plaza de Armas y al castillo-hotel Chateau Frontenac.
Nos acercamos al Seminario Saint Sulpice y hartos de lluvia y viento nos volvemos al B&B. A la hora de la cena salimos hacia la Colina Parlamentaria, a la Asamblea Nacional, cenando en la zona gay: merguez y hamburguesa de ciervo. Nos retiramos pronto ya que hay que levantarse a las 5 y media.

A las 6 y poco estamos cogiendo la carretera hacia St Catherine, donde hemos reservado un crucero para ver ballenas (78$c/u). Hacemos unas paradas para unas fotos en unos lagos paradisiacos del camino.


Los Viajes por AMÉRICA de Enrique Luis - Blogs de America - unos días en CANADA (1)

Esta es una época ideal para visitar Canadá ya que los colores de las hojas con el otoño son alucinantes. La temporada esta casi finalizada pero en las 3 horas de navegación vemos focas y rorcuales y a lo lejos alguna gran ballena.
A algo mas de la 1 h. regresamos con parada en el pueblo de San Simeon para comer. A la entrada de Quebec nos pilla un atasco por obras al lado de la inmensa basílica de S. Anne de Beaupreux.
Nos da tiempo de recorrer con la puesta de sol la plaza de armas, la zona de murallas, la ciudadela y de acabar cenando nuevamente en el “Anticuario”.

A las 8 h. hacemos un desayuno de yogur casero, sirope de arce, frutas y quesos y nos disponemos a hacer los mas de 450 kms que hay hasta la capital canadiense. Llueve todo el camino y atravesar Montreal cuesta un buen rato por los atascos por obras.
Entramos en la provincia anglófona de Ontario y llegamos a Ottawa sobre la 1 h. a una magnifica casa (Shirley Samantha's B&B) en un barrio tranquilo a 20 minutos andando del centro (90$) con una propietaria amabilísima que habla español. Marchamos al centro parando antes a comer en un pub. Por la calle Rideau llegamos al Marché by, zona de tiendas, cafes, artesanias etc para, pasando por la catedral, acercarnos al pont Alexandra de 1900, que une Ottawa con Gatineau, o sea Ontario con Quebec.
Desde allí hay una vista fantástica de los lugares que recorreremos después: la Biblioteca y los archivos canadienses, la Corte Suprema, las Esclusas, el Parlamento , el Hotel Chateau Laurier. Sorprendente este casco histórico que no nos esperábamos.
Paramos a tomar un café con milhojas en un sitio famoso por los pasteles que se llevo Obama en su visita a la ciudad. Regresamos a descansar a nuestra encantadora habitación, de la que solo saldremos para cenar en una cercana pizzería.


Tras un desayuno a base de mufins, huevos ranchera, tomate al horno y melocotón del Niagara, nos despedimos de la amable señora y salimos hacia Gananoque (2 h.), puerta de las “1000 Islas” para hacer un crucero de una hora de duración (18 $). El sol nos acompaña por primera vez, a pesar de lo cual el aire es muy frío.
Almorzamos sopa y unos sandwiches en el mismo Gananoque para seguir hasta Belleville, donde hemos hecho reserva en una mansión de 1890 (80 $ sin desayuno). Estamos solos en la casa (bastante necesitada de una rehabilitación) con una señora bastante mayor.
Salimos a dar un paseo por el solitario pueblo y por el borde del lago Ontario. Tras un rato de descanso en la casa salimos a hacer la cena en un sitio muy agradable (y algo caro: 100 $) : hallibut (fletan) y filet mignon con pato .

Salimos a las 8 h. hasta una cafetería en la salida del pueblo para calentarnos con un café y seguir ruta, atravesando el gran Toronto, con muchísimo tráfico, hasta las Cataratas del Niagara (2h y media). Dejamos el coche en un inmenso parking y bajamos al paseo que bordea las cataratas, donde hay mucha gente ya que es domingo. La visión de las cataratas desde el lado canadiense es fantástica, desde la parte USA se ve mucho peor.


En el regreso a Toronto paramos en el camino para almorzar en un griego. Llegamos al Admiral St George, en el histórico barrio de Annex para alojarnos en una casa antigua, pero muy bien conservada (85$), en una habitación bien grande y agradable.
Dejamos el coche en un parking vecinal (5$ cada 12 h.) y tomamos el metro hasta Union Station, al lado de la torre CN, para pasear entre los rascacielos del barrio financiero hasta el antiguo Ayuntamiento, donde están rodando una película. Entramos en el inmenso Eaton Centre y desde Dundas marchamos hasta el Chinatown y el mercado de Kesington, regresando después a la casa, donde nos tomamos unos tés y me doy un baño en la histórica bañera.
A las 9 h. nos vamos a cenar a un pub cercano: unas pintas acompañadas de un special rib y de un plato de pavo.

El tardío desayuno (a las 9 h.) lo hacemos acompañados de un chino que ocupa otra de las habitaciones y sorbe los líquidos que es un gusto. Dejamos las maletas en el coche y recorremos las solitarias calles de la ciudad (es festivo -Acción de Gracias- y está casi todo cerrado) hasta llegar al Royal Ontario Museo y después a la Universidad, al Trinity y al Parlamento.
Llegamos hasta la catedral católica de San Michael , desde donde vamos a almorzar al lado de St. Lawrence Market unos huevos benedictinos con pavo y salmón. Para volver no podemos tomar el metro, ya que sólo funcionan las taquillas automáticas y no tenemos cambio, así que seguimos por Yonge street hasta recoger el coche y marchar al aeropuerto para tomar el vuelo de las 20 h. que con escala en Montreal va hacia Madrid.

octubre 2009

viajes enrique luis : America
Etapas 4 a 6,  total 28
anterior anterior  1  2  3  4  ..  10  siguiente siguiente


CHILE  de norte a sur (I): Isla de pascua

CHILE de norte a sur (I): Isla de pascua


chile pascua
Localización: Chile Chile Fecha creación: 15/06/2010 08:10 Puntos: 4 (3 Votos)
Con los vuelos sacados con la travel (el transoceánico), una agencia chilena (el de Pascua) y LAN-Pass (los saltos internos) marchamos a finales de septiembre en vuelo nocturno hasta Santiago de Chile, para pasar un mes recorriendo el país.

A la llegada disfrutamos de unas impresionantes vistas de los Andes desde el avión.

Aterrizamos en aeropuerto Merino Benitez, pasamos inmigración, recogemos el equipaje, cambiamos lo mínimo y vamos a la parada de Turbus que en 40’ y por 2900 pesos/persona (4€, ida y vuelta) nos lleva a la Moneda.

Tomamos el metro hasta el Hotel Principado, que hemos reservado por 35 €/día para dejar las cosas y salir a callejear casi enseguida para superar la “pájara” que nos acecha.
Cambiamos en C/ Agustinas ( a 788 pesos, en lugar de los menos de 735 del aeropuerto). A la salida de la calle cubierta donde cambiamos, se encuentra una de las picadas gastronómicas más conocidas de Santiago , con más de 50 años de antigüedad : "Dominó", donde nos refrescamos con unas shops (cerveza de barril) y unas vienesas.

Seguimos hasta el Palacio de la Moneda, donde se manifestaban los del Registro Civil. En la plaza de la fachada principal se encuentra el Centro Cultural de la Moneda con exposiciones de Violeta Parra, artesanía tradicional etc.

Paseamos hasta "El Rápido" famoso por sus empanadas de queso y pino (muy ricas), para seguir hasta la plaza de Armas y la Casa Colorada, tras lo cual subimos al cerro Santa lucia, donde las vistas de la ciudad con las nevadas montañas al fondo son imperdibles.

Nos retiramos al hotel de donde solo haremos una breve salida para la cena.


Amanece el día lluvioso. Nos vamos, una vez desayunados, a tomar el bus a la ciudad de Valparaíso, patrimonio de la Humanidad desde 2003, a donde tardamos algo más de una hora el llegar.

Desde la estación de buses vamos andando (un buen trecho de subida), subiendo y bajando cerros literalmente cubiertos por casa de colores, primero a “La Sebastiana” en el cerro bellavista, famosa casa que fue de Pablo Neruda, con magnificas vistas de la ciudad y el mar desde sus ventanas.

Bajamos por el Museo a Cielo Abierto y el Ascensor del Espíritu Santo para llegar a la Plaza Anibal Pinto para, por calle Esmeralda, llegar al Mercurio, el reloj Turri y la plaza Sotomayor, donde se encuentra la Comandancia.
En la calle Cochrane hacemos el almuerzo a base de machas con parmesano, congrio y mechada.

Vamos después hasta la plaza Echaurren y el cerro artillería, para desde la plaza Justicia subir en el ascensor El Peral hasta el cerro Concepción para hacer el tramo 5.
Pasamos por el palacio Baburizza, el pasaje Galvez y el paseo Atkinson, donde paramos en el cafe Iris para tomar un inmenso helado. Desde allí se observa el cerro Panteón , donde se encuentran los cementerios 1, 2 y el de Disidentes.

Regresamos a Anibal Pinto, para andandito, volver a la estación de buses y regresar a Santiago. Desde la estación de metro de Pajaritos vamos al hotel para, tras una ducha, salir a cenar una curiosa pizza hecha con masa hinchada y unos piscos.


A las 6 un taxi nos lleva por 14000 pesos al aeropuerto para hacer 5 horas de vuelo hasta la Isla de Pascua.

A la llegada al pequeño aeropuerto Mataveri nos reciben con el típico collar de flores. Hemos comprado un paquete por Internet en "Chez Cecile" que incluye traslado, alojamiento con desayuno y los tres típicos tours por 250 € los dos. Un precio razonable para lo caro que es este destino.
Vamos andando hasta el embarcadero de Hanga Pico, donde almorzamos unas ricas gambas, atún y piafe.
Hacemos una larga siesta (son ya muchas horas de vuelos en tan poco tiempo) para salir a cenar a la puesta de sol al restaurante Avareipua.

Tras el desayuno (que incluye un delicioso jugo de guayaba) vamos a la biblioteca municipal, donde la conexión a Internet es gratuita. Paseamos por las tiendas y mercados de artesanía de la pequeña Hanga Roa.
Tomamos unas cervezas, que tenemos que dejar a deber por no tener cambio, antes de ir a almorzar en el restaurante de la noche anterior.

A las 14,30 salimos con Cecilia a hacer en su destartalada furgoneta la 1ª excursión: Visitamos Puna Pau, (cantera de donde extraían los “tocados” que coronan los moais), Ahu Akivi (altar con 7 moais, los únicos en toda la isla que miran al mar), y Ana Te Pau (cantera formada por un río de lava, utilizada como refugio en las guerras tribales).
Como hemos empezado la ruta antes de los demás tours, visitamos estos restos arqueológicos solos.

Al regreso vamos a los moais de Tahai (cerca del Museo), donde vemos atardecer frente al Pacífico.
Decidimos cenar en el restaurante donde dejamos a deber las cervezas. La comida muy buena: probamos un nuevo pescado, el kana kana, pero al final intentan cobrarnos de más.


Los Viajes por AMÉRICA de Enrique Luis - Blogs de America - CHILE  de norte a sur (I): Isla de pascua (1)

Amanece el día muy encapotado y mas que ventoso, huracanado. Desayunamos y nos recogen para hacer la excursión de día completo.
Vamos con 7 guiris más y en la primera parada una nube descarga sobre nosotros.

Visitamos a lo largo de la costa sur de la isla varios altares y moais , todos sin restaurar (Vaihú, Hanga Te’e, Akanga...), hasta llegar a la cantera Rano Raraku, donde hay moais semienterrados por toda la ladera del volcán , incluso dentro del cráter.
Aquí comemos (pollo, pescado, arroz y ensalada)y compramos un moai de recuerdo.

Seguimos hacia Tongariki, el mayor altar de la isla con sus moais restaurados por una empresa japonesa. En la entrada hay unos petroglifos con los símbolos emblemáticos de la isla (la tortuga, el hombre pajaro...) y unas vistas magnificas de la costa y los acantilados.
Vamos después hacia Te Pito Kura, el moai más pesado transportado fuera de la cantera y hacia Anakena, la unica playa de la isla ( con palmeras traidas de Haití).

Llegamos sobre las 5 h. a Chez Cecile, donde una manada de caballos, de las muchas que hay en la isla, se esta comiendo el césped del jardín.
La cena la hacemos en un puesto al aire libre (churrasco y guayaba).

Ha estado lloviendo toda la noche... y sigue. Se suspenden todas las excursiones, parece que nos quedamos sin subir a Orongo.
La comida la hacemos en la cabaña: empanada de atún pino y barros luco con una botella de vino. Por la tarde mejora el tiempo y tras un paseo por los moais y Hanga Roa, cenamos 2 nuevos pescados: Paratoti y Toremo. .

Amanece un domingo fantástico, en el que luce el sol con fuerza. Tras el desayuno Cecilia nos lleva al cráter del volcán más grande de la isla, el Ranu kao.
Su interior es una reserva de flora endémica de la isla (la poca que queda). Al lado está Orongo, una reconstruida aldea con diversos geoglifos.
Aquí es donde se paga (5000 pesos) el acceso al P.N. Rapa Nui (curioso eso de pagar al final).

Llegamos al aeropuerto con el tiempo justo de embarcar y antes de subir al avión nos devuelven el móvil dejado en la cabaña.
Tras 4 horas de vuelo en el cómodo avión de Lan aterrizamos en Santiago y marchamos al Hotel España, al lado justo de plaza de Armas (35€).

La cena la hacemos, tras visitar la catedral en la plaza, acompañados por una botella de vino y una monumental bronca.
Da la impresión que no es muy recomendable andar por ciertas calles del centro histórico a según que horas .

Tras el desayuno (lamentable) y antes de volver al aeropuerto, tenemos tiempo que aprovechamos para cambiar casi todos lo euros que nos quedan, para comprar los billetes de bus que vamos a usar en los próximos días y para ir al barrio de Bellavista a visitar la Fundación Neruda en “La Chascona”.
Al ser lunes está cerrada, así que regresamos al centro para tomar algo en el “Dominó”, recoger las maletas e ir a tomar el vuelo con Air Comet, (compañía que funciona igual de mal que en España: la web no esta operativa, el tfno no lo cogen... )para marchar a Calama, con escala en Antofagasta.


Sigue aqui la 2º parte del relato

A Santiago de Chile regresaremos un par de veces más, una como escala entre el norte y sur del pais y otra para el regreso a España.

Ese último día, domingo, se celebran las elecciones municipales. Aquí votan mujeres y hombres por separado, es obligatorio, se prohíbe la venta de alcohol y cierra casi todo. Así que aunque teniamos previsto ir a la Chascona, al parque metropolitano y subir por teleférico al cerro San Cristobal nos tenemos que limitar a pasear por las calles del barrio Bellavista y del centro y a comer en establecimientos de comida rápida (los únicos abiertos).
Lo que no suspendieron y encontramos casualmente fue el cambio de guardia de los carabineros que se hace en la Moneda a las 10 de la mañana, cada 48 horas.

Al día siguiente, después del pésimo desayuno del hotel vamos al centro cultural de la Moneda para comprar las últimas artesanías.
Recogemos las maletas y tomamos el bus al aeropuerto para hacer 12 horas de vuelo de regreso a casa.




octubre 2008

viajes enrique luis : America
Etapas 4 a 6,  total 28
anterior anterior  1  2  3  4  ..  10  siguiente siguiente


CHILE de norte a sur

CHILE de norte a sur


CHILE, PAINE, PATAGONIA, CALAMA, SANTIAGO,
Localización: Chile Chile Fecha creación: 23/06/2010 08:22 Puntos: 5 (1 Votos)
Llegamos a Calama con escala en Antofagasta en un vuelo bastante sacudido en el que nos sirven un sandwich de palta.

Este “salto” es una modificación sobre lo previsto inicialmente ya que la intención era llegar en coche de alquiler, pasando por Chañaral (desierto florido) desde Copiapó, pero por dejar el coche en lugar distinto en Chile cobran unos precios desorbitados (hasta el doble y el triple del coste real de alquiler).

Al llegar tomamos un taxi (4000 pesos) que no nos puede dejar en el hotel ya que en el centro de la ciudad hay un desfile del festival internacional de folklore.
Nos alojamos en el hotel “el Mirador”, antiguo edificio muy encantador. Damos un paseo por las calles céntricas y vemos el desfile de grupos folklóricos.
La cena la hacemos en un resto abarrotado. A la hora del pago el camarero pretende incluir un 10% en el cargo de la tarjeta para su propina.


Nos levantamos temprano a desayunar porque habíamos pedido un taxi para las 7,45 h. ya que el bus a San Pedro de Atacama salía a las 8,15 h. El taxi llega tarde y nos lleva a una estación de bus equivocada. De ésta llaman a la correcta para que nos esperen un poco y de nuevo un taxi para llegar corriendo a la nueva estación, donde afortunadamente el autobús (2500 pesos) estaba esperando.

Hacemos los 100 Km. de distancia y nos recoge Sandra en la terminal para llevarnos al hostal “Incahuasi”, donde le hemos reservado una habitación con baño compartido (durante nuestra estancia estuvimos solos).
Reservamos la excursión al Tatio (17000 pesos) y alquilamos para ir al Valle de la Luna por nuestra cuenta un par de bicis (5000 pesos/ día). Todavía nos estamos preguntando por que le llaman valle ya que los 30 Km. de recorrido lo hacemos subiendo y bajando cuestas. Lo mas interesante la mina de sal y el anfiteatro.

A pesar de haber comprado bloqueador solar y agua volvemos a S. Pedro bastante quemados, exhaustos y casi arrastrando las bicis justo a la hora en que los turistas llegan al parque a ver la puesta de sol.

A la entrada al pueblo desde el río encontramos en C/ Caracoles el “Croissant de luna”, donde resucitamos con un delicioso pan de aceitunas con pesto y queso de cabra acompañado por unos fantásticos jugos naturales muy fríos de naranja y frutilla.


Con un poco mas de energía vamos al hostal para dejar las bicis, ducharnos y volver al pueblo para la temprana cena ya que a las 4,30 h. nos recogerán para la excursión, en la que subiremos a 4320 m. sobre el nivel del mar, por lo que nos han recomendado no cenar carne roja ni beber alcohol ni fumar.
Entramos en “Terra Natura”, un agradable restaurante con comida local algo elaborada: tomamos pollo con coco y ensalada con brote de porotos, mientras un grupo ambulante de músicos interpreta unos temas.

Hacemos un recorrido de 90 Kms por ripio en 2 horas hasta el Tatio. Cuando llegamos está amaneciendo, momento en que las fumarolas, los geiseres y las enormes columnas de vapor son más activase.
Hace 15 º bajo cero. Andamos por el campo geotérmico de mayor altura del mundo para finalizar con un desayuno entre fumarolas y gaviotas andinas que conocen bien las costumbres de los turistas.

Camino de las termas de Puritama el paisaje de la cordillera andina llena de volcanes es espectacular, el más alto (6000 mts), el Licancabur domina toda la región. Hacemos una breve parada para ver la fauna típica de la zona: la vicuña, camélido salvaje y protegido, flamencos, gansos andinos,la vizcacha, una especie de liebre ....
Llegamos a las termas, aguas que fluyen a 30 º, a 3500 mts de altura, en un cañón rocoso en el que se forman pozas escalonadas, a las que se llegan por unas pasarelas de madera con casetas para cambiarse.


Los Viajes por AMÉRICA de Enrique Luis - Blogs de America - CHILE de norte a sur (1)

Tras el relajante baño seguimos hacia S. Pedro divisando el gran salar y algunos volcanes más como el Sairecabur con 4 cráteres activos.

A las 13 h. estamos ya de regreso en S Pedro. Recorremos sus calles y plaza, donde se encuentra la casa de Pedro de Valdivia, conquistador de la zona, convertida en tienda de artesanía . También se encuentra la iglesia, monumento nacional.
Vamos de nuevo al restaurante de la noche anterior para tomar el menú de 6000 pesos : crema de zapallo y lomo con arroz y frutos secos, acompañado con un delicioso pisco sour.

Marchamos a la habitación para recuperarnos del madrugón y salimos al atardecer a la feria de artesanía y a hacer la cena con una parrillada para dos de 15000 pesos (varias carnes, pollo, chorizo, morcilla...) en un sitio de C/ Caracoles. Nos invitan al vino, pero en contrapartida incrementan la cuenta incluyendo directamente un 10% de propina.

Desayunamos en “Incahuasi”, en donde seguimos solos.
A media mañana salimos a comprar artesanías y a ver el Museo Arqueológico (2000 pesos), de donde han retirado las momias a petición de la gente del pueblo.
Para despedirnos volvemos a Terra Natura, donde esta vez los platos están aderezados con quinoa.


Sandra nos recoge a las 19 h. y nos deja en la estación de autobús para salir hacia Calama y transbordar en un bus-cama que en 6 horas nos lleva a Iquique, a donde llegamos sobre 6 de la mañana.

El hotel Prat (50USD) está a pocas cuadras de la bonita estación de bus.
Tras acomodarnos salimos a patear la ciudad y a desayunar unos prensados de queso, tomate, orégano con café-café (en casi todos los sitios solo ofrecen café instantáneo) y jugo de chirimoya.

Vamos a la central de Avis para anular uno de los tres días que teníamos previsto usar coche y dejarlo sólo en dos y después vamos de visita al Mercado, a la antigua estación de tren, convertida en oficinas y al muelle, donde unos carteles advierten de no molestar a los lobos marinos.

Vamos en bus al Zofri, la zona franca, para verla y almorzar allí, marchando después al hotel para descansar.
La cena es un plato típico de la cocina chilena, la chorrillana (carne en trocitos, cebolla picada, papas fritas, huevo y aliño) y la hacemos en la peatonal calle Baquedano.


Nos dirigimos a recoger el coche de alquiler (40€/día), previo desayuno en la agradable cafeteria del día anterior, para iniciar la 1ª ruta.

La salida de la ciudad, dirección Alto Hospicio, ofrece unas vistas alucinantes ya que se hace subiendo por un farallón inmenso.
Hacemos una parada para visitar la salitrera Santa Laura, patrimonio de la Humanidad y seguir atravesando el salar y la reserva nacional del Tamarugal (árbol típico que circunda el salar), para dirigirnos a ver los geoglifos de Cerro Pintado cerca de pozo almonte.

Volvemos hacia la costa atravesando varios valles hasta divisar las nubes, señal inequívoca de que el mar se encuentra cercano.
Descendemos hacia él por una impresionante pendiente bordeada de sal que dejan los camiones de una salitrera cercana.

Llegamos a un pequeño pueblo costero, Chanabayita, para almorzar pescado y probar el “loco”, molusco que se da exclusivamente en estas costas y un surtido de mariscos, erizo incluido, con unas cervezas que nos pusieron en tazones de café para disimular (no tenían licencia de venta de alcohol).


Regresamos a Iquique, para pasar la tarde visitando el museo naval (200 p) y volver al muelle donde los barcos de paseo por la bahía ya habían salido y donde pudimos comprobar el porqué de los carteles, ya que había un inmenso macho de lobo marino haciendo la siesta.

Tras cenar unas empanadas y visto que esa noche se celebra en la plaza Prat, en las puertas del teatro, un festival por el día de la Hispanidad nos vamos al hotel donde tenemos un palco de primera en la terraza de la habitación: músicas y danzas de toda Hispanoamérica y un grupo árabe como triunfador de la velada.
Esa noche se produce el cambio a horario de verano, cosa de la que nos enteramos por casualidad.

Al día siguiente al ser domingo sólo encontramos sitios abiertos para desayunar alrededor del mercado.
Empezamos la 2ª ruta, ésta hacia el norte.

Llegamos al mismo cruce del día anterior y paramos en la Salitrera Humberstone (1000 pesos).
Es literalmente un pueblo fantasma con iglesia, mercado, teatro, factorías etc que dejó de funcionar en los años 60 .


Tomamos dirección Arica y nos desviamos en el cruce de Huara para ir hacia el cerro Unita (sin señalizar) para ver el Gigante de Atacama, geoglifo de forma humanoide de 80 mts.

Volvemos sobre nuestros pasos y seguimos por la Panamericana hasta los geoglifos de Ex Aura.
Tomamos un nuevo desvio para, atravesando altiplanos y montes, ver a lo lejos las nubes que nos indican que estamos llegando a Pisagua, pequeño pueblo costero al pie de un enorme acantilado.
Almorzamos en la Picada de don Gato (el único sitio posible) el mejor pescado hasta ahora: una albacora con ensaladas.

En el regreso vamos justos de gasolina y no hay surtidor en algo más de 200 Kms, pero al final logramos llegar.
Hacemos las maletas y salimos a tomar unas pizzas.

A las 7 de la mañana hacemos los casi 40 Kms que hay al aeropuerto, devolvemos el coche (no sin algún problema sobre el precio acordado) y embarcamos hacia Santiago para conectar con otro vuelo que nos llevará a la XII región, a Punta Arenas.


Llegamos al aeropuerto de Punta Arenas, donde tomamos un taxi que por 7000 pesos nos lleva a la ciudad( a 20 Kms), al hotel Bustamante, donde todo el mobiliario es de su época de inauguración (1920) y está todo construido de madera de lenga.


Durante el vuelo hemos podido ver el volcán Chaiten , el Perito y las Torres del Paine.
Salimos primero a comprar los billetes (8500p i/v) para Puerto Natales en buses Fernández, que es la empresa que más frecuencias tiene y después a pasear un poco en la fría tarde.
Cenamos en el restaurante “La Luna”, recomendado por varias guías, en donde probamos los ostiones por primera vez.

A las 9,30 tomamos el autobús para Natales, unas 3 horas de ruta. Nos dejan el la misma puerta del Hostal Francis Drake, situado al lado de la bahía y desde donde se divisan las montañas, cerros y volcanes que la rodean.
El frío y sobre todo el viento en la costanera es considerable.

Reservamos en el hostal la excursión al Paine (20.000 pesos, sin entradas) y nos vamos a comer cordero patagónico en el restaurante Última Esperanza. Tras pasear un poco y pasar el resto de la tarde en la cómoda habitación nos vamos a hacer la cena en el club de Caza y Pesca, un destartalado local en donde tomamos congrio a la caleta y un sabrosísimo chupe de centolla

Desayunamos a 1ª hora y a las 7 y media nos recogen para la visita al parque nacional Torres del Paine. Antes hacemos una parada para ver la Cueva del Milodón (nombre que recibía un gran oso de la zona, hoy extinguido).
Hacemos otra parada para tomar café en Cerro Castillo, pueblo fronterizo con Argentina, desde donde ya se contempla todo el macizo del Paine.

El recorrido de casi tres horas está lleno de lagos de distintos colores, según la procedencia de sus aguas, de glaciares y sobre todo del impresionante macizo con sus “torres” y famosos “cuernos”.
Imprescindible, aunque sea como en nuestro caso, para la visita de un día.


