![]() ![]() ¿POR QUÉ ISLANDIA? ✏️ Blogs de Islandia
Este diario quiere narrar nuestra experiencia en Islandia, lo que vimos y lo que vivimos.Autor: Olivia37 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.5 (4 Votos) Índice del Diario: ¿POR QUÉ ISLANDIA?
01: ¿POR QUÉ ESTE DIARIO?
02: ¿POR QUÉ ISLANDIA?
03: ¿POR QUÉ EN CÁMPING?
04: Preparativos - Datos prácticos
05: DESTINO: ISLANDIA
06: 1ª ETAPA: REYKJAVÍK
07: 2ª ETAPA: CÍRCULO DORADO -DYRHOLAEY - VÍK
08: 3ª ETAPA: REYNISFJARA - P.N. SKAFTAFELL-JÖKULSÁRLÓN
09: 4ª ETAPA: HÖFN - FIORDOS DEL ESTE - LÍTLANES FOSS - HENGIFOSS - SEYDISFJÖRDUR
10: 5ª ETAPA: MJÓIFJÖRDUR - DETIFOSS - SELFOSS - LEIRHNJÜKUR - HREVIR - LAGO MYVATN
11: 6ª ETAPA: HÚSAVÍK - GODAFOSS - AKUREYRI - EYJAFJÓRDUR - SKAGAFJÖRDUR
12: 7ª ETAPA: SKAGAFJÖRDUR - VATNSNES
13: 8ª ETAPA: FIORDOS DEL OESTE
14: 9ª ETAPA: FIORDOS DEL OESTE
15: 10ª ETAPA: PENÍNSULA DE SNAEFELLSNES
16: 11ª ETAPA: REYKJAVÍK - SELTÚN - KEFLAVÍK
Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
6 JULIO
Desayunamos en el hotel y emprendimos viaje hacia Mjóifjörδur. En la guía pone que la conducción en la carretera que lleva hasta el fiordo (carretera 953) no es nada fácil y os podemos asegurar que es totalmente cierto. En esta nos encontramos con un desnivel del 18% en algunos tramos, pero vale la pena por el paisaje que te encuentras….nuestra intención era llegar hasta la playa donde yace un buque oxidado, pero decidimos regresar a medio camino, habíamos tenido suficiente carretera y contemplamos el fiordo desde la distancia… Nos dirigimos a Egilsstaδir donde paramos para comprar provisiones en el Bonus de la ciudad. De allí tomaríamos la nº1 para dirigirnos hacia la zona del Lago Myvatn. Iban a ser muchos kilómetros para una sola jornada. El camino desde Egilsstaðir hasta el Parque Nacional Jökulsárgljúfur es prácticamente desértico. Vas encontrando distintas áreas de recreo y miradores a ambos lados de la carretera. En uno de ellos nos volvimos a encontrar con los túmulos de piedrecitas que ya habíamos visto en el sur de la isla. La carretera discurre entre un mar de lava, hasta que nos encontramos con el río Jökulsá á Fjöllum, donde nos desviamos por la carretera 864 dirección las cataratas de Dettifoss y Selfoss. La carretera está llena de baches, es horrible. Para acceder a las cascadas hay dos carreteras, ambas discurren a lo largo de la garganta de Ásbyrgi, en nuestro mapa nos constaba que la carretera 862 era una F, por eso cuando vimos el desvío a la 864, lo tomamos, pero al volver a la 1 y encontrarnos con la 862, vimos que ya no era una F, y tenía muchísimo mejor aspecto que la que nosotros habíamos recorrido. Una lástima no haberlo sabido antes. Cuando llevas recorridos unos 30 km por la tortuosa 864, encuentras el desvío a las cascadas. Desde el aparcamiento ya se oía el estruendo del agua de la que es la cascada más caudalosa de Europa, Detifoss, bajamos justo al río a disfrutar del espectáculo del cañón y dar un paseo hasta la cercana Selfoss, que aunque más pequeña también es espectacular. Antes de llegar al lago Myvatn nos detuvimos a ver el cráter Leirhnjükur y sus solfaratas, que es la mayor atracción y potencialmente más peligrosa de la zona de Krafla. Apareció en agosto de 1727, empezó siendo una fuente de lava y escupió material fundido durante dos años antes de calmarse. Ahora es un amenazante pozo de barro de sulfuro incrustado. Pudimos pasear entre la lava, en algunas zonas caliente. A unos metros de distancia visitamos el cráter Viti. Cuando llegamos al borde del cráter nos encontramos que su interior está lleno de agua, como si fuera una piscina. De allí nos dirigimos a la zona de Hverir, un paisaje lunar de calderas de lodo, respiraderos fumantes, radiantes depósitos de minerales y ardientes fumarolas. Tonos ocres, olor a azufre es lo que nos ofrece la zona. Un poco antes de llegar al Lago Mývatn se encuentran los baños naturales de Mývatn de los que disfrutaríamos más tarde. Una vez en el lago nos dirigimos hacia el sur para visitar el enorme campo de lava de Dimmuborgir. Hay varios recorridos por la zona, nosotros decidimos tomar el llamado círculo de la Iglesia. Y de allí a los baños naturales de Mývatn, que después de la larga jornada de coche era nuestra recompensa del día. Son la réplica del norte a la Laguna Azul. Son más pequeños pero ideales para relajarse después de una larga jornada como la nuestra. Después de un relajante y merecido baño pusimos rumbo al camping donde íbamos a pasar esa noche, el camping de Heiδarbær en la carretera dirección a Húsavík. Etapas 10 a 12, total 16
7 JULIO
Nada más despertarnos pusimos rumbo a Húsavík, considerada la capital de la observación de las ballenas. Hay dos compañías que realizan distintos tipos de circuitos, la North Sailing y la Gentle Giants. La noche anterior ya habíamos decidido que queríamos hacer el circuito “WHALES, PUFFINS AND SALES” con la compañía North Sailing, consistía en acercarse a la isla de Lundey (isla de los frailecillos), donde anidan estas aves; la observación de las ballenas y colaborar en el despliegue de las velas. La excursión dura unas 4 horas y al acabarla te dan una reconfortante taza de chocolate y un bollo de canela, al chocolate le puedes añadir un poco de ron si quieres, como los auténticos marineros islandeses. En la isla de Lundey pudimos observar una cantidad ingente de nidos de frailecillos, al igual que los vimos sobrevolando la isla y en el agua. Son unas aves muy graciosas, algo patosas pero tienen algo que te enamora. ¿Ballenas? sí, vimos algunas. No tuvimos la suerte como otros barcos que las pudieron observar muy cerca de ellos, pero divisamos algunas. ¿Merece la pena? Yo creo que sí, sobre todo, si no has visto ballenas antes. A mí especialmente me gustó por el hecho de disfrutar del paisaje, especatacualr, desde un marco como era ese velero. De Húsavík tomamos la carretera ….. para volver a la nº1. Nos paramos a ver la cascada Goδafoss (cascada de los dioses), que erosiona el campo de lava de Bárδardalur. Hacia el año 999 ó 1000 el lagman Þorgeir Ljósvetningagoði declaró el Cristianismo religión oficial de Islandia. Tras su conversión, según las sagas nórdicas y al regreso del Alþingi, Þorgeir lanzó sus iconos paganos a la cascada. La cascada es espectacular. De allí pusimos rumbo a Akureyri. Ésta es la segunda ciudad de Islandia con 17000 habitantes. Nosotros nos detuvimos para comer y dar un paseo por la calle principal, llena de tiendas, bares y restaurantes. Akureyri Recorrimos el fiordo Eyjafjórδur, rodeado de colinas y montañas, donde pudimos contemplar hermosísimos caballos islandeses. El caballo islandés o íslenski hesturinn posee unas cualidades únicas, aportadas por la pureza de raza y sus condiciones de vida extremas. Su origen es difuso, pero se cree que provienen de caballos llevados por los vikingos desde Escandinavia y Europa, hacia el siglo IX. La población permaneció aislada durante siglos y ayudó a perfilar la raza. De hecho, el gobierno islandés no permite la entrada de caballos al país, para preservar la pureza de la raza. Si un caballo tiene que salir a competir o por otros motivos al extranjero, no puede volver a entrar en el país. El fiordo de Skagafjörδur es conocido como el fiordo de los caballos. Poder contemplar estos animales trotando o pastando por esas verdes colinas es un espectáculo para la vista. Toda la zona es asombrosa, difícil describir con palabras lo que vimos. Tal vez por ello es mejor que veáis algunas de las imágenes que tomamos. Pasando Lónkot está el curioso promontorio de Þórδarhöfdi, unido a tierra firme por una pasarela natural. Terminamos la carretera 76 para reencontrarnos con la nº1 y dirigirnos hacia Varmahlid, para pasar la noche en un camping cercano. Etapas 10 a 12, total 16
8 JULIO
La zona de Skagafjörδur es célebre por la cría de caballos y sus paisajes naturales. Por ello, decidimos contratar una excursión. Hay varios sitios a los que puedes dirigirte para ello, nosotros optamos por la explotación agrícola Lýtingsstaδir (www.lythorse.com), la carretera para llegar hasta allí no está del todo bien, hay algunos socavones pero vale la pena acercarse hasta esta granja. Dimos una vuelta con una guía alemana muy simpática. Los dos solos!!! Todo un lujo. De allí pusimos rumbo a Varmahlíδ, donde comimos y luego tomando la nº1 nos dirigimos hacia la península de Vatnsnes para ver focas. Nos desviamos por la 711 que es la pista de grava que recorre la costa. El paisaje es simplemente impresionante. Cada metro que recorres podrías retratarlo como si fuera una postal. Disfrutas de escenas tan simples como ver pasturar unas ovejas, o trotar unos caballos, o como un cisne se adentra en el agua, tan sencillas y tan hermosas a la vez. Nos detuvimos para ver Hvítserkur, una formación rocosa de 15m de altura que según una leyenda es un trol al que le sorprendió el amanecer. Dejamos el coche en el aparcamiento y descendimos hasta la playa. Caminando por la playa hacia el albergue de Ósar descubrimos una colonia de focas. En nuestro paseo por la playa pasamos cerca de un campo de anidamiento del charrán ártico, suponemos que nuestra presencia la debieron ver como una amenaza a sus futuras crías porque sin esperarlo nos intentaron ataca; por un momento nos sentimos como en la película de Hitchcock. Retomando nuestro camino encontramos Hindisivík que según la guía hay una colonia de focas pero el acceso está prohibido ahora. Nos detuvimos en Illugastadir, donde también se pueden avistar focas, pero nosotros no tuvimos esa suerte. De allí ya pusimos rumbo a Hvammstangi donde íbamos a pasar la noche. Nuestro recorrido por la península nos dejó estampas tan bonitas como éstas: Había sido un día largo, habíamos montado a caballo, recorrido una península llena de ovejas, caballos, aves, focas, unos paisajes que te dejan boquiabiertos, nos habían atacado unos charrán árticos y estábamos empapados por la lluvia. Ese día cambiamos el cámping por una casa de huéspedes llamada Hanna Sigga. La verdad que resultó muy reconfortante darse una ducha calentita y sumegirse bajo el edredón. Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |