Descripción: Viaje de 16 días en coche 4x4 de alquiler recorriendo fiordos, glaciares, volcanes, cascadas y todas las maravillas naturales que ofrece Islandia al viajero.
Descripción: Etapa de introducción al diario. Explicación del viaje, su motivación y mis reflexiones.
Fecha creación: 09/09/2020 16:46
Compartir:
El hecho de poder estar ahora mismo delante de mi ordenador escribiendo este diario, con los recuerdos tan vivos de un gran viaje como el que hemos tenido la oportunidad de hacer, es ya un privilegio del que soy muy consciente y que he tenido muy presente desde el momento en el que pisé por primera vez Islandia.
Lo cierto es que han sido, y desgraciadamente siguen siendo, momentos duros y complicados y que en menor o mayor medida a todos nos ha afectado. Momentos que no invitan a pensar en lo que más nos apasiona a los que rondamos estos foros que no es otra cosa que VIAJAR, soñar con nuevos destinos, planificar rutas y como no hacerlas realidad.
Como a muchos otros foreros, este año se han caído muchos planes viajeros que teníamos previstos desde hace meses. En nuestro caso el principal viaje iba a ser Perú en el mes de agosto, viaje que ha sido del todo imposible por la situación actual de la pandemia en el país andino, que mantiene sus fronteras internacionales cerradas. Me gusta pensar que el viaje solo lo hemos retrasado y que el año que viene estaré de nuevo contando nuestras aventuras y desventuras por el Machu Picchu, sería buena señal.
Así que con el viaje a Perú cerrado desde comienzos de año con alojamientos, excursiones y entradas cogidas, a lo largo de mayo y junio comenzamos a hacernos a la idea que sería imposible ir, por lo que era necesario pensar en un Plan B, los famosos planes alternativas de la nueva normalidad. En esto leímos una noticia en el foro que no era otra que Islandia iba a abrir sus fronteras el 15 de junio al turismo, de los primeros en hacerlo. No sabía mucho del país, que era una isla y que el nombre de muchos de sus sitios era impronunciable, así que me puse a investigar. Como siempre el foro ha sido un gran apoyo y fuente de información inestimable.
El gran problema del viaje a Islandia era y sigue siendo la exigencia de hacerse un test PCR a la llegada a lo que se sumó un segundo test a los 5-6 días de haberse hecho el primero, aunque entre medias podías iniciar tu viaje (actualmente entre el primer y segundo test exigen cuarentena obligatoria). Esta medida y los riesgos que se asumen nos desmotivó un poco, y sumado a la cancelación de los vuelos directos desde Madrid, hizo que decidiéramos inclinarnos por Suiza, nuestro Plan C del año.
Con todo planificado y reservado para ir a Suiza, una semana antes España fue incluida en la lista de países a los que se les exige 10 días de cuarentena a la llegada al país. Otro viaje que se esfumaba y este me dolió de verdad y me dejó sin ganas de planificar una alternativa. La opción de viajar este verano se alejaba. Pero bueno, así somos los soñadores/locos, no nos rendimos, así que a los pocos días ya estábamos pensando alternativas y Grecia ganaba posiciones, pero yo seguía con un país en mente y no era otro que Islandia.
Comenté con mi mujer la opción de intentar este viaje y aunque le apetecía mucho Grecia y sobre todo sus islas cedió viendo lo ilusionado que estaba con esta posibilidad. Decidimos cambiar nuestros planes y viajar desde Barcelona en vuelo directo y hacernos un test PCR un par de días antes para ir con unas mínimas garantías de cara a los dos test que nos esperaban en Islandia. Ya no había vuelta atrás, nos habíamos lanzado a la aventura y la suerte estaba echada.
Espero que este diario os permita disfrutar lo que hemos experimentado y sentido durante este magnífico viaje y si consigue que durante un rato pensemos en otra cosa y nos transportemos a otros lugares, el objetivo estará cumplido. A los que habéis ido espero haceros recordar lugares y a los que no habéis estado descubriros un destino de naturaleza soberbio.
Os animo a que me acompañéis en este viaje por el país del hielo, del fuego y de los miles de cascadas
A riesgo que nos llamen locos, sigamos soñando, sigamos hablando de viajes e ilusionándonos, porque sigue habiendo cosas maravillosas ahí fuera y como decía el Principito:
"Es una locura odiar a todas las rosas porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños porque uno de ellos no se realizó."
Descripción: Itinerario seguido en el viaje durante los 16 días de duración del viaje.
Fecha creación: 09/09/2020 19:14
Compartir:
El viaje lo hemos realizado en la segunda quincena del mes de agosto. Salimos desde Barcelona el día 15 de agosto y regresamos el día 1 de septiembre desde Keflavik.
El itinerario que diseñamos y cumplimos fue el siguiente:
- Día 0: salida de Barcelona a las 15:40 y llegada al aeropuerto internacional de Keflavik a las 18:40. Son casi 5 horas de vuelo pero hay una diferencia horaria de dos horas menos en Islandia. Nos trasladamos al hotel reservado una vez realizada la prueba PCR.
- Día 1: traslado desde Keflavik hasta la península de Snaefellsness. En ruta visitamos Akranes y Borgarnes. Noche en Grundarfjördur junto a Kirkjufell.
- Día 2: visitas por la mañana en Snaefellsness y por la tarde tomamos el ferri de Baldur con destino a los fiordos del oeste. Noche en Patreksfjördur.
- Día 3: recorrido por los fiordos del oeste. Noche en Blönduós.
- Día 4: recorrido por la Península Trollaskagi, Akureyri, cascada Godafoss y noche en Lago Myvatn.
- Día 5: excursión de día completo a Askja. Noche en Lago Myvatn.
- Día 6: visitas en Lago Myvatn, Hverir y Krafla. Noche en Husavik.
- Día 7: avistamiento de ballenas en Husavik y traslado a Ásbyrgi. Ruta a Eyjan y ruta Hljodaklettar - Raudholar. Noche en Ásbyrgi.
- Día 8: Dettifoss orilla este y Hafragilsfoss. Circuito Noreste. Noche en Ásbyrgi.
- Día 9: ruta Hólmatungur, Dettifoss orilla oeste y Selfoss. Cañón Studlagil. Traslado a Egilsstadir. Cascada Hengifoss. Noche junto al lago Lagarfljót.
- Día 10: ruta por los fiordos del este. Noche en Höfn.
- Día 11: excursión por glaciar Falljökull. Laguna Jökulsarlon y Diamond Beach. Laguna Fjallsarlon. Noche cerca de laguna Jökulsarlon y Hof.
- Día 12: Svartifoss. Ruta en Klausturvegur, Fjaðrárgljúfur Canyon y traslado hasta Vik. Visita a Playa de Reynisfjara. Noche en Vik.
- Día 13: Dyrholaey y cascadas Kvernufoss, Skogafoss y Seljalandfoss. Noche en Hella.
- Día 14: Landmannalaugar. Noche en Hella.
- Día 15: Haifoss, Gjarfoss, Ruinas Stöng, Hjalparfoss, Selfoss, Geysir y Gulfoss. Noche en Gulfoss.
- Día 16: Thingvellir National Park, Reikiavik y Blue Lagoon. Noche en Reikiavik.
Os dejo un mapa con los principales puntos de nuestra ruta, en base a cada día, y donde hicimos noche mayoritariamente:
Importante:
Si me gustaría dejar algunas recomendaciones/sugerencias en cuanto al itinerario que realizamos que os pueden servir a la hora de planificar vuestra ruta:
1. Fiordos del Oeste: en mi opinión los fiordos del oeste tienen un doble encanto, por un lado su naturaleza salvaje y por otro la relativa soledad que te encuentras al visitarlos. Muchos viajeros optan por descartarlos por falta de días, por lo que vais a visitarlos con muy poca gente. Por otro lado, nuestro día 3 fue muy largo y un empacho de kilómetros ya que al recorrido por los fiordos le sumamos el traslado hasta nuestro alojamiento en Blönduós. Por falta de tiempo, este alojamiento lo reservamos en ruta el día anterior, pero con perspectiva creo que es mejor alojarse por la zona de Hólmavik, aún en los fiordos y no hacer tanta ruta en coche.
Carretera en Fiordos del Oeste
2. Como ya explicaré en las etapas específicas nosotros dedicamos un día completo para hacer las excursiones a Askja y a Landmannalaugar. En mi opinión la primera es una excursión de día completo, más aún si la hacéis por libre ya que tardaréis más en el trayecto. Respecto a Landmannalaugar depende mucho de las rutas que hagáis por la zona. Nosotros hicimos una ruta de 3-4 horas por lo que la excursión también es casi de día completo. Planificad tiempo suficiente para ellas y revisad bien el tiempo y estado de las carreteras.
Ruta a Askja
3. Hicimos dos noches en Ásbyrgi para poder hacer algunas de las magníficas rutas que hay en la zona y dedicar otro día a recorrer el Circuito del Noreste. Es un circuito poco recorrido y que se suele obviar en los itinerarios clásicos, principalmente por falta de días. Si buscáis destinos solitarios, bonitos paisajes y estar a pocos cientos de metros del Círculo Polar Ártico, debéis incluir este circuito, pero si tenéis falta de días es una etapa que se puede sacrificar.
Circuito del Noreste
4. Fiordos del Este: hicimos el recorrido por los fiordos desde Egilsstadir hasta Höfn. Es una etapa larga, aunque no se nos hizo tan pesada como la de los Fiordos del Oeste. Los fiordos que más disfrutamos y nos parecieron más espectaculares fueron Seyðisfjörður y Mjóifjörður. Si tenéis que seleccionar yo me inclinaría por estos. Para ahorrar kilómetros y si no queréis hacer toda la ruta por los fiordos siguiendo la Ring Road, recordad que se puede recortar por el famoso Paso de Öxi, una ruta de montaña que suele estar cerrada y que os ahorrará unos 70 kilómetros de trayecto por los fiordos.
Mjóifjörður
5. Hicimos dos noches en Hella, la de llegada más el día siguiente que hacíamos la excursión a Landmannalaugar. Viéndolo con perspectiva no nos volveríamos a alojar aquí. No nos gustó mucho el pueblo y nos podíamos haber ahorrado una noche y a la vuelta de Landmannalaugar habernos quedado en un sitio que nos viniese mejor de cara al día siguiente que hicimos ruta hasta Gulfoss.
6. ¿Reikiavik si o Reikiavik no? Muchos nos hacemos esta pregunta al planificar el viaje. En nuestro caso dejamos la visita para el final ya que íbamos a hacer la última noche del viaje en la capital. Finalmente, solo dedicamos una horas a visitarla y lo que vimos nos gustó, no nos habría importado dedicar un día a la ciudad y disfrutar más de su ambiente y sus restaurantes, aunque ya se sabe, de algún sitio hay que recortar.
Descripción: Datos útiles para un viaje a Islandia.
Fecha creación: 10/09/2020 17:39
Compartir:
Época elegida para el viaje:
En un año como este la respuesta es sencilla, cuando hemos podido. Al no poder disfrutar de las vacaciones en otro mes que no sea agosto, no tenemos mucho debate en este tema. El viaje se ha concentrado en la segunda quincena de agosto.
El tema del clima en Islandia es muy complejo, por lo que intentar hablar del mismo o predecirlo es una quimera, por ello me voy a limitar a explicaros el tiempo que nos hemos encontrado nosotros durante nuestro viaje, aunque en el foro se habla largo y tendido del tema:
En nuestro viaje hemos tenido mucha suerte con el tiempo. Nos ha llovido un día, el último, y hemos tenido bastantes días de sol muy agradables. A pesar de ello la temperatura media que hemos tenido durante el viaje ha sido de unos 12-14º y refrescaba bastante por la noche bajando de 10º. Caso aparte es el tema de Askja donde nos encontramos, en un día nublado aunque sin lluvia, una temperatura de 3º, es decir, bastante fresco.
La época que elijáis para el viaje es determinante para poder hacer ciertas excursiones y sin duda marcará vuestro itinerario. Si vuestro viaje es en invierno, deberéis concentrar vuestro itinerario en la Ring Road, carretera transitable durante todo el año, si por contra queréis incluir excursiones a lugares como Landmannalaugar, Askja o los Fiordos del Oeste, deberéis hacer el viaje en época estival ya que las carreteras de estos lugares solo suelen ser transitables unos pocos meses al año, normalmente de junio a septiembre.
Otro tema que os podéis plantear al elegir la época de vuestro viaje a Islandia es el de cuántas horas de sol vais a tener. En nuestra época amanecía sobre las 6 de la mañana y anochecía sobre las 10 de la noche, por lo que se tienen muchas horas de luz, pero es más, realmente son pocas horas al día las que hay de noche cerrada ya que siempre hay cierta luminosidad. Este efecto se acentúa en el solsticio de verano cuando tiene lugar el [url=https://www.islandia24.com/sol-medianoche-islandia/#:~:text=Puedes%20ver%20este%20fen%C3%B3meno%20entre,es%20la%20isla%20de%20Gr%C3%ADmsey.]sol de medianoche[/url] y te puedes encontrar con días de 24 horas de luz, lo que debe ser increíble, salvo para intentar dormir. Por contra, durante los meses de invierno os encontraréis días con pocas horas de luz, por ejemplo, una media de 6-7 horas en enero, sin embargo es una época estupenda para ver auroras boreales.
Os dejo por aquí un gráfico y una tabla que pueden ser interesantes, así como la fuente por si queréis consultar más datos:
Otro de los temas que más quebraderos de cabeza nos provoca a la hora de planificar el viaje es elegir el medio de transporte, ¿turismo normal? ¿4x4? ¿camper?.
Creo que para responder a estas preguntas debemos tener claro el tipo de viaje qué queremos hacer y el tipo de viajero qué somos. Nosotros no somos mucho de viajar en caravana o camper y eso unido al hecho de que éramos tres personas y el poco tiempo de planificación hizo que descartáramos esta opción. Por otro lado queríamos hacer las excursiones a Askja y Landmannalaugar por libre por lo que nuestra única opción era alquilar un 4x4.
La opción elegida fue un Toyota Rav4 que alquilamos con Blue Car a través de Cars Iceland. Por supuesto con seguro a todo riesgo. No me plantearía no coger el seguro a todo riesgo en Islandia, más si tenéis pensado transitar por carreteras distintas a las Ring Road, como carreteras de grava. Es muy común que salten chinas de otras coches que pueden impactar en el parabrisas, pinchazos u otros problemas.
Nuestro medio de transporte
Hemos recorrido poco más de 5.000 kilómetros a través de carreteras asfaltadas, de grava, de arena y caminos de cabras varios que nos han permitido disfrutar y conocer este maravilloso país. Creo que por libre, con tu propio medio de transporte, es la mejor forma de conocer el país, sin ataduras, sin horarios y con un punto de aventura al tener que conducir en situaciones que no nos son familiares o por ejemplo por el hecho de tener que vadear algún que otro río, que hacen que el viaje sea toda una experiencia.
El tema de la elección de turismo normal o 4x4 se ha tratado mucho en el foro y hay opiniones diversas sobre el tema. Por mi forma de viajar y por cómo soy, el haber alquilado un 4x4 ha sido la mejor elección posible, pero cada viajero es un mundo y debe valorar lo que busca del viaje y no por ello el viaje es mejor o peor.
El precio total del alquiler fueron unos 1.500€ para los 16 días.
En el foro hay mucha información sobre este tema que podéis consultar:
El viaje a Islandia también se puede plantear en transporte público. Os dejo esta página con las opciones que hay en el país.
Conducir en Islandia:
Para conducir en Islandia no hace falta ningún permiso especial, ni el Permiso Internacional de Conducir, con el carnet de conducir español es suficiente.
Las carreteras islandesas son espectaculares y conducir por ellas es otro de los atractivos del viaje. Hay que tener en cuenta que la velocidad máxima en la Ring Road y otras carreteras asfaltadas es de 90 km/h, en carreteras de grava es de 80 km/h y en poblado es de 50 km/h. Respetad las normas que las multas son de cuidado, os lo digo yo
En esta página tenéis toda la información que podéis necesitar para conducir en Islandia.
Para orientarnos hemos utilizado principalmente el Maps.me, descargando previamente los mapas en España y también el Google Maps. Lo bueno del primero, aparte de que tiene todas las ubicaciones incluso las rutas a pie, es que no consume datos. Es un navegador muy bueno y fiable, aunque el tema de calcular el tiempo de viaje aún lo tienen que pulir.
Otro importante desembolso en el viaje es la gasolina, sobre todo si elegís la opción de turismo 4x4 que consume más que un turismo normal. Nuestro coche consumía entre 7 y 8 litros a los 100. El precio de la gasolina es similar al de España, entre 1,3€ y 1,4€ el litro de gasolina.
Importante: no apuréis el depósito en vuestros trayectos, sobre todo si tenéis pensado hacer excursiones fuera de la Ring Road ya que hay tramos muy largos sin gasolineras. Por supuesto si vais a Askja o Landmannalaugar llenad el depósito antes.
En todas las gasolineras que hemos estado hemos pagado con nuestra tarjeta de PIN, incluida la Revolut. Muchas de las gasolineras no tienen tienda y son solo los surtidores y tu mismo te sirves.
Si alquiláis con Blue Car, os dan una especie de chapa en el llavero del coche con el que os hacen un pequeño descuento en las gasolineras Olís.
Carreteras en Islandia
Dinero en Islandia:
Es nuestro primer viaje largo en el que no hemos cambiado, ni sacado nada de dinero en cajeros. Hemos pagado absolutamente todo con tarjeta sin importar el importe, desde comida, gasolinas, hasta gastos menores.
Lo que sí es importante para el caso de la gasolina es que tenga código PIN, ya que os vais a encontrar muchas gasolineras que solo son dos surtidores, sin personal.
Hemos utilizado nuestras tarjetas habituales y la tarjeta Revolut sin ningún problema.
En Islandia hay Roaming así que no es necesario comprar una tarjeta local de telefonía. Hemos utilizado nuestros teléfonos para datos y llamadas igual que en España y salvo en sitios remotos hemos tenido cobertura en todo el país.
La diferencia horaria en verano es de -2 horas y -1 hora en invierno. Esto se debe a que en Islandia no realizan cambio horario. Siempre horas de menos en Islandia respecto a España.
Comer en Islandia:
Voy a incluir un apartado específico de este tema ya que ha sido un viaje en el que hemos comido muy bien y con gran variedad.
Tienen buen pescado, hemos probado sobre todo el salmón, bacalao y la trucha ártica y también buena carne, con mucho cordero y ternera. Por supuesto no os debéis perder el Skyr, típico islandés, con una textura muy parecida a la del yogur, aunque se prepara como el queso. Por lo demás productos muy frescos, tanto verdura como fruta y muchos restaurantes y alojamientos que obtienen los alimentos de sus propias granjas.
La pega, los precios de la comida. Comer es caro en Islandia, por eso hicimos compras en supermercados Bonus y llevamos algo de embutido envasado que nos solucionaron varias comidas y varias cenas.
Auroras Boreales:
Este es uno de los apartados que nunca pensé incluir en los datos prácticos de mi viaje Islandia. Al realizar el viaje en pleno mes de agosto las probabilidades de ver una aurora eran muy remotas y no estaba en nuestros planes salir a "cazar" ninguna. Gracias a las redes sociales y a la forera @Tere28 que nos fue informando, mil gracias, vimos que varios de los días que estábamos allí había altas probabilidades de ver una.
Finalmente el día que nos quedamos cerca de la laguna Jökulsárlón se cumplieron todos los condicionantes, pocas nubes, sitio oscuro, la aurora boreal encima de Islandia y mucha, mucha suerte.
No es la aurora más intensa seguro pero la disfrutamos como niños y fue un momento muy especial. Se podía ver a simple vista aunque fotografiando con el móvil en su modo nocturno es cuando mejor se apreciaba. El resultado no es una maravilla, pero ahí tenemos nuestro momento aurora del viaje:
Northern Lights
A pesar de la suerte que tuvimos nosotros, esto no es lo normal. La época para verlas va desde septiembre a abril y normalmente mucha gente coincide en que marzo es un muy buen mes para verlas.
Para hacer seguimiento utilizamos la página vedur.is que tiene un apartado de auroras bastante completo y la aplicación para móviles Aurora. Adicionalmente en el foro también tenéis bastante información:
- Vedur.is: página con información meteorológica de Islandia. Tienen aplicación para el móvil y suelen acertar bastante. Por cierto, dan información también sobre la predicción de auroras.
- Islandia24: blog de viajes a Islandia con infinidad de información útil para vuestra planificación.
Y por supuesto el Foro de Islandia de Los Viajeros y todos los Diarios que han ido dejando a su regreso los foreros y que son una inestimable ayuda siempre a la hora de organizar un viaje.
Guías de referencia:
Durante el viaje he utilizado principalmente dos guías:
- Lonely Planet de Islandia. Lo cierto es que la versión es del 2019 pero tiene muchas cosas desactualizadas en cuanto a precios y horarios. Para los horarios de los lugares, mejor confirmar en internet.
- Guía Rother con 55 excursiones de todos los niveles por la isla.
Hola. En Islandia tienes de todo: cascadas, glaciares y paissjes fascinantes cerca de los aparcamientos y rutas a pie sorprendentes, que puedes alargar todo lo que quieras o lo que la climatología te permita, claro. Si es por trekkings chulos, no os van a faltar.
Yo opino que la gente no hace trekings porque notienes el suficiente tiempo para verlo todo y hacer trekings , es posible? Y el tiempo de antelación para conseguir buenos precios , esta bien? 8 meses?
Salodari Moderador de Diarios Abr 03, 2009 Mensajes: 17266
Hola! Mi pareja y yo viajamos a Islandia en marzo, nuestro sueño (el mío en realidad ejejej) es ver una aurora. ¿Es buena época? ¿Recomendaciones apra ahorrar dineritos? ¿Mejores compañías para alquilar coche? ¿Y hoteles?
Salodari Moderador de Diarios Abr 03, 2009 Mensajes: 17266
Hola, marzo es magnífico para ver auroras, suele tener bastante actividad geomagnética, hace menos frío que en el invierno crudo, y hay más horas de luz, lo que te permite disfrutar de aquel maravilloso país.
Go cars iceland está muy bien, en marzo yo te recomendaría un 4x4, aunque tampoco sé bien por dónde tienes intención de moverte.