Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Opiniones sobre Armenia ⚠️ Foro de Política Internacional y Viajes ✈️

Consulta las opiniones más recientes de viajeros sobre Armenia en nuestro Foro de Política Internacional y Viajes.
Se encontraron 4 comentarios sobre Armenia en el Foro de Política Internacional y Viajes
     ❌ Resetear
Buscando en foro de Política Internacional y Viajes, si desea ampliar la búsqueda a todos los foros pulsa aquí
Puede repetir la búsqueda actual por Temas pulsando aquí
Autor Mensaje

Turismofobia: origen, qué es y cómo evoluciona Tema: Turismofobia: origen, qué es y cómo evoluciona - Política Internacional y Viajes Foro: Política Internacional y Viajes

carolco
Imagen: Carolco
Registrado:
23-Ene-2014
Mensajes: 26183
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Turismofobia: origen, qué es y como evoluciona

Publicado:
China: Approved Destination Status

Países aprobados como destinos para grupos con fines turísticos {y año de entrada en vigencia}

1983 Hong Kong, Macau
1988 Thailand
1990 Malaysia, Singapore
1992 Philippines
1998 South Korea
1999 Australia, New Zealand
2000 Brunei, Cambodia, Japan, Myanmar, Vietnam
2002 Egypt, Indonesia, Malta, Nepal, Turkey
2003 Croatia, Cuba, Germany, Hungary, India, Maldives, Pakistan, South Africa, Sri Lanka
2004 Austria, Belgium, Cyprus, Czech Republic, Denmark, Estonia, Ethiopia, Finland, France, Greece, Iceland, Ireland, Italy, Jordan, Kenya, Latvia, Liechtenstein, Lithuania, Luxembourg, Mauritius, Netherlands, Norway, Poland, Portugal, Romania, Seychelles, Slovenia, Slovakia, Spain, Sweden, Switzerland, Tanzania, Tunisia, Zambia, Zimbabwe
2005 Antigua and Barbuda, Barbados, Brazil, Chile, Fiji, Jamaica, Lao PDR, Mexico, Northern Mariana Islands, Peru, Russia, United Kingdom, Vanuatu
2006 Bahamas, Grenada, Mongolia, Tonga
2007 Andorra, Argentina, Bangladesh, Bulgaria, Uganda, Morocco, Monaco, Namibia, Venezuela, Oman, Syria
2008 French Polynesia, Israel, Taiwan, United States
2009 Cape Verde, Dominican Republic, Ecuador, Ghana, Guyana, Mali, Montenegro, Papua New Guinea, United Arab Emirates
2010 Canada, Lebanon, Federated States of Micronesia North Korea, Uzbekistan, Serbia
2011 Iran
2012 Madagascar, Colombia, American Samoa, Cameroon
2013 Rwanda
2014 Ukraine
2015 Costa Rica, Georgia
2016 Macedonia, Armenia, Senegal, Kazakhstan
2017 Sudan, Uruguay


x

La Segunda Guerra Mundial. Consecuencias en Centroeuropa Tema: La Segunda Guerra Mundial. Consecuencias en Centroeuropa - Política Internacional y Viajes Foro: Política Internacional y Viajes

gadiemp
Imagen: Gadiemp
Registrado:
26-Oct-2012
Mensajes: 7021
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: La Segunda Guerra Mundial. Consecuencias en Centroeuropa

Publicado:
Derleth Escribió:
Quote::
Las torturas y asesinatos ejecutados entonces se utilizan hoy para tocar la vena sensible del turista: una excusa perfecta para hacer caja a su costa. Me parece muy poco ético

La entrada es gratuita. Sólo se paga si coges guía. Por lo tanto, ese argumento es falso, gadiemp.

Derleth Escribió:
Quote::
Buscan un acercamiento a los horrores en sí, pero no un acercamiento a la población o a la cultura judía polaca.

Gadiemp, el objetivo de mostrar al público Bikernau no es difundir la cultura judía polaca.

Derleth Escribió:
Quote::
Bajo mi punto de vista los campos de exterminio deberían estar cerrados al público.

Supongo, Gadiemp, que habrás considerado una alternativa para que la gente sepa qué hicieron los nazis en los campos de exterminio y cómo lo hicieron. ¿Cuál es?

Tal como te ha dicho Vinadas, el que la entrada sea gratuíta no significa que la industria turística no haga negocio al respecto. En primer lugar hay que ir hasta allá y eso cuesta dinero. Si coges guía (que parece que es la opción más recomendada, incluso por la misma web de Auschwitz) hay que pagarlo. Ese guía es parte de la industria turística. En Auschwitz hay cafetería --> Un negocio nacido "al calor" de los campos de exterminio. Y también hay un hotel-->Otro negocio.

Derleth: Al decir que el objetivo de mostrar al público Bikernau no es difundir la cultura judía polaca estas corroborando lo que yo he dicho:

Quote::
Buscan un acercamiento a los horrores en sí, pero no un acercamiento a la población o a la cultura judía polaca.

¿Problema? Que cuando tu miras de cerca los cuerpos amontonados, los objetos de las víctimas, sus cabellos, etc, etc,... en ellos ves el efecto, pero no la causa de lo que pasó. Y si además, ignoras o pasas por alto la cultura del pueblo judío polaco (exterminado), que es una de las partes involucradas en este episodio histórico, dificilmente podrás llegar a entenderlo. Observar los horrores tan de cerca puede llegar a cegarte. Ha pasado tiempo. Viene bien alejarse un poco de las vísceras de los muertos para tener una visión más general, dentro de un contexto, para así poder analizar lo que pasó.

La alternativa para que la gente sepa qué hicieron los nazis en los campos de exterminio y cómo lo hicieron es la misma por la que la gente ha de saber de lo que se hizo en España durante la guerra (en uno y otro bando) o lo que hizo la Inquisición, o lo que se hacía en los Gulag en Rusia, o lo que ocurrió en Ruanda entre hutus y tutsis o lo que ocurrió en Armenia en 1915... O lo que hacen hoy los israelíes en Gaza. Y esa alternativa es la educación (que no el morbo). Porque la barbarie, el exterminio y la crueldad no es patrimonio exclusivo de los alemanes nazis.

Un saludo Amistad

CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ (entre Armenia y Azerbaijan) Tema: CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ (entre Armenia y Azerbaijan) - Política Internacional y Viajes Foro: Política Internacional y Viajes

semperffidelis
Imagen: Semperffidelis
Registrado:
03-Nov-2012
Mensajes: 3645
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ (entre Armenia y...

Publicado:
www.youtube.com/watch?v=YvJDmttpv5g

CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ (entre Armenia y Azerbaijan) Tema: CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ (entre Armenia y Azerbaijan) - Política Internacional y Viajes Foro: Política Internacional y Viajes

semperffidelis
Imagen: Semperffidelis
Registrado:
03-Nov-2012
Mensajes: 3645
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ (entre Armenia y Azerbaijan)

Publicado:
La Guerra de Nagorno Karabaj se refiere al conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 y mayo de 1994 en el pequeño enclave armenio de Nagorno Karabaj (o Alto Karabaj), en la región sureste del Cáucaso, una antigua provincia soviética poblada por una minoría azerí y una mayoría de armenios, rodeada completamente por la República de Azerbaiyán. A lo largo del conflicto, tanto Armenia como Azerbaiyán se vieron envueltos en una progresiva guerra no declarada en las zonas montañosas de Karabaj, con el fin de suprimir a los secesionistas e irredentistas del antiguo óblast autónomo. El parlamento del enclave votó a favor de la unión con Armenia, el cual fue ratificado en un plebiscito que contó con una aplastante mayoría de la población favorable a la independencia. Las demandas de unificación con Yereván, las cuales proliferaron a lo largo de la década de 1980, se desarrollaron en un comienzo de manera pacífica, aunque la presión autonomista generada ante el colapso de la Unión Soviética a finales de la década llevaron aparejados un incremento de la violencia en la región entre ambos grupos étnicos, lo que finalmente desencadenó en sucesos de limpieza étnica por ambas partes.

Este conflicto se transformó en el más grave de todos aquellos que se dieron tras la desintegración de la URSS en diciembre de 1991. Los combates interétnicos se iniciaron poco después de que el Parlamento local votara a favor de la unión con la RSS de Armenia el 20 de febrero de 1988. Esta declaración de secesión de la RSS de Azerbaiyán fue considerada como el resultado de "un resentimiento de larga duración en la comunidad armenia de Nagorno Karabaj contra las serias limitaciones a su cultura y libertad religiosa por las autoridades centrales soviéticas y azeríes".

Junto con los movimientos secesionistas de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania el conflicto significó uno de los más importantes elementos en la desintegración de la Unión Soviética. La proclamación de independencia de Azerbaiyán, seguida de los eventos conocidos como "Enero Negro", significaron la cooptación de los poderes ejercidos por el gobierno central en manos de la administración de Bakú. Una de las primeras medidas ejercidas por la naciente república fue la de eliminar el gobierno provincial autónomo de Nagorno Karabaj, lo que provocó como reacción la masiva votación por parte de la mayoría armenia de la provincia de la declaración para la creación de la República de Nagorno Karabaj.

La escalada de la violencia se acentuó a lo largo del invierno de 1992 pese a los intentos de mediación internacional patrocinados por la OSCE, los cuales fallaron en una resolución del conflicto y una solución concordada de las partes. En la primavera de 1993 las fuerzas armenias capturaron regiones fuera del enclave, en un intento de involucrar a otros países de la zona como Rusia o Georgia. Para 1994 los armenios de Nagorno Karabaj no solo controlaban el territorio propio de la República, sino que también cerca de un 14% del territorio nacional de Azerbaiyán. Un alto al fuego acordado en 1994 bajo el auspicio de Rusia puso término a la parte armada del conflicto, mientras que un organismo llamado Grupo de Minsk, supeditado a la OSCE, fue establecido para poder realizar las respectivas negociaciones de paz.

Antecedentes

Artículo principal: Historia de Nagorno Karabaj
Independencia del Imperio Ruso

La soberanía sobre el territorio de Nagorno Karabaj ha sido objeto de una...
Leer más ...
Página 1 de 1
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Cambiar a:  




All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube