...siguiendo el orden de las manecillas del reloj".
Después de pasar por el salón de los "Humanos", continué al de los "Mamíferos" y allí lo encontré, junto a algunos primates y huesos de gorila.
Allí estaba el cuerpo relleno de "El Negro", que sostenía una lanza, estaba adornado por un tejido de rafia y apenas cubierto por una especie de toalla naranja.
Así fue presentado "El Negro" durante la exposición universal de 1888. Fue llamado "El Betchuanas".
Esto no era una muestra de los famosos museos de cera "Madame Tussaud" y no estaba, de ninguna manera, observando una ilusión o truco.
Este hombre negro no era una momia y no estaba hecho de yeso: este era un ser humano que estaba exhibido como si fuera algún espécimen salvaje.
Se me erizó la piel de la vergüenza. Era claro que el cuerpo de "El Negro" había sido tratado por algún taxidermista blanco europeo y la sola idea me producía escalofrío.
Cuando quise preguntar sobre el origen de este hombre, Lola, la mujer de la entrada, no pudo darme una explicación. No había un catálogo o folleto. Sólo tenía una especie de postal que me entregó y que decía escuetamente: "Museo Darder- Banyoles. Bechuana".
"¿Bechuana?", pregunté.
La mujer se encogió de hombros y antes de que me retirara me dijo: "Las postales cuestan 40 pesetas (20 centavos de dólar) cada una".
Compré dos.
El robo de un guerrero
20 años después decidí escribir un libro acerca del extraordinario viaje de regreso de "El Negro" desde Banyoles hasta Botswana (Bechuana, en la postal).
Y la historia comienza en 1831 cuando el comerciante de "especímenes naturales" francés Jules Verreaux observó el funeral de un guerrero Setsuana en el interior de África -cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica-.
Cuando anocheció, Verreaux fue hasta el mismo lugar, desenterró el cuerpo y se llevó para su casa la piel, el cráneo y algunos huesos.
"El Negro" en la postal del Museo Darder, en el norte de España.
Con la ayuda de alambres de metal actuando como espina dorsal, pedazos de madera ubicados como hombros y periódicos como relleno, Verreaux conservó las partes robadas.
Con esa y otras muestras, el francés viajó hasta París. Ese mismo año, el cuerpo del africano apareció exhibido en una galería en la Rue Saint-Fiacre.
Una reseña del periódico Le Constitutionnel destacó la temeridad de Jules Verreaux, quien "tuvo que sortear los peligros entre los nativos, que son tan salvajes como son negros".
El mismo artículo deja en claro las características de estos guerreros, que atraían más "atención que las jirafas, las hienas o las avestruces".
Medio siglo después, "El Negro" apareció en España. Durante la exhibición universal de Barcelona de 1888, el veterinario Francisco Darder lo presentó en un catálogo como "El Betchuanas" y lo representó con un dibujo, vestido con su rafia, un escudo, una lanza y el taparrabo.
Durante el siglo XX
Allí, en Bañolas, al pie de los Pirineos, los orígenes de "El Negro" comenzaron a olvidarse.
En el pedestal donde estaba se escribió "Hombre de los arbustos del desierto del Kalahari". En las décadas que siguieron a 1888 los vestigios que lo relacionaban con sus ancestros en Setsuana se desvanecieron hasta que pasó a ser conocido como "El Negro", sin más.
Frank Westerman fue el hombre que conoció de cerca la historia de "El Negro" después de que lo viera exhibido en un museo de historia natural.
En algún punto del siglo XX, el revelador taparrabo fue cambiado por... read more...
...estábamos fuera del puerto, cuando estéis aquí coger a mano derecha siempre junto al mar y llegareis a la estación de tren que te llevara a roma compramos el billete de todo el día que nos costo 9 e a cada uno y tenéis que validarlo antes de subir al tren en unas maquinas amarillas y ala al tren nosotros corrimos porque ya se marchaba y luego teníamos que esperar media hora. En el metro muy bien tenéis que andar un poco para encontrar sitio pero lo encontrareis yo me senté enfrente de un indio que tenia mas mala cara con un ojo abierto y otro cerrado y me miraba y me cagaba toa ¡!!!!!! Pero bueno mi maridito estaba en el otro lado y me tenía vigilada jajajajajaja. Nosotros decidimos bajar en Termini, pero podéis bajar en la estación San Pietro
Cuando bajamos en Termini nos dirigimos al anden A y B en el que sale un metro para el coliseo y pasa cada 10 minutos, siempre validando el billete que tenéis y nos paramos en la estación el coliseo, cuando bajamos y salimos, allí estaba, lo teníamos encima, que espectacular y que vista, mis ojos todavía no pueden olvidar lo que en esa mañana vi. Dimos una vuelta entera para observar esos muros de piedras y hacernos las fotos de rigor para contarles a tus conocidos ahí, ahí estuve yo ¡!!!!!!!!.
Cuando estábamos listo todos ala al tren de nuevo y a la parada de plaza de espagna, nos vajamos y estuvimos en la plaza; muy bonita, seguimos caminando para la Fontana de Trevi, y en el camino compramos algunas cosillas y vimos otras como un funeral de estado todo lleno de cariabineris (policias en italiano) y mucha prensa, por lo visto el tío que se murió era un general del estado. En breve llegamos a la Fontana de Trevi y que maravilla, lanzamos la moneda y que halla suerte, luego nos dirigimos al Panteón es en la misma calle de la fontana todo recto a mano derecha y pronto llegamos, estaba bien??? , Pero al lado pegadito había una tienda de cosas de madera que era realmente bonita parecía la tienda de pinocho, y estaba la madre de pinocho para hacerles fotos no se la perdáis.
Luego nos dirigimos al Vaticano por la via de corso que es una avenida grande, nos paramos en unas iglesias y nos comimos unos helados, comérselos aunque valláis en invierno. Como se nos hacia muy pesado pues cogimos el metro y nos paramos en la estación del Vaticano andamos por la avenida y nos paramos en un mercadillo que ponen todo los días excepto los domingos, y poco a poco llegamos a la plaza del vaticano, parecía mas grande en la tele!!!! La hora mejor para entrar es sobre la 13:00 en adelante hay menos personas, nosotros estuvimos en la cola unos 18 minutos y para dentro, pensamos mejor ver las tumbas ya que para la cúpula había mucha gente y el tiempo no perdona, entramos y vimos todos los papas y la tumba de Juan Pablo este ultimo papa que falleció, pero para mi lo mas impresionante fue el sepulcro de San Pedro es impresionante!!!!
A la salida nos dispusimos a ir al tren, hay una parada que tenéis que coger el autobús numero 64 y te deja en la estación de san pedro, pero nosotros fuimos caminando y a mi por poco no me pilla un coche los italianos son peligrosos conduciendo o seria el malfario que me hecho el indio, era realmente feo????????.
Una vez allí esperamos el tren y comimos algo que llevábamos en la mochila, en 10 minutos llego el tren y para el barco.(dormimos un poco en el tren ya que estábamos agotados, vimos toda roma en unas pocas de horas))) Cuando llegamos al barco nos fuimos la merienda del... read more...