Trekking (senderismo) en Landmannalaugar (Islandia)
Excursión a Landmannalaugar
Landmannalaugar es uno de las excursiones estrella de Islandia por sus paisajes espectaculares y un lugar mítico para los amantes del trekking. Solo se puede hacer en verano y se necesita un 4x4 para llegar hasta el final o contratando una excursión en autobús en Reykiavik o Hella. La perla de este destino es un increíble paisaje de glaciares, caudalosos ríos y montañas de color.
Para llegar deberemos subir a las tierras altas y mi primera parada de interés es la bella cascada de Háifoss, una de mis favoritas por su entorno en el fondo de un cañón. Nos supone un desvío de varios kilómetros por un camino pedregoso, pero que vale la pena.
El asfalto llega hasta el increíble Cañón cuyo nombre no voy a pronunciar (Sigoldugljufur) un paisaje que parece sacado de la película avatar. Os dejará sin palabras.
A partir de aquí empieza la pista de grava, que en algunos sitios cruza enormes charcos. Nosotros lo hicimos con un tiempo infernal e incluso en algún punto nos cayeron copos de nieve (en verano).
Tras 26 kilómetros llegamos a Landmannalaugar, un lugar de parajes de singular belleza, meta de alguno de los treking mas duros de Islandia, pero donde también hay rutas mas sencillitas. También hay pozas con aguas termales.
Hay un parking si no queréis cruzas con el coche el río. Para volver, el mismo camino. No se os ocurra coger las carreteras de atajo, si no lleváis un 4x4 alto.
La ruta mas sencilla es tomar la F26 desde la Ruta 1, luego la F208 Sur y aquí empieza la carretera de grava., y sigue por la F224 hasta Landmannalaugar.
cherre1 Escribió:
Para los amantes del senderismo:
El trek más famoso y pateado de Islandia -con merecimiento, porque cada día se disfruta de un paisaje diferente- es el Landmannalaugar. Es una ruta de unos 55 kilómetros que se suele cubrir cómodamente en 4 días (se puede hacer en 3 , aunque a costa de disfrutar menos de la variedad del paisaje que ofrece el trek).
Aunque todas las guías de viaje la presentan como una ruta muy exigente físicamente, cualquier persona que sea aficionada al senderismo y salga con cierta asiduidad a la sierra o la montaña NO encontrará ninguna dificultad para recorrerla.
El recorrido típico en 4 días es el siguiente:
Día 1º: De Landmannalaugar a Hrafntinnusker (12 km, y ascenso de 470 metros)
Día 2º: De Hrafntinnusker a Álftavatn (12 km, y descenso de 490 metros)
Día 3º: DE Álftavath a Ermstrur (15 km, etapa llana)
Día 4º: De Ermstrur a Thórsmörk (15 km y descenso de 300 metros)
Muchos senderistas realizan en un quinto día el recorrido adicional de Thórsmörk a Skógar. Se trata de la etapa más dura (20 km, con 800 metros de ascenso y 1000 de descenso) pero posiblemente la más espectacular del recorrido, ya que en la cima se circula entre dos glaciares (Eyjafjallajökull y Myrdalsjöjull). Desde mi punto de ver, es una etapa indispensable para cualquier aficionado a la montaña.
(Nota: Es posible partir esta etapa en dos, ya que en la cima existen dos refugios de montaña o “huts”, uno de ellos asociado a la Federación de Senderismo. A partir de la cima, la ruta desciende hasta Skógar por una pista para todoterrenos.)
Toda la ruta está perfectamente señalizada, lo que hace innecesario llevar mapas (excepto si se planea realizar recorridos adicionales al final de cada etapa)-
Para llegar al inicio de la ruta (Landmannalaugar) hay un único bus que sale de la estación BSI a las 8 de la mañana y llega a las 12:30 (a un precio de billete desorbitado, 7500 ISK). Debido a lo temprano de la hora de llegada, muchos senderistas deciden realizar la primera etapa ese mismo día, algo perfectamente posible en verano debido al elevado número de horas de luz.
Si se decide acabar la ruta en Thórsmörk, hay 3 servicios diarios de regreso a Reykjavik que comienzan a las 7:20, 15 y 20 horas (pero hacen varias paradas en Thórmsörk, que no es una ciudad como tal sino un conjunto de edificios diseminados, por lo que hay que verificar la hora a la que pasa por el punto de nuestro interés). Todos tardan unas 4 horas en llegar a la capital.
Si se prolonga la ruta hasta Skógar, los buses de regreso a la capital salen en su mayoría entre las 16 y las 17 horas, por lo que se debe iniciar la ruta por la mañana muy temprano (no más tarde de las 7 de la mañana) si no se planea hacer noche en Skógar o partir la etapa en 2 alojándose en uno de los “huts” de la cima (Nota: En esta cima no hay terreno de acampada)
Exceptuando Thrósmörk y Skógar, sólo hay dos modalidades posibles de alojamiento:
1) Los refugios de montaña (“huts”) mantenidos por la Federación Islandesa de Senderismo. Son refugios de madera con dormitorios pequeños, literas con colchoneta (casi siempre compartidas) y cocina equipada. Salvo el de Hrafntinnusker, todos disponen de aseos (y duchas de agua caliente al precio de 500 ISK, pero de funcionamiento bastante irregular por depender de la energía solar).
El alojamiento en los huts es bastante caro, 5500 ISK por persona y noche, y en temporada alta debe reservarse con antelación a través de la página web de la Federación Islandesa de Senderismo (www.fi.is). La reserva se realiza consultando por correo electrónico la disponibilidad de fechas ( correo fi@fi.is) y, una vez elegida la fecha deseada, facilitándoles por e-mail o teléfono los datos nuestros y de nuestra tarjeta de crédito para que realicen el cargo del importe y nos envíen los “vouchers” que luego habremos de entregar a los guardas (“wardens”) en cada “hut”. Por mi experiencia, son bastante serios y eficaces en el proceso de reserva, pero se encuentran algo desbordados en temporada alta.
2) Las tiendas. En todos los emplazamientos con refugio hay zona de acampada. El alojamiento en tienda es bastante más económico (1300 ISK por persona y noche) y NO exige realizar reserva previa. Los campistas pueden utilizar los aseos de los huts, pero no las cocinas. Hay que tener en cuenta que las noches son bastante frías y el terreno, de consistencia volcánica, particularmente duro para levantar una tienda. Si se llega con antelación, existen espacios protegidos con piedras del viento.
Nota: No es posible comprar ningún tipo de alimento en los huts, por lo que tenemos que llevar con nosotros toda la comida que necesitemos durante el “trek” (si además acampamos, habremos también de llevar hornillo y útiles de cocina, ya que los campistas no pueden utilizar las cocinas de los “huts”). El agua no representa problema, ya que se puede obtener en cualquier hut o área de acampada y es de gran pureza.
Nota 2: En toda la ruta, salvo en los puntos de inicio y final, no existe cobertura de internet. La cobertura telefónica es también muy débil o inexistente.
En la página de la Federación de Senderismo (www.fi.is) se puede obtener información de otras rutas menos frecuentadas. En muchas de ellas existen también “huts” y áreas de acampada.
Super Expert Registrado: 20-10-2005 Mensajes: 450
Votos: 0 👍
En vista del poco éxito obtenido en otro mensaje lo pongo aquí a ver si alguien sabe contestarme:
Yo como voy con coche normal casi había descartado Landmannalaugar, pero en la página www.landmannalaugar.info dice que desde el norte por la carretera F208 pese a ser F no tiene mucha dificultad y sería suficiente un coche normal (no 4x4) porque no hay que cruzar ríos. Alguien que haya estado por la zona que opina, ¿es demasiada temeridad?
Y si no ¿hay otra forma de llegar allí sin 4x4 aunque sea andando algunas horas? ¿o mejor me olvido del tema?
Trekking de Landmannalaugar
Para llegar a Landmannalaugar hay que vadear 3 ó 4 ríos. Yo fui en autobús y desde allí a mí me parecía difícil pasarlos en un coche normal, pero un Mazda 6 que circulaba delante los cruzó sin dificultades, incluido el último que parece el más complicado, aunque como está a solo unos 500 metros del final, también se podría dejar el coche e ir andando. Claro que depende mucho del día. Si llueve los días anteriores las condiciones pueden cambiar mucho.
Con respecto al agua, ningún problema. No solo se puede coger en los refugios, sino en cualquier río de los muchos que te encuentras, Se puede beber de todos ellos. En algunos, pocos, el agua baja más turbia y tiene peor sabor pero siempre hay alguno cerca de aguas cristalinas. Nosotros llevábamos 1/2 litro para 2 en la mochila, por si acaso, y tuvimos siempre suficiente.
En los refugios suele haber unas instalaciones mínimas para cocinar. No puedo concretar porque no las utilice, ya que llevabamos un camping gas con una bombona de 250g y tuvimos más que suficiente. Más información en fi.is/en/hiking-trails/ y en fi@fi.is. De comida llevábamos alguna sopa y crema de sobre, embutidos, queso, frutos secos, sobres de te y café capuchino, galletas y un estupendo pan de mi pueblo (Friol, Lugo) que duró en perfectas condiciones hasta el último día.
Con respecto al calzado, yo desde luego me llevaría unas buenas botas. Aunque a nosotros nos hizo un sol radiante los 4 días, nunca se sabe cuando se puede poner a llover. Salvo en el primer tramo, hay que descalzarse unas cuantas veces para vadear varios ríos. Conviene llevar algún tipo de calzado para cruzar que pese poco y se seque pronto (chanclas de plástico o similar) y una toallita pequeña de esas que apenas pesan y se secan enseguida. Yo había pensado en llevar unos escarpines pero no es buena idea, mejor unas sandalias fáciles de poner y quitar. También puedes pasar descalzo pero a veces hay bastantes piedras y es más fácil dar un mal paso y caerse. El agua está fría pero no tanto como para que suponga un problema. Con unas precauciones mínimas los vadeos no son un problema. Cuando yo cruzé, hace 3 semanas, el agua rara vez pasaba, un poco, de las rodillas.
Espero haber aclarado vuestras dudas..
Teniendo en cuenta que viajamos en autocaravana y Landmannalaugar no es accesible por este medio, entiendo que los mas económico seria llegar hasta Hella y desde ahí acceder por bus o mountain taxi a Landmannalaugar. ¿Teneis alguna referencia de precio o compañías para poder hacerlo? Gracias.
Hola Piticli,
Yo el año pasado fui a Landmanalaugar desde Hella. Te paso la info que tengo que recogí el año pasado, míralo por si han cambiado horas/precios, pero para que te hagas una idea.
Tienes dos compañías de autobuses:
1-Reykjavik Excursions: salida de Hella a las 10h. Precio 5.500 isk (por lo tanto, ida y vuelta los 2, 137€ !) Llega a las 12,30h y regresa a las 15,30h (Hella a 18h) www.re.is/ ...nnalaugar/
2-Trek: salida de Hella a las 9,25h, llegando a las 11,40 y regresa a las 15h. El precio 5.200 isk (130€). en.trex.is/ ...tion=links
Nosotros fuimos con Trek, porque salía un poco antes, y la verdad es que muy bien. Hicimos ida y vuelta en un día, cosa que casi nadie recomienda porque es muy justo, pero la verdad es que dormir allí en tienda o en el refugio no nos emocionaba demasiado... Todo y que se nos hizo corta la visita, volvería a hacerlo, nos dío para hacer una ruta circular que hay y darnos un bañito... Mmmm
Última edición por Beatbcn el Mie, 12-03-2014 11:40, editado 2 veces
Ayer estuve pidiendo presupuesto en varios sitios y de los 800 € (los dos), no bajaba el trekking de 4 días.
Así que abortamos misión porque por nuestra cuenta lo sigo viendo un poco imposible teniendo en cuenta que una de las maletas va a ir entera llena de comida y eso tiene que pesar cosa mala.
Lo que haremos al final será hacer un trekking de un día entero tanto en Landmannalaugar como Phormork.
Si alguien sabe alguna empresa más económica que organice este trekking... Pero yo no he encontrado nada
Hola Lanner,
Que lástima que dejeis el trekking, ya que lo queriais hacer...
Te copio un trozo de unas respuestas de un blog, que ponen que en los autobuses de Reykjavik hay un sitio donde dejar las maletas, más que nada para ver si os sirve la información.
"El trekking es totalmente factible en caso de organizarlo por tu cuenta. Nosotros lo hicimos a nuestra bola, sin agencia.
Realmente es como si fueses a hacer una travesia por Pirineos durante cuatro días...no necesitas una agencia....si consigues reservar en las cabañas o huts que hay al final de cada etapa. Eso suele ser lo mas complicado, nosotros llevamos tiendas para evitarnos problemas aunque eso supuso acarrear un peso extra.
Los autobuses que te llevan al comienzo del trekking parten de la estación de autobuses de Reikjavik.
En la misma estación de autobuses hay una especie de habitación a modo de consigna donde puedes dejar guardado el resto del equipaje que no utilizaras durante el trekking.
En el comienzo del trekking te registras pagas una cantidad que ya no recuerdo a modo de permiso y a partir de ahí a disfrutar y patear.
La acampada en teoria esta restringida a los finales de cada etapa (digamos que las etapas estan "marcadas") y supuestamente no deberias de acampar fuera de estas zonas habilitadas.
Es un trekking bastante asequible: las etapas no salvan grandes desniveles ( viene siendo mas bien "llano") ni largas distancias (etapas entre 12 y 16 km.)
El ultimo día es conveniente madrugar para cubrir la etapa pronto puesto creo recordar que habia una sola hora de salida para el autobus de retorno (sobre las 3 de la tarde - informate antes."
Espero que esto os saque de dudas con el tema de la maleta de la comida, otra opción, solo es un sugerimiento , és de si habeis calculado cuánto os costaría el coche o 4x4 de alquiler por cada día que estais haciendo el trekking (no sé en que época teneis pensado ir a Islandia), ya que si le restas lo que vale el autobús de Reykjavik a Landamannalaguar (sinó recuerdo mal, eran unos 80€por persona, solo la ida), a lo mejor os sale bastante bien de tener un coche alquilado, aunque esos días no lo useis, y dentro podeis dejar el resto de equipaje.
Aparte, por lo que dicen, es un trekking que se puede hacer sin la necesidad de guias, ya que está bien marcado, y así también os ahorrais un dinero.
Sólo són sugerencias eh?
Nosotros hemos estado este año en setiembre y Islandia nos ha encantado!
Lo que no teniamos suficientes días para poder hacer el trekking de 4 o 6 días hasta Skogafoss, y la verdad es que cuando hicimos un día de ruta por Landamannalaguar, nos quedamos con las ganas de havernos quedado más días por la zona...
Tenemos claro que es algo pendiente a hacer y seguro que volveremos!
Bueno tengo 15 días de viaje para Islandia y tenía la ilusión de hacer el trekking desde Landmannalaugar hasta skogar en unos 6 días,pero veo que no es posible porque mis fechas de viaje son del 1 al 15 de Junio y solo veo transportes a partir del 15 de Junio. ¿Alguien sabe si hay otra manera de hacer el trekking completo como quiero?.
Gracias!
The huts usually open around June 25th and close in the beginning of September. Weather conditions and snow melt can change those dates. Due to security reasons and with regard to nature, hikers are highly requested not to walk the Laugavegurinn when the huts are closed.
Yo reservé hace un par de meses los refugios para la ruta Landmannalaugar - Thorsmork (Trekking de Laugavegur) y los precios son los mismos para cada refugio que cogí, 7000 coronas por persona y noche, es decir, unos 50€ por persona y noche.
Casi todos los refugios existentes en el trekking valen eso, aunque alguno creo que había algo más barato (5000 coronas mínimo).
En este LINK puedes ver todos los refugios posibles para el trekking de Laugavegur. Pinchando en cada uno de ellos puedes ver el precio, alguna foto, información y un email para solicitar plazas. En este otro enlace también figuran los precios.
Si quieres hacer también la continuación del trekking hasta Skogar, hay 3 refugios más que te pueden interesar:
Baldvinsskáli(cerca de la cima de Fimmvorduhals): De éste no encuentro el enlace, pero sé que lo gestiona la misma empresa que los refugios del primer enlace, así que si contactas con ellos te dirán.
1º duda - en los refugios puedes dejarles el movil a los encargados, previo pago de algunos ISK (no recuerdo cuanto). Eso en los de en medio de la ruta al menos, en los de alta montaña, Hrafntinnusker y Fimmvorduhals no hay posibilidad de cargarlos.
Acabo de volver de Islandia y tengo que decir para la gente que piense hacer esta ruta que está bastante más nevada que otros años.
Parece ser que este año ha nevado muchísimo y hay muchas zonas con nieve que no parece que se vaya a derretir en todo el verano.
Por ejemplo, la primera etapa del trekking, Landmannalaugar - Hraftinnusker, en cuanto subes un poco, hay que caminar por la nieve (nada de cruzar un par de neveros). El refugio está totalmente rodeado de nieve, de modo que si no lleváis reserva, probablemente os tocará cavar un agujero en la nieve para poner la tienda. El 20 de julio, que fue cuando lo hice yo, la gente cavaba para poner la tienda en la nieve o seguía hasta el lago en un sola jornada.
La jornada de Hraftinnusker - Álftavatn está bastante nevada al principio, es un poco cansado.
El paso de Fimmvorduhals está completamente nevado, en la parte de arriba, de hecho tienes que hacer un par de subidas muy empinadas y cansadas por la nieve, los refugios están también rodeados de nieve aunque en este caso, sí tenían un trocito de tierra sin nieve alrededor donde se podía acampar ... El viento ya es otro tema.
Dicho esto, no quiero desanimar a nadie, sólo que vayáis preparados. El trekking ha sido una experiencia maravillosa y volvería a hacerlo, en las mismas condiciones, sin dudar un instante. Fimmvorduhals especialmente es increible!!
Bueno, finalizado el trekking de Laugavegur, del 31-Ago al 4-Septiembre. La idea era hacerlo en cuatro etapas, aunque finalmente lo hicimos en tres.
Al llegar, el tiempo era horrible, con un viento del carajo. Llegamos a las 12 y en el refugio nos impidieron salir porque en la cumbre anunciaban vientos de 120 kmh y ventisca. Plantamos las tiendas e hicimos una excursión preciosa por los alrededores de Landmannangar. A eso de las 9 de la noche, empezó a nevar.
Al día siguiente amaneció con todo blanco y preguntamos por la previsión meteorológica. Nos dijeron que se esperaba ventisca, y además, el refugio de arriba estaba completo. Con este panorama, nos planetamos hacer dos etapas el mismo día. Los del refugio nos decían que estábamos locos, y que íbamos a volver en un par de horas.
Finalmente acabamos saliendo a las 9 de la mañana, y tras unas horas de ventisca infernal, logramos llegar al refugio. Después de reponer fuerzas, continuamos el camino hacia Alftavatn, donde llegamos justo a la puesta del sol.
Las dos siguientes etapas fueron más tranquilas.
Queríamos llegar hasta Skogar, pero en Thorsmork nos dijeron que las condiciones en el paso del Fimmvorduhals eran muy peligrosas, con nieve, viento y niebla.
Cosas a tener en cuenta:
- Se puede pagar todo con tarjeta, también en los refugios
- Si acampas en una tienda, no tienes derecho a nada del refugio, y el precio son 25 euros por persona. Una animalada. Afortunadamente no ponen mucho interés en que pagues.
- Los palos son recomendables, y casi diría que imprescindibles.
- En todos los huts tienen recargas de camping gas
- Imprescindible funda impermeable para la mochila, aunque si no está bien sujeta el viento es possible que te la arranque
- El camino está marcado con estacas. Aún así, con un día de nieve y niebla es posible perderse. Y con la ventisca que nos hizo, un mapa es inútil. Por eso recomiendo un GPS, con el track previamente comprobado.
- En Thorsmork hay tres zonas, aunque separadas 30 y 60 minutos una de otra. Comprobar con un mapa dónde queréis ir. En Volcano Hut tienen un buffet libre con sopas del día muy buenas y muy reconfortantes, sobre todo si habéis estado unos días sobreviviendo a base de barritas y yatecomos.
- En caso de tener que cambiar días y horarios de autobuses por cuestiones meterológicas, las compañías son flexibles y lo aceptan, siempre que haya sitio.
- Llevate la mejor cámara que tengas. Los paisajes son únicos, espectaculares, brutales.
Pues con un poco de retraso os escribo después de hacer el trekking hasta Skogar. Agradecer a tod@s las aportaciones en el foro, como siempre de mucha utilidad!!!
Bueno el trekking una pasada, muy muy recomendable hasta el final. Llegamos el 21 de Agosto lloviendo sin parar pero cuando llegó el bus a Landmannalaugar a los 15 minutos paró y de ahí ya buen tiempo, la verdad es que tuve mucha suerte porque todos los días amanecía despejado y luego a media tarde caía algo de agua pero soportable para hacer las rutas alternativas en cada hut (muy recomendables por cierto, en especial el cañón en Emstrur).
En mi opinión el trekking es bastante asequible, y con buenas condiciones meteorológicas diría que es casi imposible perderse, muy bien señalizado. Ahí el tema es el tiempo, que te lo puede cambiar todo como ha dicho LoJaume. Las etapas normales se pueden hacer con mucha calma, el primer día y el segundo se pueden compactar sin problema, aunque si se tiene tiempo suficiente mejor hacerlo día por día y disfrutar de rutillas alternativas como he dicho antes. Todo se puede pagar con tarjeta efectivamente, hasta las duchas en las casetas de información. Los huts están bien acondicionados, y por lo menos yo no encontré muchísima gente, sólo un grupo organizado y sólo dos noches llenaron el hut. El ambientillo que se generaba en los refugios era de muy buen rollo con todos, rápido te pones a jugar a cartas con unos que compartes cena y charla con otros....muy bien la verdad.
El segundo día conocí a 4 compañeros de Madrid y Segovia (Merce, Nuria, Ángel y Gonzalo) y lo pasamos genial, buenísimas fotos y anécdotas, buenísima gente con la que compartir viaje, gracias chic@os!!
En cuanto a la mochila, cuanto menos mejor porque se hace pesada al final...yo creo que empecé sobre los 12 o 12,5kg (con la reflex +1kg) acabando sobre los 10 después de acabar con la comida. Para el desayuno muy recomendable un café soluble, tostas de pan con crema de cacahuete y frutos secos por ejemplo. Para comer yo llevaba barritas energéticas y embutido, y para cenar pasta y sopas que entraban de lujo. Como digo el último día en las bajadas ya me empezaba a notar alguna molestia en la rodilla, supongo que de cargarla con el peso de la mochila durante tantos días.
En cuanto a material, al final llevé las bambas de goretex (Salomon), muy contento con ellas la verdad. Lo de hacerlo con bambas o botas, bueno, con bambas se hace sin problema pero debo reconocer que unas botas sería más adecuado, de lo que vimos el 80% llevarían botas, un 15% bambas y el resto con bambas de deporte o incluso vimos gente con las típicas panamá jack de domingo haciendo la ruta...con tejanos y un jersey normalito...en fin cada cual sabrá.... Los palos los alquilé allí y me fueron muy muy bien, yo los recomiendo totalmente para subidas y bajadas (se pueden llevar desde aquí si facturáis maleta). De ropa 2 pantalones waterproof (si no se tiene goretex), algunas camisetas térmicas y algunas técnicas, dos polares no muy gordos (técnicos) y una chaqueta de goretex (o cortavientos buena). Utilicé todo, la verdad es que contento también con la ropa que acaba oliendo a choto que no veas jejeje. Llevé polainas y al final las usé sólo un día por el agua, pero me fueron bien.
Un gps o aguna app de traks es lo suyo también por si sale mal tiempo, hay cosas muy precisas hoy en día.
El trekking en sí; en Land por la tarde hice una rutilla circular de 4,5km (Graenahil), luego el primer día tardé 3horas y media de Land a Helf así que a las 11:45 ya estaba allí, parando a hacer fotos, muy asequible sin mal tiempo, comí tranquilamente e hice las rutas de Ishellar y Jonsvarda, cuando bajé al río me metí hacia la derecho hasta entrar en un pequeño cañón que había allí, muy chulo, no encontré a nadie en todo el camino!! Helf tal vez es el peor hut, sin duchas ni posibilidad de dejar basura.
De Helf a Aftavatn hay las vistas increíbles de las montañas y el lago desde arriba. El Hut está bastante bien y hasta tienen una caseta de cafetería restaurante....una birra 10 euros aprox al cambio
De Aftav a Emstrur al principio guay luego se vuelve todo negro. El hut normal sin posibilidad de dejar basura. Para mi la ruta del cañón imprescindible, la hicimos por la tarde con lluvía y por la mañana con sol.
Emstr a Posmork bien, y el hut muy turístico, llegamos un sábado y estaba lleno de familias pasando el finde con buen tiempo.
Para el último día nos ponía bastante lluvia así que decidimos hacer las últimas dos etapas del tirón, desde Thorsmork hasta Skogar y la verdad es que hicimos bien y pudimos disfrutar de las cascadas con buen tiempo, impresionante toda la etapa, desde la montaña al principio hasta las cascadas al final, guapísimo!! Llegamos a Skogar sobre las 17:45 y cogimos el bus a las 18:30 sin problema. Cuando llegas a Skogar oyes más español que islandés...jeje, así que al final lo hicimos en 5 días. Como digo las dos primeras para mi también se pueden compactar. En total creo que cruzamos tres ríos.
Yo cargaba 1 L de agua cada día desde el hut y me fue de lujo, cada 15-30 minutos das un traguillo pequeño y así vas hidratado y nunca tienes sensación de sed. Hay que llevar crema de sol y cacao de labios, tiritas tipo compeed y no está de mas hidratar los pies con crema tipo Nivea antes de salir.
Bueno pues eso, después del ladrillo, agradeceros otra vez a todos las aportaciones, decir que yo no soy ningún profesional de la montaña ni un portento físico, así que os recomiendo la ruta a todos la verdad, la experiencia ha sido brutal. En total fueron 103km en 5 días con +3.600 y -4.300 acumulado.
Indiana Jones Registrado: 11-08-2008 Mensajes: 1123
Votos: 0 👍
Regresados de un trekking improvisado de 4 días Skógar-Landmanalaugar, hemos tenido una suerte increíble ( sol todos los días salvo el último llegados ya a Landmanalaugar que empezó a lloviznar) y hemos disfrutado muchísimo, a pesar de la poca planificación que llevábamos ( de hecho teníamos un día disponible al regreso y no sabíamos ni que ver, preguntamos por aquí ya que no nos daba tiempo a leer tantas páginas, así que al final hicimos el círculo dorado que después del trekking nos supo a poco, aunque tiene lugares muy interesantes).
Íbamos preparados para lo peor, goretex de cabeza a pies, tienda resistente a vientos fuertes...por suerte no llovió, si hubiese llovido no quiero ni pensar en la dureza del trayecto.
Nos sorprendió la noche que pasamos en Hranftinnusker, todo el mundo dice que no es recomendable dormir allí, por el mal tiempo, el viento...y es cierto, debe ser imposible incluso montar la tienda, pero nosotros no encontramos ninguna dificultad, pudimos montar la tienda bien, en uno de los parapetos que hay, las piquetas se clavaban ( en algún sitio leí que no se podían clavar por la dureza del suelo, pero se clavan) y tuvimos un día soleado, tampoco el viento que hizo fue demasiado fuerte por la noche ( eso sí, temperaturas muy bajas), con el bonus de poder ver auroras, nos ha quedado muy buen recuerdo de ese lugar, por la ubicación montañera y por la tranquilidad.
@Warloofer
Hola, en principio me gustaría saber a qué trekking te refieres.
Tienes los que puedas en Landmannalaugar, que hay excursiones que te llevan por la mañana y te devuelven por la tarde o el Landmannalaugar a Skogar que son de tres a cinco días. En ese no hay posibilidad de recogida en el trayecto.
Otra opción es el de Skogar a Basar que es de unas 8 horas y hay buses en los dos destinos.
Saludos
Última edición por Dagolu el Lun, 26-08-2024 9:09, editado 2 veces
Indiana Jones Registrado: 02-09-2011 Mensajes: 1533
Votos: 0 👍
warloofer Escribió:
Voy con mi mujer. Me gustaría hacer la ruta pero sin las incomodidades
Error 404 Track not found
Quién quiere ir, ¿tu o ella? ¿Ella quiere ver los paisajes y/o hacer una senda de decenas de km? Dependiendo de lo que ella espere y esté dispuesta a hacer tu plantearás la ruta adecuadamente.
Para ver los paisajes (simplemente) hay posibilidad de verlos desde Thorsmork, Landmannalaugar y Skogar haciendo rutas cortas de día, yendo y volviendo al mismo punto y desde allí a un alojamiento. Y con posibilidad de adaptar la ruta a las ganas del momento, preguntando a los "rangers islandeses", reservando siempre plan B y mantener una vía retirada factible en caso de incidencias.
En realidad alrededor de esos tres puntos hay muchísimo para ver, no son para ir de pasada y ya. Skogar y Landmannalaugar son fácilmente accesibles en coche, no así Thorsmork que necesita un coche especial y mucha pericia por los vadeos del rio Krossa. O coger excursión/bus etc.
La posibilidad que te han recomendado es genial. Con un pequeño plan B. Dejando el coche en Skogar, tratar de ir a Basar al bus y si la senda se hace dura o infranqueable o surgen incidencias, ir con la posibilidad de desistir, volviendo al coche y el resto de la ruta hasta Basar dejarlo ir o verlo otro día yendo desde Thorsmork. Tampoco hace falta hacer todas las pisadas sino ver todos los paisajes.
Entonces sí que puedes ver muchas cosas sin necesidad de dormir incómodamente. Pero eso es altamente ineficiente en tiempo y no tiene tanto factor aventura. Simplemente es lo que cada cual busque.
Por cierto, yo creo que lo más incómodo no es dormir en albergues sino estar en medio de la nada y que le dé por llover copiosamente e ignorando los pronósticos del tiempo. O incluso peor si hay un viento terrible. Entonces es cuando tener escapatoria puede ser más valioso.
Los dos miradores son desde Brennisteinsalda y Blahnjukur.
Los puedes hacer en una misma ruta circular.
Empiezas en el camping sigues por Graenagil, subes a Blahnjukur, bajas por la otra pendiente a Graenagil y conectas con la ruta hacia Brennisteinsalda , son unas 4 horas.
Indiana Jones Registrado: 02-09-2011 Mensajes: 1533
Votos: 0 👍
Síii esos son. Bueno aquí hay auténticos expertos en Landmannalaugar, gente que va andando desde Skogar y duermen por ahí en medio de la nada (lo llaman refugio )
Yo hice ambos miradores y lo recomiendo en la ruta doble como te han dicho. Es lo mejorcito pero te prevengo:
- Brennisteinsalda es el mirador con el que ves las montañas de colores. Es muy facilito y subes a lo alto de un montecito con vistas 360°. Para mí es lo más imprescindible de Landmannalaugar.
- Blahnjukur es más complicado. Tienes unos taludes muy empinados para subir desde la montaña verde junto al camping. Puedes dar un poco de vértigo pero es parte de su encanto. Y además tienes que cruzar un arroyo potente, dos veces, hay que llevar algún tipo de sandalias para aguas bravas. No son profundas un par de palmos, pero fuerte corriente.
Si vais en junio os podéis encontrar nieve y hacer la travesía más entretenida.
Saludos
yonhey Escribió:
OjoMagico Escribió:
Keflavik
N1 Hela
Landmannalaugar (el día que mejor haga, debéis madrugar mucho para aprovechar bien el día y llegar al menos al mirador más famoso. En un día entero se pueden hacer los dos miradores épicos pero hay que espabilar y llegar de noche a Hella, y eso estando en junio ...)
"
Por cierto, respecto a Landmannalaugar, yo tengo un planito donde se ven unos recorridos que parten del refugio, morado por Graenagil hasta Brennisteinsalda, desde ahí rojo y verde de vuelta cruzando Laugahraun, uno azul antes de llegar a Brennisteinsalda y otro más largo que va a Blahnjukur primero. ¿Cuales son exactamente los dos miradores épicos esos?
Dr. Livingstone Registrado: 06-01-2010 Mensajes: 6455
Votos: 0 👍
Respecto a excursiones en el valle de Thorsmork, he visto varias modalidades:
- Autobús hasta Thorsmork y después trekking por libre. A partir del 2-jun hay un autobús de ida por la mañana y otro de vuelta por la tarde. A partir del 23-jun hay un autobús de ida por la mañana y otro por la tarde, y dos de regreso por la tarde: www.re.is/ ...-your-own/
- Excursión organizada con hiking: te llevan hasta Thorsmork parando en algunos miradores por el camino y después caminata a Fimmvorduuhals ida y vuelta, supongo que en grupo y con guía
- Excursión en jeep con varias paradas y penetración en lugares más apartados, se pueden hacer caminatas cortas. En torno a 300 e.
Indiana Jones Registrado: 02-09-2011 Mensajes: 1533
Votos: 0 👍
meha Escribió:
dagolu Escribió:
Es cuestión de que te informes si hay nieve o no. Pregunta en cualquier centro de información y te lo dirán
Si no se puede pasar cierran la ruta
Muchas gracias. Es interesante saber que cierran la ruta si no se puede pasar.
Hola,
Laugavegur hace 3 días la abrieron. Me fui hasta el primer refugio 12 km desde Landmannalaugar y me crucé con varios que volvían y en el refugio me confirmaron que llevaban 2 días abiertos desde ayer. Compartí unos km con un dubaiti que me dijo pesaba 122 kg pero que no era la primera vez que se hacía el camino completo ... Historias de superación personal para rato y autoestopistas logrando el mejor precio posible.
A partir del km 9 tened cuidado con la nieve en proceso de deshielo que en muchos sitios especialmente en el propio camino señalizado están con nieve por arriba y llenos de agua por abajo, si te metes por ahí te hundes en el agua. En lugares también te puedes hundir en el barro pero es menos engorroso.
En la entrada la pasarela desde el P1 al camping hay que meter los pies en el agua bien. Llevad sandalias. Nunca lo vi esto así con el agua tan alto.
Para evitar mojarse los pinreles algunos han pasado los vados con coches poco preparados (tipo Dacia Duster) y con insuficiente capacitación/suerte y de ellos un coche rojo se ha quedado tirado. Delante de mis narices lo han tenido que sacar del río y lleva en la orilla parado 24h, creo que ese motor ya está averiado. Se quisieron ahorrar el remojón y en lugar de eso se jodieron las vacaciones y a pagar un pastón (y se tuvieron que remojar mucho más para empujar desde el agua entre 4 el coche que horror. Anteayer vi otros que embarrancaron un "M1 Abrams" (parecía un vehículo de la ostia para la nieve, mucho más allá que un landrover) en el acceso secundario de Geysir ahora en obras. La tecnología nunca es suficiente para compensar la inexperiencia o imprudencia
Sobre lo de que no hay mosquitos en Islandia eso es una mentira más de tantas. Acabo de hacer una buena foto a uno en mi cristal por dentro y el mosquito ha pasado la laguna Estigia volando. El Google Lens me lo identifica como mosquito, lo digo como "prueba objetiva" aún a sabiendas de que Google Lens no es la requetemonda. Que haya mosquitos no quiere decir que piquen. Que no te piquen los mosquitos no quiere decir que no haya, ahí dejo esto.
Por último indicar que hace 48h establecieron el pago por parquing y es que el domingo vi la web parka.is y no aparecía y ayer sí. Tenedlo en cuenta y que a veces la cobertura móvil es problemática y no hay máquinas de pago (solo con el móvil).
Como han puesto cámaras que registran matrículas 24/7 no recomiendo pasar más allá de las cámaras, con coches que no sean 4x4 porque les pondríais muy fácil el rentabilizar aún más vuestra estancia en Islandia.
Estos 2 últimos aspectos lo pongo repetido en el hilo de peajes para tener la info ordenada.
Dr. Livingstone Registrado: 06-01-2010 Mensajes: 6455
Votos: 1 👍
Impresionante Landmannalaugar, con esos colores que se intensificaban con los generosos rayos de sol. Me ha recordado a lugares de los Andes, que tanto me gustan.
He hecho ruta a Bennisteinsalda y Blahnukun. Vistas impresionantes en ambas cimas, quizá más impresionantes en la segunda, pues es más alta. Al primero hay que subir y bajar por el mismo sitio. Al segundo subí por el lado más lejano al refugio y bajé por el lado más cercano al refugio. Antes de iniciar la subida me tuve que descalzar y ponerme escarpines para cruzar el río, llevaba agua que cubría las botas. El inicio del ascenso es muy empinado y por un barrillo húmedo que hacía sufrir más a los que bajaban. No sé por qué está así, sin zigzags, cuando el resto del sendero sube paulatinamente en zigzags. En la primera cima, mogollón de gente. En la segunda no había nadie cuando llegué. 10 km desde el aparcamiento anterior al rio y unos 9 km desde el refugio
Al regreso me acerqué al cañón Sigoldugljufur, a 1 km andando desde el aparcamiento correspondiente. Precioso, con el verde tapizando las paredes en medio del desolado paisaje volcánico, el color turquesa del agua y las cascaditas cayendo sobre el río.
Indiana Jones Registrado: 02-09-2011 Mensajes: 1533
Votos: 0 👍
meha Escribió:
El río que se cruza del P1 al camping cubría justo por encima del tobillo.
La senda de Brennis... Hacia el otro lado del valle está prohibida.
Hola,
Dices que estaba prohibido porque viste el cartel de Lokad/Closed. Te diré lo que me pasó a mí:
El día que llegué pregunté un montón a le Ranger del camping. Digo "le" con conocimiento de causa, me pareció una persona estupenda dicho sea de paso. Pues bien, me recomendó la ruta subir a Breimesteinsalda, bajar por ese punto prohibido y al llegar al valle tirar a la izquierda, porque a la derecha si que está prohibido porque se acaba de retirar la nieve y te hundirias en el cieno estropeando el paisaje. Una vez en ruta rodear las montañas por detrás y volver por la carretera al P1.
Ese día quise hacerlo y me encontré el cartelito así que hice foto y no lo hice, en su lugar me fue hasta el primer refugio de Laugavegur, y vuelta al camping.
El segundo día pregunté en el camping y me dijeron lo mismo, les enseñé la foto del cartelito y me dijeron que daba igual. Que efectivamente estaba húmedo el barro y resbaladizo, empinado y que tuviese cuidado, it's Up to you, not recommendable, pero exactamente lo mismo me dijeron de Blaukufur, que no pasase del pico más alto Skali por empinado y barro. Pues hice lo de Blaukufur y me tuve que dar la vuelta como digo cuando encontré el punto ese al final.
El tercer día volví a preguntar y por pesao me dijeron lo mismo, que eso no estaba cerrado, además eran rangers diferentes, todo chicas o asimilables. Pues allá que fui, encontrando a otras tres personas e hicimos grupo grande. Bajamos y no había ningún problema e hicimos la ruta perfectamente. El día anterior no pude terminar Blaukufur y tuve que dar media vuelta al final, así que solo por eso es más difícil esa ruta que la bajada de Brennsteinsalda supuestamente cerrada. Lo más divertido de todo es que le oí a un guía decir que estaba prohibido y le recité lo mismo que me dijeron hasta tres veces en el camping (por supuesto no se lo creyó). Por último indicar que los riesgos que te comentan a veces no son exactos. Por ejemplo en el Laugavegur me dijeron que cuidado con las sinking sands del deshielo (que el año pasado me dieron guerra) pero lo que me fastidió fue el hielo frágil sobre lagunas de deshielo de unos 15 cm de profundidad y que estaban en medio del camino, había que rodearlas y era difícil porque estaban por todas partes. Luego me dijeron que el peligro era el barro y no encontré que fuese peligroso el barro sino la pendiente debido a que se había quedado un poco seco ya el barro.
Para mí es mucho más peligroso el principio de Blaukufur cuando subes la montaña verde. No porque vayas a caerte sino porque hay un tramo de 10 m que un día se hundirá y no quiero estar ahí en ese momento
Un detalle más: las sendas evolucionan. Por ejemplo el año pasado hice Blaukufur entero sin problema alguno y eso que ciertos puntos me daban impresión y ahora los hice sin problema pero ese último ha empeorado muchísimo en 12 meses.
Ya por último indico que en el último año han fulminado una senda, yo diría que después del Laugavegur, la más larga, que hacía como Laugavegur y luego tiraba a la izquierda, haciendo un loop rodeando Skali por detrás.
Moraleja: nada es absoluto, lo de un año cambia para el siguiente, el conocimiento es efímero y queda obsoleto en cuestión de días y la información del camping VS carteles a veces es un poco ambigua y contradictoria. Y lo más importante de todo, saber darse la vuelta en un itinerario circular cuando sea preciso (es decir, "linealizarlo", no ser cabezón si no se ve factible), dejarse siempre una vía de escape para no meterse en una ratonera en el caso de que continuar por un camino te resulte inconveniente.
Indiana Jones Registrado: 02-09-2011 Mensajes: 1533
Votos: 0 👍
meha Escribió:
Ya no queda nieve en el circuito. Sólo pasé un pequeño nevero, pero en zona llana y sin ningún peligro
¿En qué circuito dices? Cuando estuve hace unos 10 días solo encontré dos trocitos de nieve que pisar al final del Blaukufur, un trocito optativo al subir al Brennsteinsalda en la pendiente hacia el final y por supuesto nieve bastante al subir hacia Laugavegur, una vez que te separas de la subida Brennsteinsalda un primer nevero y luego dos más km después. A partir del km 8 era una fiesta de la nieve.