Hola, foro de Los Viajeros.
Me casé hace un mes y dos días.
Y, tras esos dos días de uno para casarme (esto por lo visto es un requisito como cualquier otro, como por ejemplo el de tener el pasaporte en regla para entrar en el país, sólo que éste sirve para que tu jefe te de los días de permiso que necesitas) y otro para cruzarme casi todo el planeta, llegué un lunes 12 de noviembre al aeropuerto de Narita para poder conectar con mi primera parada: Tokio. Se me ocurrió la idea de tomar un avión a la mañana siguiente de nuestra boda, justo tras despertarnos y dormir unas horas. El fundamento de la idea era claro: si nos acostábamos tarde y reventados no sólo de ese día sino también del cansancio acumulado por los días previos, y luego encima madrugábamos; dormiríamos como lirones y no nos enteraríamos de nada prácticamente hasta asomar por el país del sol naciente.
La resaca no fue problema: estuvimos lejos de emborracharnos; pero mi envergadura no casa con la política de espacios entre asientos en cabina de Iberia (probablemente tendría que haber estado unos 6 días sin dormir para conciliar un poco el sueño en el espacio que tenía disponible) y, bueno, digamos que mi mujer llegó un poco considerando que quizás no era precisamente la mejor decisión que había tomado en su vida. Sea como fuere y cuantas bolsas para el vómito hubiesen que ser llenadas, nos bajamos del avión (Sevilla-Madrid-Tokio) y comenzamos este paseo que os iré comentando en siguientes etapas.
Querría antes, sin embargo y a modo de consideraciones previas, dejar algunas algunas ideas por si a alguno le pica el gusanillo de ir mirando vuelos para unas próximas vacaciones a un sitio que, sin duda, recomiendo. Pero qué sitios no se recomiendan, pardiez, si viajar es gloria. Recomendaría hasta XXXXXX (eliminado para no ofender a nadie) seguramente si lo hubiese pisado. Ahí van:
0) DISCLAIMER Y lo pongo como "0" (cero) porque es una obviedad: esto es sólo un relato subjetivo de mis vivencias. Seguramente estará lleno de errores, inexactitudes, falsedades involuntariamente expuestas, etc. Lo comparto con vosotros en agradecimiento a las personas que me ayudaron en este foro a configurarlo y, por seguir haciendo girar la rueda, por si a alguno le sirve de algo. También se trata de mis gustos y opiniones. Pero sólo eso. Así que consumir con moderación y siempre bajo la supervisión de un adulto.
1) EXCUSE ME? Hablan, por lo general, muy poco inglés, es cierto, pero todo está realmente claro en aeropuertos y estaciones y seguro siempre no vas a tener problemas para encontrar nada. En restaurantes y bares hay fotos... todo. Yo iba preocupado por este asunto y todo es coser y cantar. Y, si no, observar. En Osaka entramos en un bar con hojas de col o repollo, ahora no recuerdo; y un recipiente con soja y, nada, viendo que en la mesa de al lado el tema era comerlas como aperitivo mojándolas con las manos, todo en orden.
2) TAKKYUBIN Hablando de estaciones y demás: en Japón hay una cosa MARAVILLOSA que es que por poco dinero puedes mandar tus maletas de una ciudad a otra sin tener que ir cargando con ellas. Hay varias empresas que se encargan de esto (la del gato negro es chachi) y es súper fácil porque en el mostrador de recepción del hotel te lo gestionan todo y cuando llegas a tu nuevo hotel de destino ahí están y te parece maravilloso todo. Altísimamente recomendable.
3) TAQUILLAS Aunque mandes maletones siempre conviene llevar tu mochilita encima, claro. Nosotros, por ejemplo, mandamos maletas de Tokio a Kioto y, entre medias, teníamos 2 días para visitar un par de sitios con nuestra mochila y su muda y poco más. Bien. Pues incluso una mochila puede ser un poco rollo para estar todo el día dando bandazos viendo cosas. Por eso recomiendo que lo primero que hagas al llegar a la estación de tu ciudad de destino es que te lances a buscar una taquilla donde dejar todo lo que puedas. No abundan en fines de semana o temporada alta, y si no andas vivo y no llegas temprano, creo que puede ser dificultoso encontrar una libre. Aunque supongo que habrá más opciones como negocios que, en las cercanías, se dediquen a ser consignas.
4) HINTERNECCCC Nosotros alquilamos un wifi de bolsillo a razón de menos de 5€ al día. No diré que es imprescindible, ni siquiera altísimamente recomendable, pero está bastante bien para tirar de internet si quieres traducirle algo a alguien, buscar un lugar para comer, orientarte si antes no has descargado el mapa para navegar offline, o lo que se te ocurra sobre la marcha que previamente no hayas planificado.
5) ARIGATOGOSAIMASSS Japón para nada, pero para nada, es un país caro como yo pensaba para comer. Hombre, a ver, lujos puedes pegarte todos los que quieras como es obvio, pero el tema comida no va a fastidiarte un presupuesto de viaje y no vas a tener que comer de supermercado ni nada por el estilo constantemente. Nosotros, a menudo, acabábamos cansados y preferíamos pillar algo en un súper y cenar en la habitación. Puedes comer bastante bien por unos 15-18 euros por persona tomándote una cerveza y todo. Si sólo bebes el agua y el te que te sirven gratis, pues yo he comido muy bien hasta por 8-10 pavos por persona. Y si subes las cosas del súper a la habitación, bueno, subiendo birras que es que ya te digo que son caras, pues se te puede ir a 10 o así (yo, por sistema, un par de latas y ancha es Castilla). Y si no, pues muy poquito. Repito que obviamente puedes comer por el dinero que te de la real gana, como en todos sitios, pero en esos números nos movimos casi todos los días y estamos muy satisfechos.
6) DORMIR Los alojamientos están bien a un precio bastante razonable. Tampoco esto resulta caro y se trata de mirar las cosas con un poquito de tiempo y listo. Nosotros incluimos en nuestro viaje 2 “lujos” que fueron dormir en un alojamiento tradicional japonés a media pensión y dormir en un monasterio en una montaña con los monjes y demás frikadas también media pensión.
7) ORDEN Los amo. Bueno a ver, cuando no hay una papelera por las calles y tienes que cargar con tus residuos lo mismo un poco los odias. Pero los amo. Las cosas hay que hacerlas como hay que hacerlas y punto. La cola para el tren ahí. En el metro en silencio o habla bajito y no molestes. Si tengo una papelera para que la gente que come en mi negocio eche los residuos, no, no puedo tirarte ese papel ahí, no, no puedo. Sí, sé que no me costaría nada pero las reglas son las reglas y las reglas se cumplen y no es como en otro país que hay un protocolo para una cosa pero, después, según des con Fulanito o Menganito las cosas se pueden hacer como a cada uno le salga del alma. Adoro lo cuadriculados que son para muchas cosas, me transmite tranquilidad.
8) EL BAÑO Sí, tiene chorritos. Los chorritos hacen cosas y apuntan a distintos sitios. La taza se calienta para que no pases frío al sentarte. Y hay hasta un botón para que el váter haga ruido si eres pudoroso y quieres enmascarar tus propios ruidos a la hora de terminar con tu proceso digestivo. Está todo pensado. Además, para entrar al baño tienes que calzarte unas zapatillas especiales que se usan, únicamente, para transitar por el baño. Es decir: llegas a tu habitación y dejas los zapatos fuera y te pones unas zapatillas. Pero con esas zapatillas no puedes entrar al baño, sino que entras con otras. Son maravillosos.
9) VAS A MORIR Los japoneses tienen también una extraña fijación porque si no haces las cosas de una determinada manera te mueres. O vives más. Durante mi viaje podría haberme muerto en los próximos 2 ó 3 años en tres ocasiones. O haber aumentado mi esperanza de vida en 3 años en una ocasión. Esto lo hice bebiendo agua de un riachuelo a los pies del Fuji, que me lo dijo el guía que para esa excursión en concreta contratamos. Y evité la muerte no cayéndome en 2 escalinatas camino de Kiyomizu-dera. Si te caes en Nineizaka mueres en 2 años; si te caes en la Sanneizaka, te dan un poco de margen y resulta ser en 3 años vista. La otra muerte que esquivé es que si te asomas desde un puente a un río y no ves tu reflejo, pues lo mismo, te mueres en 3 años. Con no asomarte como nosotros hicimos, tienes de sobra. Lo mismo dentro de unos meses he estirado la pata y estás leyendo esto. Bueno, será que sin saberlo caí en una de sus mortíferas trampas, maldita sea.
10) LOS DINEROS Yo cambié todos los euros en España y me llevé yenes en una riñonera. Yo una mitad, mi señora la otra. Es un país seguro así que se puede. Seguramente el coste financiero de esta operación (aunque lo hice con una empresa que, leyendo por internet parece bastante ventajosa) fue superior al de otras opciones más económicas como tarjetas monedero, etc. Yo estaba ya hasta arriba de cosas de la boda y, mira, aquí no me metí mucho a investigar.
11) LOS HORARIOS Esto no es una cosa de Japón sino que recomiendo siempre que se viaje a cualquier sitio: intenta madrugar mucho aunque luego te acuestes temprano con la sensación de que "pero bueno, pero si son las 19:00, pero cómo me voy a ir ya la hotel, qué desperdicio". No. Ya puedes irte, te ha cundido el día. Y así puedes comer en horarios donde los lugares están menos concurridos y pierdes menos tiempo haciendo cola, por ejemplo, o visitando templos, etc.
Y 12) ELECCIÓN DE CIUDADES A VISITAR Y DÍAS A DEDICARLES Bien, aquí está un poco la madre del cordero. Se trata de leer, preguntar algo, mirar fotos para ver qué cosas "se parecen" y pueden ser "más de lo mismo"... no sé. Y ya es cuestión de gustos, obviamente. Nosotros quizá pudimos pasar una mañana más en Kioto pero estábamos un poco saturados y nos fuimos a ver cosas de Osaka. Para otros, quizá, nunca es suficiente en cuanto a templos y demás y encuentran en cada uno algo distinto. No sé, ya digo, esto es cuestión de informarse previamente antes de hacer tus reservas o de saber si te conviene o no comprar un JR Pass, etc.
Y bueno, creo que un poco es esto. Si se me olvida algo, a medida que redacte las etapas del viaje lo iré añadiendo. En lineas generales mi viaje fue el siguiente: 2 personas gastamos en 2 semanas unos 5.200€ incluyendo vuelos, el JR Pass de una semana, otros transportes, alojamientos, una excursión contratada de un día completo, comidas, regalos, compras... todo. Con un par de pequeños lujetes (nada del otro mundo) y siempre durmiendo en habitaciones dobles con baño privado. Y, como he dicho antes, comprando no pocas noches en supermercados para estar tranquilos y relajados cenando espatarraos en el hotel. Yo antes de ir me obsesioné con el presupuesto pero, vamos, bajo mi punto de vista te gastas más o menos lo mismo que si pasaras 2 semanas por Navarra o así. Que no hay que preocuparse por grandes y desagradables sorpresas, vengo a decir.
Me casé hace un mes y dos días.

Y, tras esos dos días de uno para casarme (esto por lo visto es un requisito como cualquier otro, como por ejemplo el de tener el pasaporte en regla para entrar en el país, sólo que éste sirve para que tu jefe te de los días de permiso que necesitas) y otro para cruzarme casi todo el planeta, llegué un lunes 12 de noviembre al aeropuerto de Narita para poder conectar con mi primera parada: Tokio. Se me ocurrió la idea de tomar un avión a la mañana siguiente de nuestra boda, justo tras despertarnos y dormir unas horas. El fundamento de la idea era claro: si nos acostábamos tarde y reventados no sólo de ese día sino también del cansancio acumulado por los días previos, y luego encima madrugábamos; dormiríamos como lirones y no nos enteraríamos de nada prácticamente hasta asomar por el país del sol naciente.
La resaca no fue problema: estuvimos lejos de emborracharnos; pero mi envergadura no casa con la política de espacios entre asientos en cabina de Iberia (probablemente tendría que haber estado unos 6 días sin dormir para conciliar un poco el sueño en el espacio que tenía disponible) y, bueno, digamos que mi mujer llegó un poco considerando que quizás no era precisamente la mejor decisión que había tomado en su vida. Sea como fuere y cuantas bolsas para el vómito hubiesen que ser llenadas, nos bajamos del avión (Sevilla-Madrid-Tokio) y comenzamos este paseo que os iré comentando en siguientes etapas.
Querría antes, sin embargo y a modo de consideraciones previas, dejar algunas algunas ideas por si a alguno le pica el gusanillo de ir mirando vuelos para unas próximas vacaciones a un sitio que, sin duda, recomiendo. Pero qué sitios no se recomiendan, pardiez, si viajar es gloria. Recomendaría hasta XXXXXX (eliminado para no ofender a nadie) seguramente si lo hubiese pisado. Ahí van:
0) DISCLAIMER Y lo pongo como "0" (cero) porque es una obviedad: esto es sólo un relato subjetivo de mis vivencias. Seguramente estará lleno de errores, inexactitudes, falsedades involuntariamente expuestas, etc. Lo comparto con vosotros en agradecimiento a las personas que me ayudaron en este foro a configurarlo y, por seguir haciendo girar la rueda, por si a alguno le sirve de algo. También se trata de mis gustos y opiniones. Pero sólo eso. Así que consumir con moderación y siempre bajo la supervisión de un adulto.
1) EXCUSE ME? Hablan, por lo general, muy poco inglés, es cierto, pero todo está realmente claro en aeropuertos y estaciones y seguro siempre no vas a tener problemas para encontrar nada. En restaurantes y bares hay fotos... todo. Yo iba preocupado por este asunto y todo es coser y cantar. Y, si no, observar. En Osaka entramos en un bar con hojas de col o repollo, ahora no recuerdo; y un recipiente con soja y, nada, viendo que en la mesa de al lado el tema era comerlas como aperitivo mojándolas con las manos, todo en orden.
2) TAKKYUBIN Hablando de estaciones y demás: en Japón hay una cosa MARAVILLOSA que es que por poco dinero puedes mandar tus maletas de una ciudad a otra sin tener que ir cargando con ellas. Hay varias empresas que se encargan de esto (la del gato negro es chachi) y es súper fácil porque en el mostrador de recepción del hotel te lo gestionan todo y cuando llegas a tu nuevo hotel de destino ahí están y te parece maravilloso todo. Altísimamente recomendable.
3) TAQUILLAS Aunque mandes maletones siempre conviene llevar tu mochilita encima, claro. Nosotros, por ejemplo, mandamos maletas de Tokio a Kioto y, entre medias, teníamos 2 días para visitar un par de sitios con nuestra mochila y su muda y poco más. Bien. Pues incluso una mochila puede ser un poco rollo para estar todo el día dando bandazos viendo cosas. Por eso recomiendo que lo primero que hagas al llegar a la estación de tu ciudad de destino es que te lances a buscar una taquilla donde dejar todo lo que puedas. No abundan en fines de semana o temporada alta, y si no andas vivo y no llegas temprano, creo que puede ser dificultoso encontrar una libre. Aunque supongo que habrá más opciones como negocios que, en las cercanías, se dediquen a ser consignas.
4) HINTERNECCCC Nosotros alquilamos un wifi de bolsillo a razón de menos de 5€ al día. No diré que es imprescindible, ni siquiera altísimamente recomendable, pero está bastante bien para tirar de internet si quieres traducirle algo a alguien, buscar un lugar para comer, orientarte si antes no has descargado el mapa para navegar offline, o lo que se te ocurra sobre la marcha que previamente no hayas planificado.
5) ARIGATOGOSAIMASSS Japón para nada, pero para nada, es un país caro como yo pensaba para comer. Hombre, a ver, lujos puedes pegarte todos los que quieras como es obvio, pero el tema comida no va a fastidiarte un presupuesto de viaje y no vas a tener que comer de supermercado ni nada por el estilo constantemente. Nosotros, a menudo, acabábamos cansados y preferíamos pillar algo en un súper y cenar en la habitación. Puedes comer bastante bien por unos 15-18 euros por persona tomándote una cerveza y todo. Si sólo bebes el agua y el te que te sirven gratis, pues yo he comido muy bien hasta por 8-10 pavos por persona. Y si subes las cosas del súper a la habitación, bueno, subiendo birras que es que ya te digo que son caras, pues se te puede ir a 10 o así (yo, por sistema, un par de latas y ancha es Castilla). Y si no, pues muy poquito. Repito que obviamente puedes comer por el dinero que te de la real gana, como en todos sitios, pero en esos números nos movimos casi todos los días y estamos muy satisfechos.
6) DORMIR Los alojamientos están bien a un precio bastante razonable. Tampoco esto resulta caro y se trata de mirar las cosas con un poquito de tiempo y listo. Nosotros incluimos en nuestro viaje 2 “lujos” que fueron dormir en un alojamiento tradicional japonés a media pensión y dormir en un monasterio en una montaña con los monjes y demás frikadas también media pensión.
7) ORDEN Los amo. Bueno a ver, cuando no hay una papelera por las calles y tienes que cargar con tus residuos lo mismo un poco los odias. Pero los amo. Las cosas hay que hacerlas como hay que hacerlas y punto. La cola para el tren ahí. En el metro en silencio o habla bajito y no molestes. Si tengo una papelera para que la gente que come en mi negocio eche los residuos, no, no puedo tirarte ese papel ahí, no, no puedo. Sí, sé que no me costaría nada pero las reglas son las reglas y las reglas se cumplen y no es como en otro país que hay un protocolo para una cosa pero, después, según des con Fulanito o Menganito las cosas se pueden hacer como a cada uno le salga del alma. Adoro lo cuadriculados que son para muchas cosas, me transmite tranquilidad.
8) EL BAÑO Sí, tiene chorritos. Los chorritos hacen cosas y apuntan a distintos sitios. La taza se calienta para que no pases frío al sentarte. Y hay hasta un botón para que el váter haga ruido si eres pudoroso y quieres enmascarar tus propios ruidos a la hora de terminar con tu proceso digestivo. Está todo pensado. Además, para entrar al baño tienes que calzarte unas zapatillas especiales que se usan, únicamente, para transitar por el baño. Es decir: llegas a tu habitación y dejas los zapatos fuera y te pones unas zapatillas. Pero con esas zapatillas no puedes entrar al baño, sino que entras con otras. Son maravillosos.
9) VAS A MORIR Los japoneses tienen también una extraña fijación porque si no haces las cosas de una determinada manera te mueres. O vives más. Durante mi viaje podría haberme muerto en los próximos 2 ó 3 años en tres ocasiones. O haber aumentado mi esperanza de vida en 3 años en una ocasión. Esto lo hice bebiendo agua de un riachuelo a los pies del Fuji, que me lo dijo el guía que para esa excursión en concreta contratamos. Y evité la muerte no cayéndome en 2 escalinatas camino de Kiyomizu-dera. Si te caes en Nineizaka mueres en 2 años; si te caes en la Sanneizaka, te dan un poco de margen y resulta ser en 3 años vista. La otra muerte que esquivé es que si te asomas desde un puente a un río y no ves tu reflejo, pues lo mismo, te mueres en 3 años. Con no asomarte como nosotros hicimos, tienes de sobra. Lo mismo dentro de unos meses he estirado la pata y estás leyendo esto. Bueno, será que sin saberlo caí en una de sus mortíferas trampas, maldita sea.
10) LOS DINEROS Yo cambié todos los euros en España y me llevé yenes en una riñonera. Yo una mitad, mi señora la otra. Es un país seguro así que se puede. Seguramente el coste financiero de esta operación (aunque lo hice con una empresa que, leyendo por internet parece bastante ventajosa) fue superior al de otras opciones más económicas como tarjetas monedero, etc. Yo estaba ya hasta arriba de cosas de la boda y, mira, aquí no me metí mucho a investigar.
11) LOS HORARIOS Esto no es una cosa de Japón sino que recomiendo siempre que se viaje a cualquier sitio: intenta madrugar mucho aunque luego te acuestes temprano con la sensación de que "pero bueno, pero si son las 19:00, pero cómo me voy a ir ya la hotel, qué desperdicio". No. Ya puedes irte, te ha cundido el día. Y así puedes comer en horarios donde los lugares están menos concurridos y pierdes menos tiempo haciendo cola, por ejemplo, o visitando templos, etc.
Y 12) ELECCIÓN DE CIUDADES A VISITAR Y DÍAS A DEDICARLES Bien, aquí está un poco la madre del cordero. Se trata de leer, preguntar algo, mirar fotos para ver qué cosas "se parecen" y pueden ser "más de lo mismo"... no sé. Y ya es cuestión de gustos, obviamente. Nosotros quizá pudimos pasar una mañana más en Kioto pero estábamos un poco saturados y nos fuimos a ver cosas de Osaka. Para otros, quizá, nunca es suficiente en cuanto a templos y demás y encuentran en cada uno algo distinto. No sé, ya digo, esto es cuestión de informarse previamente antes de hacer tus reservas o de saber si te conviene o no comprar un JR Pass, etc.
Y bueno, creo que un poco es esto. Si se me olvida algo, a medida que redacte las etapas del viaje lo iré añadiendo. En lineas generales mi viaje fue el siguiente: 2 personas gastamos en 2 semanas unos 5.200€ incluyendo vuelos, el JR Pass de una semana, otros transportes, alojamientos, una excursión contratada de un día completo, comidas, regalos, compras... todo. Con un par de pequeños lujetes (nada del otro mundo) y siempre durmiendo en habitaciones dobles con baño privado. Y, como he dicho antes, comprando no pocas noches en supermercados para estar tranquilos y relajados cenando espatarraos en el hotel. Yo antes de ir me obsesioné con el presupuesto pero, vamos, bajo mi punto de vista te gastas más o menos lo mismo que si pasaras 2 semanas por Navarra o así. Que no hay que preocuparse por grandes y desagradables sorpresas, vengo a decir.
RUTA
DÍA 1 LLEGADA A TOKYO (tarde de paseo por Shinjuku y Shibuya)
DÍA 2 TOKYO
DÍA 3 TOKYO
DÍA 4 MAÑANA EN KAMAKURA Y TARDE-NOCHE EN TOKYO
DÍA 5 EXCURSIÓN ALREDEDORES DEL FUJI (con guía)
DÍA 6 OKAYAMA Y KURASHIKI
DÍA 7 MIYAJIMA E HIROSHIMA
DÍA 8 MAÑANA EN HIMEJI Y TARDE EN KYOTO
DÍA 9 NARA Y FUSHIMI INARI
DÍA 10 KYOTO
DÍA 11 KYOTO
DÍA 12 OSAKA
DÍA 13 KOYASAN
DÍA 14 MAÑANA KOYASAN Y TARDE EN OSAKA
DÍA 15 SALIDA DESDE OSAKA POR LA MAÑANA
En los próximos días iré completando etapas de este recorrido. Será un bonito ejercicio de recuerdo para mí y, si de algo os sirve para planificar vuestros viajes o simplemente un rato de lectura, ya lo bordo. Un saludo, hasta la siguiente y felices fiestas.