![]() ![]() El Palacio de El Viso del Marqués ✏️ Diarios de Viajes de España
Salimos de Madrid a las 9 de la mañana directos hasta el Viso de el Marqués, el punto más alejado de nuestro viaje, 246 km. por la A4. La razón de visitar este pueblo casi desconocido es que alberga el único palacio renacentista con pinturas de...![]() Diario: Entre encinas y carrizos⭐ Puntos: 4.8 (10 Votos) Etapas: 7 Localización:![]() www.turismocastillalamancha.com/ ...anta-cruz/ Salimos de Madrid a las 9 de la mañana directos hasta el Viso de el Marqués, el punto más alejado de nuestro viaje, 246 km. por la A4. La razón de visitar este pueblo casi desconocido es que alberga el único palacio renacentista con pinturas de estilo pompeyano que se conserva en nuestro país y que mantiene casi intactas su colección de pinturas murales. Este palacio fue mandado construir por D. Álvaro de Bazán hijo, marino de renombre en tiempos de Carlos I y almirante de Castilla en los de Felipe II. Su padre había sido también Almirante con Carlos I e inició a su hijo en el oficio cuando éste contaba 17 años y en él continuó hasta su fallecimiento. Fueron tantos y tan buenos los servicios que prestó al rey como marino que fue premiado con el título de Marqués de Santa Cruz, entre otras prebendas. D. Álvaro de Bazán es famoso por haber salido victorioso de todas las batallas en las que tomó parte. Desgraciadamente para España enfermó justo cuando estaba al frente de formar la malhadada Armada Invencible por lo que fue sustituido por el Duque de Medina Sidonia con el resultado que todos conocemos. D. Álvaro poseía unas tierras en El Viso por herencia paterna y este pueblo estaba en el camino hacia Andalucía y en medio de un paraje propicio para la caza a la que tan aficionado era el rey, todo ello hizo que el señor marqués considerara adecuado levantar aquí este magnífico palacio. Hay un dicho famoso en el pueblo que dice: “El Marqués de Santa Cruz se hizo un palacio en el Viso, porque pudo y porque quiso”. Por fuera nos encontramos con un edificio de planta cuadrada y dos alturas y bastante sobrio en su decoración y que se organiza interiormente en torno a un patio cuadrado, sin embargo su interior nos deja maravillados. Desde el momento en que se traspasa la puerta y accedemos al zaguán ya podemos admirar el patio interior cuyas paredes están recubiertas de pinturas de gran calidad y belleza. Justo enfrente del zaguán se encuentra la magnífica escalera con un primer tramo único y que en el segundo se bifurca en dos. Todas las paredes están cubiertas de pinturas imitando mármoles pero son sus techos los que reservan las mejores sorpresas. A lo largo de su superficie se suceden las escenas mitológicas salpicadas de motivos pictóricos propios de los palacios genoveses de la época. Las diferentes habitaciones que pueden contemplarse están recubiertas de pinturas murales originales pero el resto de cuadros y mobiliario son aportaciones de otros museos. Estas pinturas muestran las grandes batallas en las que participó el Almirante y las ciudades que visitó, así como pinturas de sus ancestros. En otras se representa al marqués como la encarnación de alguno de los dioses del Olimpo. En la parte de atrás hay un jardín restaurado muy bonito y agradable A partir del siglo XVII el palacio inicia su decadencia sufriendo los efectos devastadores del terremoto de Lisboa y en el siglo XIX queda totalmente deshabitado siendo utilizado y saqueado por las tropas francesas y sirviendo como granero, caballeriza, lugar donde guarda los carros, etc. . Incluso llega a utilizarse como lugar donde celebrar capeas y corridas de toros. En 1912 los marqueses realizan una importante restauración del edificio, en 1931 es declarado Monumento Nacional. Durante la Guerra Civil sirvió como alojamiento a las poblaciones desalojadas, en la posguerra sirvió como hospital de sangre, cuartel, silo, verbenas populares, etc. En 1948 la familia lo alquila a la Marina durante 90 años y 1 peseta de alquiler anual y se crea el Archivo y el Museo que podemos contemplar hoy en día. Como curiosidad comentar que aquí se encontraban los documentos que probaban que “La Mercedes”, buque saqueado por la empresa Odyseus, era un buque militar español y, por tanto, su tesoro pertenecía a España. 📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |