![]() ![]() Lanzarote a nuestro aire ✏️ Blogs de España
Una semana en Abril de 2013 recorriendo la isla.Autor: MaviBlue Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (9 Votos) Índice del Diario: Lanzarote a nuestro aire
01: Preparativos
02: Día 1-Hervideros, Salinas de Janubio, Playa Blanca y Playas de Papagayo
03: Día 2-Parque Nacional de Timanfaya
04: Día 3-Jardín de Cactus, Jameos, Cueva de los Verdes, Mirador del Río y Teguise
05: Día 4-Excursión a La Graciosa
06: Día 5-FundaciónC.M., LagOmar, Famara, Mozaga, Papagayo y Femés
Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 11
El martes amanece nublado y de nuevo con viento, que al parecer los Alisios no quisieron perderse nuestra semana en Lanzarote, así que cambiamos un poco los planes y pusimos rumbo al norte para ir a los puntos turísticos por excelencia de la isla.
Comenzamos por el Jardín de Cactus, que fue el último trabajo realizado por César Manrique en Lanzarote y está situado en una antigua cantera de arena volcánica cerca del pueblo de Guatiza. No es muy grande pero puede resultar interesante por la variedad de formas, colores y tamaños de los ejemplares que pueden verse. Entre los más de siete mil cactus que componen la colección, algunos son autóctonos de Canarias pero también los hay de diferentes zonas desérticas del mundo. En el recinto también hay un restaurante, una pequeña tienda y un molino que puede verse por dentro. Y si os entran ganas de ir al baño este es el mejor lugar porque no encontraréis el típico cartel en la puerta. ![]() ![]() ![]() Entre Guatiza y Mala se extiende la zona por excelencia de cultivo de tuneras o chumberas, así que nos detenemos a hacer unas cuantas fotos del paisaje.
Resulta que en las chumberas se crían unas cochinillas de las que luego se extrae un colorante natural llamado ácido carmínico, que se usa mucho en la industria agroalimentaria (en conservas y zumos de tomate, como colorante de embutidos, para helados...), como tintes para la ropa e incluso en cosmética. Aunque en el siglo XIX las Islas Canarias eran un gran exportador de este producto, su cultivo se fue abandonando paulatinamente hasta quedar reducido a esta parte de la isla. ![]() ![]() Se nos hicieron las doce sin enterarnos, así que tiramos hasta Arrieta para comer allí.
Y cuando salimos del restaurante, ¿a quién nos encontramos? Pues a las chicas francesas que habían hecho la ruta Termesana con nosotros. Nos contamos un poco lo que íbamos a hacer durante el día, que era básicamente lo mismo pero en el orden inverso, y nos despedimos recomendándoles el sitio donde acabábamos de comer. Llegamos a los Jameos del Agua, que se localizan en un tubo volcánico al pie del volcán de la Corona. Un jameo viene a ser un agujero que se forma al precipitarse el techo de un túnel y como estos tienen agua, pues no pensaron más para elegir el nombre.
![]() ![]() ![]() ![]() Los Jameos del Agua fueron la primera atracción turística arquitectónica diseñada por Manrique allá por 1968, que delegó parte del proyecto en su colaborador y también artista Jesús Soto.
El lago que hay dentro se debe a la filtración de agua, ya que está por debajo del nivel del mar, y aquí es donde viven los famosos cangrejitos albinos. ![]() Después entramos a la Cueva de los Verdes, llamada así porque dentro vivieron unos marcianos de color verde que fueron devorados por los cangrejos.
¿No os lo creéis? Pues hacéis muy bien, pero es que mientras preparaba el viaje estuve dándole vueltas al motivo de que se llamara así y no he podido resistirme a compartir la teoría que más me gustaba. ![]() Pero lo cierto es que una vez más apelaron a la originalidad y pensaron: ¿De quién era la cueva? De una familia que se apellidaba Verdes. Pues ya está, la Cueva de los Verdes. ![]() ![]() En esta ocasión fue el lanzaroteño Jesús Soto quien se encargó de la iluminación y de diseñar el recorrido a seguir durante la visita.
Está permitido hacer fotos y te van explicando cosas sobre cómo y cuándo se formó, ya que es parte del mismo tubo volcánico donde están los Jameos y que también tiene un tramo sumergido bajo el mar al que llaman el Túnel de la Atlántida (este nombre ya me gustó más ![]() Al igual que en los Jameos también hay un auditorio en su interior donde hacen conciertos de vez en cuando y hasta aquí puedo contar. Quien quiera saber el secreto de la Cueva de los Verdes ![]() El día no mejoraba y conforme íbamos hacia el Mirador del Río sabíamos lo que nos esperaba ya que las nubes estaban a la altura de la carretera, así que no entramos. Fue una pena que estuviera tan nublado los dos días que subimos hacia el norte porque me habían gustado mucho las fotos de La Graciosa que había visto en otros diarios, pero otra vez será.
De todas las maneras os dejo la prueba de que estuvimos allí. ![]() Todavía entre nubes, bajamos por Haría hasta Teguise. Conscientemente elegimos un día sin mercadillo (que se celebra los domingos) para poder visitarlo con calma y sin agobios de gente y la verdad es que me gustó. Además había bastantes tiendas con cosas típicas para regalar y aprovechamos para comprar algunas cosillas.
![]() ![]() Junto a Teguise está el Castillo de Santa Bárbara, donde hay un museo de la piratería, pero el viento venía bastante frío y húmedo, así que ya tiramos hacia Puerto del Carmen.
![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 11
Hoy tocaba madrugar porque queríamos coger el ferry que sale a las diez de la mañana para cruzar hasta la isla de La Graciosa. Para eso tenemos que ir hacia el norte, concretamente hasta Órzola, que es el pueblo pesquero donde termina la carretera.
El puerto está bien señalizado para llegar y allí mismo se pueden comprar los billetes para los ferries de dos compañías distintas: Líneas Romero y Biosfera Express. ![]() Pasados unos veinte minutos ya estábamos en La Graciosa, que junto con las islas de Montaña Clara y Alegranza y los islotes de Roque del Este y Roque del Oeste, conforman el Archipiélago Chinijo. El ferry atraca en la localidad de Caleta de Sebo y nada más bajar a tierra te encuentras con las bicicletas de alquiler.
Nosotros las cogimos en Bike Graciosa Island y este es el mapa del folleto que nos dieron: ![]() Las calles del pueblo son de arena, así que cuesta un poco avanzar con la bici, pero basta con llegar a la parte de atrás de las casas para encontrar el camino de la ruta C, que es el que hemos de seguir para ir donde queremos. Tras subir las primeras cuestas, unos minutos más tarde llegamos a una bifurcación donde ya hay varias distancias indicadas.
![]() ![]() La primera parada que hacemos es en la Playa de las Conchas, que está junto a la Montaña Bermeja. Hay que dejar las bicis en unos aparcamientos de madera que hay y luego andar unos metros hasta la playa en sí.
Como veréis por las fotos, este día tampoco hubo suerte con el clima. ![]() Seguimos el camino hacia la Playa del Ámbar o de Lambra (lo he visto escrito de las dos maneras, pero creo que es la misma) y decidimos que es el sitio perfecto para esperar la hora de la comida, así que sacamos las toallas, nos descalzamos y al agua.
No os engañaré, estaba bastante fría, pero no íbamos a irnos de La Graciosa sin mojarnos los pies. ![]() Esta playa de aguas transparentes y turquesas nos pareció muy bonita, pero lo mejor fue cuando nos dimos cuenta de que éramos los primeros en pisarla (al menos ese día), por no hablar de la sensación de tranquilidad que se respiraba allí tumbados. ![]() Se me había olvidado poner que una vez que sales de Caleta del Sebo no hay ningún chiringuito para comprar agua o comida, así que hay que llevar provisiones en la mochila o comer en Caleta al terminar la ruta.
También es recomendable una gorra, protector solar (aunque no haga sol, el viento va quemando la piel sin que te des cuenta), una toalla por si os bañáis y si tenéis o hay posibilidades de que os aficionéis a la bicicleta de montaña después de esta experiencia (atención chicas ![]() ![]() ![]() ![]() Después de comernos los bocadillos, recogimos todo y seguimos hacia Pedro Barba, la otra población de la isla, aunque no llegamos a bajar del todo porque una vez allí había que retroceder para volver al camino.
![]() Pasamos junto a la Aguja Grande y la Montaña del Mojón, que son las mayores alturas, y volvimos a llegar a la bifurcación donde estaba la señal que os he puesto al principio. Entonces tuvimos que ponernos los chubasqueros porque estaba goteando, pero no duró mucho y pudimos dar un paseo y tomarnos algo por Caleta de Sebo.
![]() ![]() Cuando fuimos a devolver las bicis, la tienda aún estaba cerrada, así que llamamos al teléfono de contacto y la dueña nos dijo que las dejáramos en la puerta sin más, que la gente hace eso dejando el número del contrato y hasta ahora nunca se han llevado ninguna. Así que eso hicimos antes de subir al ferry para volver a Órzola.
Allí hacía más frío que en La Graciosa, así que nos apresuramos a ir hasta el coche y ¿a quién nos encontramos aparcadas al lado? ¡Pues otra vez a las dos francesas de la ruta Termesana! Nos echamos unas risas por la coincidencia y luego nos contaron que iban a coger el ferry para hacer noche en Casa Enriqueta y que querían a hacer el mismo reccorido pero andando. Esa fue la última vez que nos vimos, así que espero que acabaran el viaje bien y que se animen a viajar a Zaragoza para recordar sus años de estudiantes. Una vez duchados y arreglados, salimos a dar un paseo por la urbanización y pudimos ver lo bajos que pasan los aviones que van a aterrizar en el cercano aeropuerto de Arrecife. Todo un espectáculo.
![]() Para quien le preocupe estar o no en forma para recorrer La Graciosa en bicicleta, os diré que apenas hay grandes subidas o desniveles, aunque los caminos son bastante irregulares y con baches, así que no pasa nada por bajarse de la bici y hacer algún tramo a pie. De hecho yo lo hice varias veces, sobre todo cuando el camino se empinaba demasiado o en los tramos que hay que circular por arena de playa. Reconozco que me quejé bastante al principio (Jota dice que mucho, pero como el diario es mío os tenéis que quedar con mi versión de los hechos ![]() Etapas 4 a 6, total 11
Hoy nos levantamos con una agradable sorpresa porque tras dos días nublados y frescos... ¡¡¡El sol ha vuelto y apenas hace viento!!!
![]() ![]() ![]() Empezamos la jornada conociendo mejor la figura de Manrique, del que ya comenté algo en una etapa anterior, así que vamos hacia la localidad de Tahíche donde puede visitarse la Fundación César Manrique. ![]() La casa está situada sobre una colada de lava de las erupciones que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 y su construcción comenzó cuando el artista volvió de Nueva York a finales de los años 60 y decidió instalarse definitivamente en Lanzarote. Años más tarde fue modificada por el propio Manrique para convertirla en un museo dentro de un espacio visitable y muy atractivo visualmente.
![]() Una vez vista la exposición, bajamos al nivel inferior, donde destaca la decoración de las diferentes burbujas volcánicas y la piscina que hay en el jameo.
![]() ![]() ![]() Después seguimos hasta Nazaret y entramos en LagOmar. Inicialmente no teníamos prevista esta parada, pero fue todo un acierto.
![]() La casa fue construida por César Manrique y fue comprada por el egipcio Omar Sharif (al que recordaréis por películas tan míticas como Doctor Zhivago o Lawrence de Arabia) que estaba en Lanzarote rodando La Isla Misteriosa allá por 1973.
Según cuentan, el señor Sharif apenas pudo disfrutar de esta magnífica y original propiedad porque la perdió en una partida de cartas nada más comprarla. ![]() Increíble, lo sé. Por lo visto era demasiado aficionado al juego y esa noche no le acompañó la suerte ni el instinto, pues la apostó sin saber que su rival era campeón de Europa de bridge. ![]() ![]() LagOmar puede recorrerse por libre y al entrar hay un restaurante donde puedes tomar algo frente a la piscina y sentirte como una estrella de Hollywood por un rato, porque vaya casa. Además hace poco han abierto un museo y aún pudimos ver algún cuadro que quedaba de la última exposición.
![]() Después nos desviamos hacia la Playa de Famara y conforme nos vamos acercando nos damos cuenta de que las toallas se van a quedar en el coche
![]() Debido a los vientos Alisios y al oleaje, creo que este es el mejor lugar de Lanzarote para practicar deportes como el surf, el kitesurf o el windsurf y de hecho había varios grupos aprendiendo a surfear. ![]() ![]() ![]() Comemos en el pueblo de al lado, que es Caleta de Famara, con sus calles de arena y las barcas aparcadas junto a los coches delante de las casas, y poco a poco va saliendo el sol, así que al irnos podemos hacer esta preciosa foto de la playa.
![]() Luego paramos en Mozaga para ver el Monumento al Campesino, que rememora el duro trabajo agrícola que se realizaba antaño en la isla y que se compone de dos partes: La escultura "Fecundidad" y la Casa-Museo del campesino.
![]() ![]() Como aún quedaba tarde por delante, en lugar de quedarnos en las playas más cercanas al apartamento, que son Matagorda y Los Pocillos, decidimos volver a las calas de Los Ajaches. ![]() ![]() ![]() Y terminamos la tarde en Femés tomando algo mientras esperábamos ver atardecer.
![]() Etapas 4 a 6, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (9 Votos)
![]() Total comentarios: 13 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |