Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Pues llegamos un martes 9/09… Pues no sé dónde sería la llegada. Si es la T4, está cerca el tren? Nunca lo he cogido.
Gracias!!
Un martes de septiembre (ya laborable y con colegios), a esas horas y llegando a la T4 me iría en Cercanías. La terminal de llegada lo sabes según la aerolínea. El tren lo coges en la misma terminal, es fácil de encontrar.
Perfecto, volamos con EasyJet,’que por lo que veo opera en la T1… Lo comentaré con mi mujer y ver lo del cercanías!
Muchas gracias.
De la T1 tendrías que coger bus hasta la T4 (unos 20 min de trayecto) y ya ahí el Cercanías. Para que cuentes con ese tiempo. Llegando a la T1 te diría que Metro hasta Nuevos Ministerios y ahí Cercanías a Atocha, que pasan cada pocos minutos. No deberías tardar más de 45 min desde que coges el metro en llegar a Atocha.
Perfecto. Crees que habrá mucha diferencia de coger un taxi a hacerlo como me has dicho?.
Gracias!
En precio, sí En tiempo es que es muy difícil saberlo. De normal en taxi tardarías 25 minutos más o menos. Ahora, por ejemplo, viernes a mediodía ya dice Google Maps que hay atasco y son 40 minutos. Y llegas a una hora muy mala, con todo el mundo saliendo del cole/trabajo. Lo mismo coges un taxi y no hay problemas y si pillas atasco el trayecto de 25 minutos se va a 1 hora.
Perfecto! Todo es verlo una vez bajemos del avión y ya decidir!!
Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Pues llegamos un martes 9/09… Pues no sé dónde sería la llegada. Si es la T4, está cerca el tren? Nunca lo he cogido.
Gracias!!
Un martes de septiembre (ya laborable y con colegios), a esas horas y llegando a la T4 me iría en Cercanías. La terminal de llegada lo sabes según la aerolínea. El tren lo coges en la misma terminal, es fácil de encontrar.
Perfecto, volamos con EasyJet,’que por lo que veo opera en la T1… Lo comentaré con mi mujer y ver lo del cercanías!
Muchas gracias.
De la T1 tendrías que coger bus hasta la T4 (unos 20 min de trayecto) y ya ahí el Cercanías. Para que cuentes con ese tiempo. Llegando a la T1 te diría que Metro hasta Nuevos Ministerios y ahí Cercanías a Atocha, que pasan cada pocos minutos. No deberías tardar más de 45 min desde que coges el metro en llegar a Atocha.
Perfecto. Crees que habrá mucha diferencia de coger un taxi a hacerlo como me has dicho?.
Gracias!
En precio, sí En tiempo es que es muy difícil saberlo. De normal en taxi tardarías 25 minutos más o menos. Ahora, por ejemplo, viernes a mediodía ya dice Google Maps que hay atasco y son 40 minutos. Y llegas a una hora muy mala, con todo el mundo saliendo del cole/trabajo. Lo mismo coges un taxi y no hay problemas y si pillas atasco el trayecto de 25 minutos se va a 1 hora.
Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Pues llegamos un martes 9/09… Pues no sé dónde sería la llegada. Si es la T4, está cerca el tren? Nunca lo he cogido.
Gracias!!
Un martes de septiembre (ya laborable y con colegios), a esas horas y llegando a la T4 me iría en Cercanías. La terminal de llegada lo sabes según la aerolínea. El tren lo coges en la misma terminal, es fácil de encontrar.
Perfecto, volamos con EasyJet,’que por lo que veo opera en la T1… Lo comentaré con mi mujer y ver lo del cercanías!
Muchas gracias.
De la T1 tendrías que coger bus hasta la T4 (unos 20 min de trayecto) y ya ahí el Cercanías. Para que cuentes con ese tiempo. Llegando a la T1 te diría que Metro hasta Nuevos Ministerios y ahí Cercanías a Atocha, que pasan cada pocos minutos. No deberías tardar más de 45 min desde que coges el metro en llegar a Atocha.
Perfecto. Crees que habrá mucha diferencia de coger un taxi a hacerlo como me has dicho?.
Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Pues llegamos un martes 9/09… Pues no sé dónde sería la llegada. Si es la T4, está cerca el tren? Nunca lo he cogido.
Gracias!!
Un martes de septiembre (ya laborable y con colegios), a esas horas y llegando a la T4 me iría en Cercanías. La terminal de llegada lo sabes según la aerolínea. El tren lo coges en la misma terminal, es fácil de encontrar.
Perfecto, volamos con EasyJet,’que por lo que veo opera en la T1… Lo comentaré con mi mujer y ver lo del cercanías!
Muchas gracias.
De la T1 tendrías que coger bus hasta la T4 (unos 20 min de trayecto) y ya ahí el Cercanías. Para que cuentes con ese tiempo. Llegando a la T1 te diría que Metro hasta Nuevos Ministerios y ahí Cercanías a Atocha, que pasan cada pocos minutos. No deberías tardar más de 45 min desde que coges el metro en llegar a Atocha.
Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Pues llegamos un martes 9/09… Pues no sé dónde sería la llegada. Si es la T4, está cerca el tren? Nunca lo he cogido.
Gracias!!
Un martes de septiembre (ya laborable y con colegios), a esas horas y llegando a la T4 me iría en Cercanías. La terminal de llegada lo sabes según la aerolínea. El tren lo coges en la misma terminal, es fácil de encontrar.
Perfecto, volamos con EasyJet,’que por lo que veo opera en la T1… Lo comentaré con mi mujer y ver lo del cercanías!
Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Pues llegamos un martes 9/09… Pues no sé dónde sería la llegada. Si es la T4, está cerca el tren? Nunca lo he cogido.
Gracias!!
Un martes de septiembre (ya laborable y con colegios), a esas horas y llegando a la T4 me iría en Cercanías. La terminal de llegada lo sabes según la aerolínea. El tren lo coges en la misma terminal, es fácil de encontrar.
Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Pues llegamos un martes 9/09… Pues no sé dónde sería la llegada. Si es la T4, está cerca el tren? Nunca lo he cogido.
Al final hemos cogido el de las 20,05… No nos ha quedado otra y arriesgarnos. Que creéis que es lo más rápido para llegar a la estación de Atocha, ¿Taxi? ¿Tren?.
Gracias!
Depende del día de la semana, época del año (verano, que hay menos gente en Madrid) y de la terminal. Si coges el tren a las 20.05 entiendo que el trayecto será alrededor de las 18.30-19.00; si es un día entre semana es hora de salida de trabajos y coger un taxi es bastante arriesgado por el tráfico que pueda haber. Si la llegada es a la T4 yo iría en tren sin dudarlo.
Hoy precisamente he estado visitando el museo de San Isidro. Había pasado decenas de veces por delante de la entrada sin percatarme de que había un museo. Me ha parecido bastante interesante: el patio renacentista (había en ese momento un grupo de personas en una clase de dibujo), el jardín arqueobotánico y la capilla de San Isidro. El almacén no era visitable, no sé si manera temporal u hoy por algún motivo.
En cuanto a la colección, me ha parecido muy buena para saber más de la historia de la ciudad, desde la Prehistoria en adelante. Las colecciones de herramientas y cerámica de diferentes períodos del Neolítico (Edad del Bronce, Edad del Hierro) y de la Edad Antigua (romanos, visigodos), los vídeos y maquetas de la ciudad de Madrid durante la Edad Media, mostrando el área amurallada de Mayrit durante la época musulmana en torno a la actual catedral de la Almudena y plaza de Oriente, el posterior área cristiana a partir del siglo XI que ya llegó a englobar lo que es actualmente la zona de La Latina.
Y luego la cantidad de restos óseos prehistóricos de elefantes, mamuts, hipopótamos, caballos, rinocerontes lanudos, etc...
Me ha sorprendido que muchos de los hallazgos arqueológicos y restos óseos de animales fueran localizados en Getafe y en barrios de la ciudad de Madrid como Usera, ya que se supone que en estos sitios "no hay nada de interés". He pensado que igual a la hora de hacer alguna construcción (carretera, edificio, metro, tren, etc...) se localizaron estos restos, se recogieron y se continuó con la obra sin existir el menor interés en conservar el sitio arqueológico.
Destacables unos enormes colmillos de elefante o mamut (no me ha quedado muy claro) que se exponen en una sala, que si no recuerdo mal fueron hallados en Villaverde.
Yo en esa época, hace ya unos tres años, solía comer muchos días, si el jefe comía por la zona, en un bar pequeño, menú del día, en la calle Juan Ramón Jiménez, 11 creo que se llamaba D’elba o algo así. El sitio es pequeño y un poco la gente muy junta, pero con una buena cocina y relación calidad precio, únicamente menú del día.
Villarejo de Salvanés rinde tributo a una unidad militar legendaria: los Tercios Viejos. Temidos y respetados a partes iguales, estos dominadores de los campos de batalla durante más de un siglo y medio atesoran una historia fascinante.
Un museo a la altura de su leyenda
Era necesario un espacio para honrar su legado, y qué mejor lugar que la Torre del Homenaje, emblema de Villarejo de Salvanés. En ella se ha instalado el primer Museo de los Tercios Españoles, donde se desgranan sus orígenes, hazañas, declive y ocaso.
Un vínculo histórico inquebrantable
La conexión entre Villarejo de Salvanés y los Tercios se remonta a 450 años atrás, a la batalla de Lepanto. En ella participó Don Luis de Requesens, lugarteniente de Don Juan de Austria, quien prometió construir un convento en honor a la Virgen de la Victoria en caso de victoria. Ese convento se erigiría en Villarejo de Salvanés, marcando para siempre la unión del pueblo con los Tercios.
Un viaje a través del tiempo
Recorriendo las cuatro plantas del museo, los visitantes se sumergen en la historia de esta tropa temible. La planta baja establece la relación entre Villarejo y los Tercios, mientras que la primera planta se centra en su nacimiento y evolución, destacando la figura del Gran Capitán y la creación de los "tercios viejos" y "tercios nuevos".
Hegemonía y declive
La segunda planta narra la época de hegemonía de la infantería española, con especial atención a la batalla de Lepanto (1571), freno a la expansión otomana y consolidación del cristianismo. También se aborda la Guerra de los 80 años contra los rebeldes flamencos.
Honor, valor, sangre y barro
La tercera planta, bajo el título "honor, valor, sangre y barro", repasa los grandes hitos de los Tercios, desde victorias como el milagro de Empel o el sitio de Breda hasta el desastre de la Armada Invencible y su ocaso bajo el gobierno del Conde-Duque de Olivares.
Un homenaje merecido
Este museo es un tributo a unas unidades que mantuvieron a raya a medio mundo y convirtieron al Imperio Español en la potencia dominante durante casi dos siglos. Un lugar para recordar la valentía, la disciplina y el sacrificio de hombres que forjaron la historia.
Para los amantes de la historia o simplemente los curiosos que desconocían el papel que desempeñaron los Tercios, este museo es un tesoro esperando a ser descubierto en la comarca de Las Vegas y Alcarria Madrileña.
Vuelve el Bloomsday más castizo con una III Edición
Cada 16 de junio, una de las novelas más importantes del siglo XX, cobra vida en las calles de Dublín con decenas de eventos inspirados en la novela. Este año, Madrid vuelve a unirse a la celebración de este festival único de la mano de Turismo de Irlanda y Asociación Soy de la Cuesta con una III edición de Bloomsday Madrid Dublín 2024. Durante ese domingo 16 de junio, a partir de las 10:00, los amantes de la literatura y de James Joyce podrán disfrutar de una ruta gemela a la que se celebra en Dublín y que contará con lecturas y recreaciones de pasajes de la novela, música y guiños al vestuario de la época.
Del 30 de abril al 5 de mayo, el Pico del Obispo acogerá uno de los espectáculos inmersivos más apasionantes y vibrantes, y cuyas entradas ya están a la venta.
Alcalá de Henares se transformará un año más en ‘Complutum Renacida’, una vuelta a su pasado romano, en el que la ciudad madrileña llenará sus calles de legionarios romanos, comerciantes y artesanos, pero también gladiadores y aurigas que arriesgarán su propia vida en el Circo. Gran Circus Maximus promete un año más, hacer que el espectador se quede pegado al asiento por la tensión y a la vez salte invadido por la adrenalina y la emoción que desprende un espectáculo inmersivo y realista.
Gran Circus Maximus es una oportunidad increíble de vivir por un día la electrizante emoción de la ‘plebe’ romana al ponerse en pie al paso de unas veloces cuadrigas pilotadas por aguerridos aurigas sedientos de gloria y que harían lo que fuera por conseguir la ansiada victoria. Es la oportunidad de presenciar tensos combates entre los mejores gladiadores venidos desde todos los confines del Imperio para medirse a golpe de espada, falcata o jabalina y mostrar su valía ante un público entregado. Es también, la oportunidad de enmudecer de asombro ante la habilidad de los jinetes saltando a través de aros de fuego, manejando armas al galope y, en definitiva, mostrar su valía.
Todo este carrusel de emociones se enmarca dentro de ‘Complutum Renacida’, una apuesta cultural del Ayuntamiento de Alcalá de Henares por revivir su pasado histórico con una gran lista de actividades enfocadas a todos los públicos y que transforman el centro histórico en una verdadera ciudad romana, con un fantástico mercado, una muestra espectacular de artesanía, gastronomía, historia y cultura que permitirán a los visitantes ver, conocer, palpar y oler para hacerse una idea de cómo se vivía en la época del Imperio Romano. Con visitas guiadas, recreaciones históricas y muestras de artesanía los visitantes podrán tomar como punto de partida una época fascinante de Alcalá de Henares.
Las entradas para el Gran Circus Maximus ya están disponibles en la Web de Musical Sport o en entradas.com desde 11,50€. El 30 de abril (19:30); el 1 de mayo (13:00, 17:00 y 19:30); 2 de mayo (13:00 y 18:00); el 3 de mayo (19:30); el 4 de mayo (13:00, 17:00 y 19:30); y el 5 de mayo (13:00 y 18:00) tendrán lugar las funciones, de aproximadamente una hora de duración. Los asistentes podrán vibrar presenciando trepidantes carreras de cuadrigas, contener el aliento con cada golpe de espada en los combates de gladiadores, y ponerse en pie asombrados ante los espectáculos y demostraciones ecuestres ofrecidos por la compañía Legend Especialistas, de reconocido prestigio en la labor de recreación histórica y eventos temáticos.
Arranca la cuenta atrás para uno de los eventos más espectaculares que pueden vivirse hoy en día. ¡Salve, romano! ¡El Gran Circus Maximus te espera!
Lugar: Aparcamiento Pico del Obispo | 1... Leer más ...
En pleno corazón de Las Vegas y La Alcarria de Madrid llega…
LA TERCERA EDICIÓN DEL FESTIVAL BRUNETTI, UN
HOMENAJE PARA UN COMPOSITOR DIGNO DE REYES
Cuatro sábados para deleitarse y admirar la obra de Cayetano Brunetti, hijo adoptivo de Colmenar de Oreja, donde por tercer año consecutivo le rinden tributo dando a conocer sus composiciones y trabajos.
Cayetano Brunetti fue un compositor y violinista de la Real Capilla de Carlos III, así como director de la Real Cámara bajo el reinado de Carlos IV. Su vida y obra fue prácticamente desconocida hasta hace 80 años. ¿La razón? Que sus composiciones estaban prácticamente acotadas para el disfrute exclusivo del Rey de España y la alta nobleza, fundamentalmente las Casas de Alba y Osuna, por lo que apenas se publicaron sus partituras. Hoy en día, más de 200 años después, el centenario Teatro Diéguez de Colmenar de Oreja, es el escenario ideal para revivir y celebrar su obra.
Los próximos 13, 20, 27 de abril y 1 de mayo, los amantes de la música clásica tienen una cita ineludible en Colmenar de Oreja, en Las Vegas y La Alcarria de Madrid, para disfrutar de la tercera edición de un festival que va camino de afianzarse como una de las citas de referencia del género. El Festival Brunetti acerca tanto a estudiosos del clasicismo español, como a seguidores casuales y todos aquellos que quieran descubrir a un compositor único, cuyo talento era guardado con celo por la aristocracia española de la época.
A través de exposiciones, conferencias y conciertos se irá indagando poco a poco en la vida y obra tanto del autor como de sus colegas de profesión de la época. Este proyecto vio la luz hace tres años, gracias al trabajo de investigación y recuperación de la obra de Brunetti por parte de la Asociación Ars Hispana, la Camerata Antonio Soler -con su director Gustavo Sánchez- y el investigador y autor del catálogo de Brunetti, Germán Labrador. También colaboran la Asociación de Amigos del Museo Ulpiano Checa y de la Historia de Colmenar de Oreja, el Ayuntamiento y las empresas patrocinadoras locales.
El programa de este año contará con diversas actividades. El sábado 13 de abril dará comienzo el festival con un concierto pedagógico a las 12:00. Por la tarde, una conferencia sobre ‘los sextetos con oboe de Brunetti’, impartida por Raúl Angulo a las 18:00, para, una hora después, proseguir con otro concierto de sextetos para oboe y cuerda, a cargo de Robert Silla e Il Maniático Ensemble.
La tarde del sábado 20 de abril contará, a partir de las 18:00, con una conferencia sobre ‘carruajes, joyas y relojes: el estatus social de Cayetano Brunetti’. Un repaso a la vida y contexto social en el que se movía el autor. Tras ello, a las 19:00, los ‘dúos de Brunetti y Herrando: selección de dúos de violín’, interpretados por Alba Encinas e Isabel Soteras.
La actividad del sábado 27 de abril girará en torno a los quintetos de Boccherini y Brunetti. A la conferencia previa de las 18:00, impartida por Germán Labrador, le sucederá el concierto de quintetos de cuerda a cargo de Josetxu Obregón y La Ritirata.
Para cerrar el festival, el 1 de mayo a las 19:00, la Camerata Antonio Soler interpretará ‘Jasón o la conquista del... Leer más ...
TIERRA DE PASIONES EN LAS VEGAS Y LA ALCARRIA DE MADRID
Morata de Tajuña, Belmonte de Tajo, Villarejo de Salvanés, Tielmes y Chinchón cuentan con emocionantes representaciones de Semana Santa viviente, declaradas de
Interés Turístico Regional, y Nacional, en el caso de Chinchón.
La ‘Ruta de las Pasiones’ de la Comunidad de Madrid es un itinerario que los más fieles y devotos viajeros no deben perderse nunca. Es el reclamo perfecto para acercarse a conocer estos pueblos, que con tanta devoción y sentimiento preparan año tras año una Semana Santa única. En Las Vegas y La Alcarria de Madrid se viven estas fiestas con intensidad y fervor. Los vecinos se involucran de principio a fin dando vida a los protagonistas de la época y como resultado, obtenemos algunas de las Pasiones más emocionales, seguidas y reconocidas de la Región.
Cada Jueves Santo, Morata de Tajuña se trasforma en la Jerusalén en la que Jesús pasó sus últimos días de vida. Más de 20.000 personas disfrutan año tras año de una representación solemne. La única en el mundo que tiene concedida la bendición apostólica para todos los que acuden a contemplarla y para los más de 300 participantes.
Belmonte de Tajo llevará con este, 29 años celebrando su Pasión de Jesús, única Pasión Viviente de la zona sureste de Madrid que ha sido representada fuera del municipio, ya que, durante tres años, fue representada en el municipio almeriense de Adra, y el año pasado en la localidad conquense de Mota del Cuervo. La obra se desarrolla íntegramente en la Plaza de la Constitución, donde se ubica la escenografía para las más de quince escenas que consta la representación. Por lo que el público puede ver toda la Pasión de Jesús sin moverse de su sitio.
Villarejo de Salvanés también tiene su ‘Pasión’. Todos los Jueves Santos, en la Plaza de la Iglesia, se retrocede más de 2000 años en el tiempo para recrear las últimas horas de Cristo en una representación cargada de solemnidad. Una representación que desde 2013 está considerada Interés Turístico por la Comunidad de Madrid.
En Tielmes, dada Domingo de Pascua se conmemora la quema del Judas. Se trata de una tradición de marcado arraigo en el que los ‘juderos’ y las ‘juderas’, jóvenes del pueblo que cumplen los 18 años, preparan un pira que arderá simbolizando la quema de todo lo malo que ha ocurrido durante el año. El ‘Judas’, tiene una cabeza fabricada por los propios jóvenes y en ocasiones representa a un personaje famoso. En el momento álgido de la quema, María se inclina ante su hijo resucitado quitándose el velo.
Chinchón es conocido por el público general por muchas razones, siendo su Pasión, un aliciente más para disfrutar de esta localidad. A la caída del sol, en Sábado Santo, da comienzo La Última Cena en el balcón del Ayuntamiento. Después, en la Plaza de San Roque se representan los pasajes del Monte de los Olivos y El Prendimiento. La Primera Caída tiene lugar en la calle Morata, mientras que la Segunda se da en las inmediaciones de la Columna de los Franceses. La obra culmina en la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con la última caída, Calvario y Resurrección.
Las Vegas y La Alcarria de Madrid es un destino que vive de su gente. Su implicación... Leer más ...
El Centro Histórico aglutinará gran parte de las propuestas navideñas. La Plaza de Cervantes albergará de nuevo una gran noria de 40 metros, un carrusel de época, una pista de hielo, además de un mercado temático que ofrecerá una nueva propuesta al estilo de las grandes ciudades centroeuropeas, y una renovada decoración e iluminación con un novedoso entramado de luces cálidas para fomentar su recorrido y su estética, según ha explicado la primera teniente de alcalde y concejala de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado. “Las actividades en la Plaza tendrán un segundo foco en la Plaza de los Santos Niños con actividades para todos los públicos”, ha detallado. Otro de los centros navideños del Casco Histórico se ubicará en la Plaza de Palacio, que albergará actividades infantiles gratuitas.
Además, regresará a la Plaza de Cervantes el tren que la unirá con la antigua fábrica GAL, que albergará el Gran Belén Monumental “ obra de nuestra querida Asociación Complutense de Belenistas, cuyo trabajo y esfuerzo nos hace sentir orgullosos ya que recibe visitas de todos los rincones de España”, ha explicado, por su parte, el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares. Este año además se podrá disfrutar del arte de la asociación por toda la ciudad, al recuperar la exposición de dioramas por distritos.
Si, ya me había mirado lo de los pueblos y el hayedo, tendremos que ver como está el tiempo; viajamos todos los años en la misma época y por ahora nos ha pillado bueno dentro de lo que cabe. Gracias por contestar.
Morata de Tajuña es un encantador municipio de la Comunidad de Madrid, a unos 30 kilómetros al sureste de la capital. Rodeado de paisajes naturales y atravesado por el río Tajuña, este pintoresco pueblo combina una rica historia con tradiciones profundamente arraigadas. Su origen se remonta a la época medieval, y a lo largo de los siglos ha preservado una notable herencia cultural y patrimonial que incluye iglesias, ermitas y edificaciones históricas.
Además, Morata de Tajuña es conocido por sus celebraciones, especialmente la representación de la Pasión Viviente de Cristo, que cada Semana Santa transforma al municipio en un gran escenario al aire libre y atrae a numerosos visitantes.
Monumentos
Los principales monumentos y sitios de interés en el municipio de Morata de Tajuña incluyen:
Iglesia de la Concepción (siglo XVI): De estilo renacentista, ha sido ampliamente restaurada, pero conserva su pila bautismal original.
Ermita de la Virgen Antigua (siglo XVII): Un emblemático lugar de devoción local.
Ermita del Cristo de la Sala: Otro importante santuario del municipio.
Ermita de la Soledad y de Fátima: Lugar de oración y recogimiento.
Ayuntamiento (siglo XIX): Edificio característico con una torre de reloj y soportales de columnas de piedra, rematado por un balcón.
Edificio de la familia Mac-Crohon (siglo XIX): Ejemplo de la arquitectura de la época en el municipio.
Fiestas de Morata de Tajuña
En Semana Santa, más de 400 vecinos, de un total de aproximadamente 6,000 habitantes, representan cada Jueves Santo la Pasión Viviente de Cristo. Esta celebración es una de las más destacadas de la comunidad y ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional.
Morata de Tajuña durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Morata de Tajuña, al igual que muchas otras localidades de la Comunidad de Madrid, vivió de cerca la crudeza del conflicto. Su posición estratégica en el valle del Tajuña y su proximidad a Madrid la convirtieron en un lugar clave para la logística militar y las comunicaciones de ambos bandos. De hecho, Morata se encontraba cerca de frentes activos de batalla, especialmente en la famosa Batalla del Jarama (febrero de 1937), uno de los enfrentamientos más importantes y sangrientos de la guerra.
La Batalla del Jarama, librada en los alrededores del río del mismo nombre, tuvo como objetivo por parte del ejército franquista cortar la carretera entre Madrid y Valencia, una importante vía de suministros para las tropas republicanas. Morata de Tajuña se convirtió en un punto de apoyo para el bando republicano, sirviendo como lugar de descanso y de evacuación para los soldados heridos en combate. En el municipio se instalaron hospitales de campaña para atender a los combatientes que participaban en el frente del Jarama.
La población civil de Morata sufrió intensamente las consecuencias de la guerra, con bombardeos y escasez de alimentos y recursos. Además, su cercanía al frente implicaba una constante amenaza para sus habitantes, quienes se vieron obligados a adaptarse a las circunstancias extremas de la época. La huella de este periodo se mantiene viva en la memoria histórica del municipio, que recuerda la importancia de aquellos días en su patrimonio y en el recuerdo colectivo. Hoy en día, Morata de Tajuña es también lugar de interés para quienes buscan conocer más sobre la historia de la Guerra Civil en España, y en los... Leer más ...
Alcalá de Henares viaja en el tiempo miles de años...
LOS MEJORES GLADIADORES DEL IMPERIO SE DAN CITA EN
EL GRAN CIRCUS MÁXIMUS
El espectáculo será parte central de un gran número de actividades durante todo el
puente de mayo en la localidad alcalaína.
Alcalá de Henares ofrecerá, este puente de mayo, una oportunidad única: viajar al pasado, al antiguo imperio romano, ligado a la historia de una ciudad mágica como Complutum. Y lo hará lleno de novedades: un circo romano, las mejores representaciones, recreaciones históricas y espectáculos, representados por los mejores artistas de Europa, que trasladarán a los visitantes a la auténtica Roma.
Empieza la cuenta atrás. Durante unos días, el centro histórico de Alcalá de Henares se convertirá en un túnel del tiempo que trasladará a todos sus visitantes a una época fascinante. Volverán a la época de la antigua Complutum con un Mercado Romano recreado gracias a profesionales que ofrecerán talleres de herrería, cuero, orfebrería, gastronomía, etc.
Y para los amantes de las recreaciones históricas, los espectáculos de acción, fuego y adrenalina... ¡El Gran Circus Máximus! Un circo donde deberán competir en duras pruebas de habilidad a caballo, carreras de carros y combates ‘a muerte’, en el que el realismo y la emoción están presentes de principio a fin, metiendo al público asistente en vilo. Cual plebe enfervorecida dictando sentencia con los pulgares arriba o abajo, con una cuidadísima ambientación y caracterización, además del realismo del espectáculo, el público es transportado a un auténtico circo romano.
Ya están a la venta las entradas para poder disfrutar de este espectáculo. Bien en la propia Web de Musical Sport o en entradas.com. Por tan solo 10€, los asistentes podrán disfrutar del espectáculo ofrecido por la compañía Legend Especialistas, de reputado prestigio en la labor de recreación histórica y eventos temáticos. 5 días por delante de talleres, acróbatas, artesanos, música... Y todo esto a escasos kilómetros de Madrid gracias a la organización de Musical Sport, con más de 22 años de experiencia en el sector de Mercados Temáticos y en la recreación de cualquier época histórica.
Las calles del casco histórico de Alcalá de Henares se convertirán en el mejor escenario para dar vida a la antigua Roma, la ‘Complutum Renacida’. Con un mercado de artesanía, alimentación, un circo romano, talleres, exposiciones, zonas infantiles y de restauración que inundarán las calles alcalaínas sorprendiendo a todo tipo de público.
¿Te lo vas a perder? Vívelo ‘in situ’, en primera persona, disfrútalo y serás el próximo que cuente todos los secretos del Mercado Romano, después de vibrar con la antigua Roma, en Alcalá de Henares.
Información facilitada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares: www.turismoalcala.es/
La 'Semana de Irlanda' tiñe de verde el Metro de Madrid
por el Día de San Patricio
Turismo de Irlanda ha inaugurado hoy la ‘Semana de Irlanda’ para conmemorar el Día de San Patricio, en colaboración con Metro de Madrid. Una actuación de Sharon Corr en Chamartín ha sorprendido a los viajeros a media mañana, mientras que la parada de San Bernardo ha hecho su particular homenaje, con música y danza irlandesa incluidas. La agenda continúa hasta el 19 de marzo con este espectáculo de danza y música, una muestra fotográfica y acciones con escritores españoles en los Bibliometros para promover la literatura irlandesa.
El Día de San Patricio es mucho más que la conmemoración de la muerte del santo patrón irlandés. Es una festividad que desde hace siglos trasciende al patrimonio de Irlanda hasta alcanzar una dimensión mundial. Saint Patrick's Day toma protagonismo cada 17 de marzo en miles de ciudades dentro y fuera de esta isla que ven cómo una marea verde, los desfiles, los simbólicos tréboles y el orgullo irlandés toman sus calles y contagian este espíritu festivo, tanto a habitantes como a viajeros.
Este año, Turismo de Irlanda en colaboración con Metro de Madrid se suma a esta ola de celebraciones. Desde hoy y hasta el 19 de marzo, una amplia agenda de actividades invita a celebrar la Semana de Irlanda en honor a su patrón. Será una pequeña muestra de cuánto ofrece la Isla Esmeralda, toda una inspiración para visitar este destino en cualquier época del año.
Actuación sorpresa de Sharon Corr
El primer día de la ‘Semana de Irlanda’ ha sorprendido a los usuarios del suburbano madrileño con una actuación de Sharon Corr en Chamartín. La violinista, cantante, compositora y miembro del mítico grupo irlandés de fama internacional The Corrs ha ofrecido por sorpresa a las 11 de la mañana un pequeño concierto acompañada de dos músicos ante un público atónito en el vestíbulo principal de la estación. Los viajeros que han transitado por esta parada de Metro se han convertido en improvisados espectadores de esta singular actuación que supone el pistoletazo de salida a toda una semana de tributo a la cultura y orgullo irlandés.
La inauguración de la ‘Semana de Irlanda’ ha contado también con la participación de S.E. Frank Smyth, Embajador de Irlanda en España; David Pérez, Consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid; Silvia Roldán, Consejera Delegada de Metro de Madrid, así como representantes de Turismo de Irlanda en España.
La comitiva ha visitado en la propia estación una exposición de imágenes de Irlanda realizadas por seis fotógrafos españoles durante sus viajes a la isla: Cristina Candel, Luis Davilla, Carlos Rodríguez Zapata, Javier García Blanco, Julio Castro y Rafa Pérez. Esta exhibición transportará a los viajeros del suburbano hasta la Isla Esmeralda a través de una pequeña muestra que da protagonismo a la espectacularidad de los paisajes, el patrimonio y su cultura, de norte a sur. Se puede visitar hasta el 9 de abril en los trenes históricos de Chamartín
San Bernardo también celebra San Patricio
En el centro de Madrid también se deja notar la ‘Semana de Irlanda’. La estación de San Bernardo se ha convertido, desde el arco de entrada hasta los vestíbulos y el andén, en todo un homenaje a la cultura irlandesa y a su forma de vivir el Día de San Patricio. Ocho... Leer más ...