Hacemos la entrada por la guardería de Laguna Amarga y durante todo el recorrido no paramos de ver guanacos, camélido salvaje y protegido del parque. También nos encontramos con algunos zorros y un grupo de cóndores en torno a un animal muerto, que levantan el vuelo al acercarnos.
El parque también está lleno de endemismos a punto de florecer, ya que estamos en el inicio de la primavera. Hacemos una picnic a la orilla del lagoPehoé.
Es una foto de postal con las montañas de fondo, rodeados de pájaros que acuden a comer con nosotros.

La comida la habíamos comprado el día anterior ya que en el tour no la teníamos incluida (mejor).
Para terminar vamos al lago Grey con una inmensa playa, a la que se accede atravesando el río Pingo por una inestable pasarela, donde van a parar los enormes témpanos de hielo que se desprenden del glaciar de su nombre.

Volvemos a Natales sobre las 18 h. para ir a hacer la cena en Afrigonia, un pequeño y acogedor restaurante, donde nos narran la historia de la uva camermere, varietal del vino con el que acompañamos unas deliciosas Mbelele (brochetas de cordero picado en salsa de jengibre) y una cojinova al horno.

El día amanece frío y con mucho viento, nos dedicamos a pasear por la costanera, a comprar cerámica y, antes de tomar el bus de regreso, a almorzar en “la picada del mercado”, sitio popular y con un menú económico y sabroso (2.000 pesos): cocido de pavo, pejerrey con puré y postre.

En Punta Arenas volvemos al Bustamante, donde habíamos dejado las maletas, alojándonos en la misma habitación.
Marchamos a “La Luna” a cenar un plato típico de salmón (que parece trucha), y al final nos invitan a un bajativo (de manzanilla, arauco, avellana o brujas).
Marchamos deprisa a la habitación pues hace un frío helador.

Como el vuelo es por la tarde (podriamos haber ido el día antes desde Natales al aeropuerto, ya que el bus hace parada para conectar con los vuelos, cosa que no sabiamos) dedicamos el día a pasear bordeando el canal de Magallanes hasta llegar al muy interesante cementerio.
Regresamos para almorzar en un local popular, coger las maletas dejar que LAN nos lleve puntualmente a nuestro destino en Puerto Montt.




En el aeropuerto recogemos el coche de alquiler que ya está pagado (40 €/día), pero damos con un empleado nuevo que no sabe como hacerel contrato y tras continuas llamadas a la central nos da un vehículo distinto al contratado.
Recorremos 20 kms hasta el hotel Torremolinos, cabañas amplias en pleno centro y como ya es tarde cenamos algo en uno de los pocos sitios que vemos abierto.

Es un sábado nublado cuando salimos hacia la isla de Chiloé, a 90 kms del continente.
Cruzamos en uno de los 8 transbordadores que continuamente enlazan con la isla.
Dentro del barco pagamos 9000 pesos (paga solo el coche seán los pasajeros que seán) y en 35 minutos llegamos a Chacao, donde paramos a ver su iglesia.
Empieza a llover y el coche no arranca, hasta que nos damos cuenta que sólo arranca en punto muerto y pisando el embrague. ¡Que alivio!

Seguimos bajo una intensa lluvia hasta Castro, capital de la isla, famosa por su palafitos, donde encontramos un hotel en plena costanera “construido el año del cometa“(1920), llamado Unicornio Azul.
En principio piden 35000 pesos que rebajan al final hasta 29000, desayuno incluido. Al rato de estar en la habitación pedimos el cambio ya que la que elegida da a un árbol lleno de ibis que no paran de escandalizar.
Deja de llover y vamos a pasear, a la feria artesanal de calle Lilloy a almorzar un Curanto, (plato típico compuesto de pollo, almejas, chorga, chorito, cerdo ahumado, salchicha.....) y un Cancato (salmón relleno de queso fundido y tomate).

La isla es famosa aparte de por la cría de salmón (el 20% de la producción mundial) por sus iglesias: tiene 160 , de las cuales 15 son Patrimonio de la Humanidad.
Iniciamos el recorrido para verlas yendo a Nercón, a la salida de Castro.


A la vuelta vamos a ver los palafitos, para seguir hacia la iglesia de Rilán, casi siempre por camino de tierra. (Durante todo el viaje veremos que la isla está casi toda ella cubierta de flores amarillas).
Al regreso paramos en la capilla de Llau-Llau (la única que no es Patr. de la Humanidad) para ir después a la Iglesia de S. Francisco donde están de misa mientras en la plaza hay un concierto de rock.
La cena: almejas al natural, delicioso tomate bien fresco y chupe de centolla en un restaurante para lugareños en el puerto.

Al día siguiente vamos a Dalcahue a su feria dominical de artesanía, visitamos su iglesia (cerrada como casi todas) y marchamos por un camino rural en obras hasta Tenaún, donde hay otra iglesia esta vez pintada en azul. Retornamos parando a ver la cascada Tocoihue, la capilla de tejuela de Calen y la de San Juan, donde nos cae una intensa lluvia.

Marchamos hasta Chonchi para ver la iglesia de S Carlos (la única que encontramos abierta) y la cercana de Vilipulli. A la caída de la tarde volvemos a Castro para visitar su iglesia con tranquilidad y la exposición de maquetas de la oficina de turismo.
Para la cena repetimos.

El siguiente día vamos al norte de la isla hasta otro hotel de la misma empresa, El Galeón, en Ancud, que hemos reservado el dia antes por el mismo precio.
Dejamos las maletas y hacemos 15 kms hasta Quetalmahue, caleta de recolectores de algas y desde allí vamos aver la fortificación española de Ahui en la peninsula de Lacuy.
El almuerzo, por menos de 20 €, unas ostras y un sabrosisimo curanto al hoyo con un blanco fresquito lo hacemos en Quetalmahue.

