Aquí sólo os he puesto los pueblos que más cosas tienen para ver. Yo no suelo ir de turista, sino a comer (es un defecto que tengo). Tienen bastantes más cosas que ver, que si os los pongo todos, rellenaría folios y folios. Pero como muestra, vale.
Es mejor ir los fines de semana, que está abierto todo.
LA GRANJA
Pueblo imperdible. Desde Segovia, coger la CL-601 dirección Madrid y aproximadamente está a diez kilómetros. Cuidadito que casi todo cierra los lunes.
El Palacio es la visita obligada. Residencia de retiro de Felipe V, tiene unos jardines de escándalo (basados en los franceses) y las fuentes son dignas de ver. Aunque suelen correr los domingos, no lo hacen todas, así que mejor aprovechar los días 30 de mayo; 25 de Julio y 25 de Agosto para verlas en su totalidad (y a correr de una a otra)


Tampoco dejar de ver la Real Colegiata de la Santísima Trinidad. No tiene pérdida, se ve de lejos. La Capilla de las Reliquias alberga el monumento funerario donde yacen los cuerpos de Felipe V e Isabel de Farnesio.

La Real Fábrica de Cristales es uno de los mejores edificios de la arquitectura industrial europea, de cerca de 25.000 m2. Se ha hecho famosa y grande porque Isabel de Farnesio era una obsesa de los espejos y su marido respaldó la industria del vidrio hasta desarrollarse y adquirir un gran prestigio. En 1745, Felipe V promueve una "Fábrica de Labrados y entrefinos" que complementaría la fábrica ya existente, Casi a mediados del siglo XIX, dejó de ser una Manufactura Real, y fue gestionada por diversos arrendatarios privados hasta su cierre definitivo en 1969.
Lo que se ve es el Museo, con una colección de 350 piezas de vidrio y cristal hueco de La Granja de los siglos XVIII y XIX; una colección de botellas y envases europeos desde el siglo XVI, y cerca de 4.500 moldes de distintos materiales para vidrios huecos soplado y prensado; así como numeroso instrumental y maquinaria empleados en la industria vidriera desde el siglo XVIII.
El Palacio de Riofrío se debe a Isabel de Farnesio, quien temiendo quedar privada del Palacio de La Granja, se lo hace construir. La salió un poco mal, porque después de morir su hijo lo transformaron en pabellón de caza. Su interior es uno de los ejemplos mas importantes de la arquitectura barroca y tiene una escalera doble como para bajar con vestido largo en plan película. Lo más destacable es el Museo de Caza.
Llevaros pan duro, porque si os portáis bien y no los asustáis, los ciervos comen en la mano.

Y para comer, “Casa Zaca”, de lo mejorcito y sin dejaros arruinados. Reserva imprescindible (921470087)
PEDRAZA
Salir por la Nacional 110 (Soria-Plasencia), hasta el cruce de La Salceda, y desde allí desviarse hacia Sepúlveda (no asustarse, hay carteles).
Pueblo que enamoró a Orson Welles y uno de los más bonitos, aunque difícil para conducir con un 4 x 4 (las calles tienen tela).
La Puerta, enclavada en una doble línea de muralla que constituía el límite entre el pueblo y los alrededores, es el único acceso al recinto amurallado. Se sitúa bajo el torreón que da acceso al interior de la Cárcel


La Calle Real conduce hasta la Plaza Mayor y desde aquí hasta el castillo. Lo más destacable, la llamada Casa de Pilatos, un caserón del siglo XVI.
Llegamos a la Plaza Mayor, llena de soportales que corresponden a tres caserones del siglo XVI. También están el Ayuntamiento y la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza.

La iglesia de San Juan conserva partes de su primitiva construcción románica y un órgano muy curioso. Un estrecho pasadizo, pegado a la base de la torre, lleva a la Plaza del Ábside, que durante las fiestas hace las veces de chiquero donde se cierran los toros.
El Castillo y Museo Zuloaga, recoge parte de la obra del pintor que restauró la Torre del Homenaje para vivienda y consolidó el resto de las ruinas.


Los restos de la Ermita de Santa María están al principio de la explanada que precede al Castillo. Reedificada casi en su totalidad en el siglo XVI, conserva aun el pequeño ábside románico del lado del Evangelio y algunas piezas reaprovechadas en la obra de la Torre.

De la Ermita de Santo Domingo sólo quedan ruinas, aunque a lo largo de la historia se ha reedificado varias veces.

El Acueducto del Caño no tiene nada que ver con el de la capital, y se encargaba de proporcionar riego a la huerta existente junto a la iglesia de San Miguel, así como a la fuente pública.

El Torreón de las Hontanillas está en un extremo de la muralla. Está colocado sobre los manantiales que regaban las huertas y es posible que sirviera como deposito de agua en caso de asedio.

Para comer, “El soportal”, en la plaza. A reservar que si no, no coméis (921509826).
CUELLAR
Es uno de los pueblos más grandes, así que tiene hasta Oficina de Turismo propia. Coger la CL-601 dirección Valladolid.
Es un pueblo amurallado (se llevaba mucho por aquí), que conserva algunos arcos importantes (San Martín, y San Basilio).


El Castillo de los Duques de Alburquerque es lo que más se ve. Aunque ahora es un instituto, en la torre están el Archivo de la Casa Ducal y el Archivo Histórico Municipal y de la Comunidad de Villa y Tierra Antigua de Cuellar. Hay visitas teatralizadas (se conciertan) en las Bodegas y en el Torreón de la Memoria

La iglesia de San Martín es un claro ejemplo del mudéjar.

La iglesia de San Andrés es un ejemplo típico de planta de la arquitectura mudéjar. Aunque siguiendo el modelo románico, pasa de la cantería a la albañilería.

La iglesia de San Esteban cierra las murallas de la ciudadela por el lado este, entre el Arco de San Martín y el de la Judería Vieja. Muestra la culminación del estilo mudéjar y tiene varios sepulcros de alabastro. A sus pies se ha excavado la necrópolis y se ha rehabilitado como Parque Arqueológico Medieval de San Esteban.

La iglesia de San Miguel tiene de todo: mudéjar, gótico y barroco. Destaca el Retablo y el Cristo Yacente

El Ábside de Santiago es el único resto de la antigua iglesia y es muy curioso aunque no sea nada del otro mundo

El Convento de San Francisco fue el mayor templo de Cuellar. Contenía los sepulcros en alabastro de los duques hasta que se los llevaron a Nueva York. Las capillas laterales recuperadas son sede del Centro de los Encierros.

La iglesia de Santa María de la Cuesta, como su nombre indica, está en una cuesta. Se dice que fue templaria, pero no está confirmado.

Hay un antiguo molino de viento al que llaman el Cubo, que está pegado a la muralla que rodea el castillo.

No dejar de ver tropecientas iglesias más que tiene el pueblo y la Ermita de Nuestra Señora del Henar. Dicen que la virgen se apareció a un pastor diciéndole que acudiera al lugar con su padre, el joven no hizo caso, pero nuevamente se le volvió a aparecer y le curó el brazo. Cuando el joven volvió con su padre, cavaron en el lugar encontrando la imagen y el cirio que se había colocado a su lado al esconderla.
Aprovecha para descansar en la pradera. Y para comer, “San Basilio” o “Florida” (este tiene comida más moderna).
COCA
Coger la nacional 110 hasta el cruce con C-605, luego SG-341 y por último SG-342.
También amurallada, sólo queda visible la parte almenada con tres torres y contiene una de las cuatro puertas que daban entrada a la ciudad.
El castillo es lo más sobresaliente. Tiene un foso muy profundo, que protege dos grandes recintos: uno exterior de función defensiva y otro interior con torres en las esquinas, que protege las salas y dependencias que se sitúan torno a un patio central. Al primer recinto se accede por medio de un puente sobre el foso y al Patio de Armas a través de una puerta con un rastrillo.

La Torre de San Nicolás fue construida en el siglo XII a imitación de un minarete islámico y es lo que queda de la iglesia del mismo nombre derrumbada a finales el XVIII. Actualmente es un mirador desde el que puede observarse el tajo del río Eresma.
La iglesia de Santa María la Mayor es gótica, con una sola nave y planta de cruz latina. Destaca la bóveda gótica, el retablo mayor y los cuatro sepulcros de la familia Fonseca en mármol de Carrara.
No dejar de ver tres esculturas prerromanas de las que dos están en la parte exterior de la muralla, junto al Arco de la Villa, y la otra empotrada en uno de los muros del recinto exterior del castillo. Ni tampoco el Edificio Romano, con una colección de estucos de estilo pompeyano pintados en los muros.
Para comer, “El Blasón” (de tapas) y “La Muralla”.
TURÉGANO
Coger la Comarcal 601 en dirección Cuellar hasta el desvío de la CL-603.
El Castillo es de raíces celtibéricas y aún conserva las torres del antiguo "castrum" romano. Después se construyó un granero, y sobre éste, la iglesia de San Miguel. En 1703, se mandó construir la Espadaña para poder poner las campanas.

La iglesia de Santiago tiene un retablo mayor rococó realizado en 1762 que oculta otro románico de piedra.

El Museo de los Ángeles es, por no decir otra cosa, curioso. Es el de la madre de Miguel Bosé. Dejémoslo en que tiene su punto.
Y a comer a “El Zaguán” o a “La antigua posada”.