Nos acercamos hasta la pingüinera de Puñihuil, donde hace un viento huracanado y aún no hay pingüinos ni tampoco vemos chungugos (nutrias marinas). .


Regresamos a Castro, donde antes de ir al fuerte S. Antonio, en la parte alta de la ciudad, nos cae una tromba de agua con granizo.
Para la cena más salmón en el único restaurante que vemos abierto al lado del puerto.

Marchamos al continente hasta Puerto Varas para dejar las cosas en el hostal “Casa Azul” situado al lado del Museo Naval y, bordeando el lago de Llanquihue, llegar a visitar los saltos del Petrohue.
Durante el camino logramos ver casi despejado en su totalidad el volcán Osorno.
Llegamos hasta el lago de Todos los Santos, desde donde hacen una ruta que, combinando bus y barco, llega hasta Bariloche en Argentina.

A la vuelta marchamos hasta Puerto Montt para visitar el mercado pesquero y artesanal de Angelmó, lleno de tiendas de artesanía, y comer allí.

Devolvemos el coche y andamos a la estación de buses para sacar los billetes a Santiago y a Valdivia (en principio íbamos a pasar una noche en Pucón, pero hemos decidido pasar 2 en Valdivia, en vez de 1) y partir en un microbús (salen cada pocos minutos) a Puerto Varas .

Paramos frente a la iglesia neorománica del Sagrado Corazón construida con alerce, ulmo y roble para regresar al cercano hostal.
La cena la hacemos en una pizzería tomando cerveza artesanal. Después una fantástica milhojas en la pastelería de enfrente antes de ir a dormir.


Por la mañana desayunamos en la plaza principal mientras observamos como los bomberos apagan los rescoldos de una galería comercial que ha ardido durante la noche.

Dedicamos la mañana a ir al cercano pueblo de Frutillar, que también está a las orillas del lago Llanquihue y es el lugar que albergó a los primeros colonos alemanes que llegaron a Chile.
Toda la zona mantiene un aire alemán muy notable: hasta los camiones de bomberos van señalizados en dicha lengua.
El pueblo, famoso por sus semanas musicales, totalmente tranquilo, es encantador. Hacemos el almuerzo, como no, en el club alemán y retornamos a Varas para pasear por el borde del lago hasta que la lluvia nos envía de regreso al hostal.
La cena la hacemos en el lugar donde desayunamos, convertido esa noche en un plató de televisión local.

Por la mañana tomamos un taxi para ir a la estación de bus (una de las varias que hay) para marchar de la Región de los Lagos e ir hacia la Región de los Ríos.
Hay un autobús de la empresa JAC a punto de partir, así que cambiamos los billetes que teníamos para uno posterior y en tres horas, con parada previa en Osorno para tomar un café ofrecido por vendedores ambulantes en el propio bus, llegar a Valdivia.

Justo enfrente de la estación alquilamos una cabaña con cocina por 15000 pesos y bordeando el río Calle Calle vamos hasta el sorprendente mercado al aire libre en las orillas del río Valdivia: montones de pájaros y leones marinos se agolpan a los bordes esperando los despojos de la gran variedad de peces que venden allí.

Nos ofrecen algunos tours fluviales, pero decidimos dejarlo para el día siguiente y nos vamos a comer (mejillones y pez sierra) en el mercado de artesanías que hay justo enfrente del mercado fluvial.
Damos una vuelta hasta el torreón Los Canelos y por las calles centrales. Cruzamos el puente de Pedro de Valdivia para ir a la isla Teja, donde hay varias casas de la época de la colonizacion alemana convertidas en Museos.

A la vuelta paramos en un super para comprar la cena, vino y quesos, que haremos en la habitación.


Al día siguiente nos mudamos al hotel Casa Grande, donde nos tienen que cambiar de habitación ya que la que nos han dado está debajo de la cafeteria y al ser todo madera los crujidos son continuos.

Cuando, después de disfrutar un rato con los animales del mercado, vamos a hacer el tour de las fortificaciones españolas nos enteramos que ese día no sale el barco.
Así que lo hacemos por libre (todo un acierto): tomamos un micro hasta el pueblo de Niebla, en la desembocadura del río Valdivia. Tomamos un barco (salen cada 20 minutos) que nos lleva hasta la isla Mancera, para allí subir al castillo de S. Pedro de Alcantara.

Un nuevo barco nos lleva a Corral para visitar el castillo de San Sebastián, en donde una placa recuerda la altura que alcanzaron las olas del terremoto de 1960, el más intenso jamás registrado (9,5 richter).
En media hora otro barco nos lleva a Niebla para regresar a Valdivia a almorzar congrio y salmón empanado.

A las 16 h. salimos a hacer una ruta fluvial por el río Cruces, hacia el santuario de la naturaleza y el poblado de Punucapa, para visitar su iglesia y hacer una merienda con kuchen.
La cena la hacemos en un concurrido asador argentino al borde del río.

Por la mañana paseamos por el botánico de la Universidad, antes de ir a almorzar a la fabrica Kunstmann y degustar sus distintos tipos de cerveza (sin filtrar, torobayo, miel...) A la salida la intensa lluvia nos hace volver al hotel para esperar allí la hora de salida del bus nocturno que nos trasladará a Santiago (unos 800 Kms).

Hemos sacado billete para un bus-cama ejecutivo de JAC en el que somos los únicos pasajeros. Al rato de salir empieza a dar tirones y el embrague se rompe. Como puede llega a Temuco, en donde nos pasan a un bus salón-cama en el que llegamos a Santiago a las 7 de la mañana, para marchar a España al día siguiente.


Sigue aqui la 1º parte del relato

Sigue aqui el relato del 2º viaje a Chile

octubre 2008

viajes enrique luis : America
Etapas 4 a 6,  total 28
anterior anterior  1  2  3  4  ..  10  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (6 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 170
Anterior 0 0 Media 366
Total 27 6 Media 75078

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Los Viajes por AMÉRICA de Enrique Luis
Total comentarios: 10  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Nicoleyes  nicoleyes  25/10/2011 20:17
QUE LINDO EL VIAJE A LA ISLA DE PASCUA QUE LINDO
Imagen: Default https Avatar  laura04  04/07/2017 23:33
Comentario sobre la etapa: recorrido por el PERU
que os parecio ciudad de mexico?? es tan peligroso como se ve??
Imagen: Enriquel  enriquel  05/07/2017 06:33   📚 Diarios de enriquel
Me preguntas sobre Lima o sobre Mexico? Lo haces desde la etapa de Perú.
En C. de Mexico estuvimos hace ya 7 años y en ese momento con las precauciones logicas no nos parecio excesivamente inseguro. Ahora parece que ha empeorado.
Lee los consejos en la pagina del ministerio....
Imagen: Default https Avatar  laura04  05/07/2017 10:48
si yo te pregunto sobre ciudad de México... bien entiendo si estoy en muchos foros preguntando mucho pero la gente parece que vive jejeje... gracias
Imagen: Salodari  Salodari  21/11/2021 16:31   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: Bogotá y el CARIBE COLOMBIANO
¡El diario sigue creciendo, muy bien! Creo que hay algún problemita con la foto, porque no se ve.

Gracias por el aporte Amistad Te mando 5*****
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
3 Semanas por el Caribe3 Semanas por el Caribe 3 semanas disfrutando de las paradisiacas playas del caribe. 3 países diferentes con diferentes culturas y gastronomía. ⭐ Puntos 4.67 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 90
DISNEYWORLD, PLAYAS DE FLORIDA Y NAVEGANDO POR EL CARIBEDISNEYWORLD, PLAYAS DE FLORIDA Y NAVEGANDO POR EL CARIBE Un viaje de 15 días en Abril del 2015, donde recorreremos los 4 parques... ⭐ Puntos 5.00 (27 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 59
DESDE SANTURTZI A NEW YORK-PUNTA CANADESDE SANTURTZI A NEW YORK-PUNTA CANA Viaje de luna de miel ⭐ Puntos 4.08 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 40
CANCUN Y COSTA OESTE ESTADOS UNIDOSCANCUN Y COSTA OESTE ESTADOS UNIDOS 23 Dias increibles ⭐ Puntos 2.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 28
CUBA OCCIDENTAL POR NUESTRA CUENTA - 2008CUBA OCCIDENTAL POR NUESTRA CUENTA - 2008 un viaje para recordar ⭐ Puntos 4.00 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 22
forum_icon Foros de Viajes
Questionmark Tema: América ¿Qué destino me aconsejais?
Foro América Foro América: Foro de Viajes de América: Centroamerica, Sudamerica y Norteamerica
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 128
63951 Lecturas
AutorMensaje
lualpa
Imagen: Lualpa
Willy Fog
Willy Fog
19-08-2008
Mensajes: 51882

Fecha: Dom Jun 03, 2018 06:01 pm    Título: Re: América ¿Qué destino me aconsejais?

Tres semanas creo que es el consenso general
Adala84
Imagen: Adala84
Travel Addict
Travel Addict
17-08-2015
Mensajes: 35

Fecha: Lun Jun 04, 2018 02:51 pm    Título: Re: América ¿Qué destino me aconsejais?

Genial, creo que finalmente haremos eso y ya buscaremos otro momento para mas destinos, hemos pensado disfrutar de unos dias de relax aunque no sea en playa en Mendoza con los viñedos aue seguro lo disfrutamos tambien.

Muchas gracias!
lualpa
Imagen: Lualpa
Willy Fog
Willy Fog
19-08-2008
Mensajes: 51882

Fecha: Lun Jun 04, 2018 05:56 pm    Título: Re: América ¿Qué destino me aconsejais?

Mendoza es preciosa.
Y la ciudad es, para mí, la más bonita de Argentina.
Y no soy mendocino.
brandodelacruz0987
Imagen: Brandodelacruz0987
New Traveller
New Traveller
22-01-2019
Mensajes: 4

Fecha: Mar Ene 22, 2019 03:35 am    Título: Re: América ¿Qué destino me aconsejais?

Mi top 5 de mejores destinos en America, son:

1. México
2. Canada
3. Perú
4. Argentina
5. Colombia.
luisecp
Imagen: Luisecp
Experto
Experto
10-06-2019
Mensajes: 183

Fecha: Lun Jun 10, 2019 04:33 pm    Título: Re: América ¿Qué destino me aconsejais?

Yo lo haria asi 1ro Mexico, ciudad de mexico, chichen itza, cancun, (de aqui puedes ir directo a colombia, o irte a peru tb, de colombia a peru hay bueno solo ida barato) 2do Peru, vas a a Lima, arequipa, luego cusco y puno, 3do Bolivia, estando en puno, te metes a bolivia, vas a tiauanuco, y a las salar de uyuni, por alli puedes llegar a Atacama 4to Chile, vas a Atacama a Santiago, luego puedes ir a torres del paine, alli puedes hacer casi todo por tu cuenta. 5to Argentina, por torres puedes ir a Calafate, de alli ushuaia, vas a buenos a aires, luego tomar iguazu 6to Brasil, vas de...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube