Este año tengo que hacer un viaje por temas personales a Uruguay.
A la vista de que está un poco parado este hilo.
¿Alguna recomendación o tema interesante de cara a viajar a Uruguay en este 2024?
Gracias de antemano por vuestra ayuda
Depende desde donde salgas. Podés recorrer Colonia, Punta, etc. Pero decinos desde qué lugar pensás arrancar.
Saludos.
Muchas gracias por tu respuesta 😉
Llegaremos a Montevideo y tenemos que estar unos días en Pando.
Vamos con 2 niñas pequeñas de (7 y 5 años).
La idea sería estar alojados en Pando por la necesidad de estar en esa zona, pero después nos gustaría alquilar un coche.
¿En Pando habría cosas interesantes o es mejor dejarlo como base solo?
Gracias nuevamente
Hola!. Te cuento. Tenelo como base. Aparte de Montevideo, podés recorrer lugares en la costa, todo en la misma ruta, como por ejemplo.
- Atlántida (45 km desde Montevideo). Balneario Atlántida, Monumento al Aguila, Miradores.
- Piriápolis (95 km desde Montevideo). Rambla, Paya Hermosa, Cerro San Antonio, Cerro del Toro, Fuente de Venus, Playa Punta Colorada, Castillo de Piria.
- Punta del Este (130 km desde Montevideo). La Mano, Playa Brava, Playa Mansa, Puerto de Punta del Este, Rambla de Punta, Isla de Lobos, Iglesia Candelaria, El Faro.
Más allá de Punta del Este tenés:
- Cabo Polonio (260 km desde Montevideo), un hermoso lugar agreste donde tenés que dejar el auto a la entradas y te lleva un camión hacia el pueblo, desde donde podés recorrer las playas y subir al faro.
- Punta del Diablo (300 km desde Montevideo) con sus lindas playas (De la Viuda, Pescadores, Rivero, Playa Grande) y casi donde termina Uruguay el Chui (330 km desde Montevideo)con sus Fortalezas de San Miguel y Santa Teresa.
Espero te sirva la info.
Saludos.
Hola buen dia, soy de Uruguay y estoy planificando visitar España llegando a Madrid y la idea es recorrer el Norte y quizas si me da el tiempo algo de Portugal , la idea son de 12 a 15 dias, que me recomiendan, tengo ganas de hacerlo en auto, cuales serían las posibles ruta a realizar,
Uruguayo: Por alguna razón en especial, el norte de España? siendo tu primer viaje a España yo me decantaría por el sur, a mi personalmente me gustó mas la zona de Andalucía , la encontré mas espectacular que el norte, haría Cordoba, Granada, Sevilla. algo de la costa mediterranea, Ronda y los Pueblos Blancos, y si te quedan algunos dias terminaria en el Algarve Portugues. haciendo playa . Si haces el norte no dejaría de ir a los Picos de Europa. Sin lugar a dudas lo haría en coche. Siendo 4 les abarataria mucho el viaje quedandose en apartamentos. despues que elijan los lugares si quieres tengo algunos para recomendar. Saludos de otra Uruguaya
Alicia muchas gracias por el mnsj...la idea de norte siempre me estuvo dando vueltas , mas que nada conocer lo que son los pueblitos y ciudades del norte, llegar a La Coruña y toda esa zona..pero cualquier dato bienvenido ..puedes hacerlo por mp.Saludos atte
Hola buen dia, soy de Uruguay y estoy planificando visitar España llegando a Madrid y la idea es recorrer el Norte y quizas si me da el tiempo algo de Portugal , la idea son de 12 a 15 dias, que me recomiendan, tengo ganas de hacerlo en auto, cuales serían las posibles ruta a realizar,
Uruguayo: Por alguna razón en especial, el norte de España? siendo tu primer viaje a España yo me decantaría por el sur, a mi personalmente me gustó mas la zona de Andalucía , la encontré mas espectacular que el norte, haría Cordoba, Granada, Sevilla. algo de la costa mediterranea, Ronda y los Pueblos Blancos, y si te quedan algunos dias terminaria en el Algarve Portugues. haciendo playa . Si haces el norte no dejaría de ir a los Picos de Europa. Sin lugar a dudas lo haría en coche. Siendo 4 les abarataria mucho el viaje quedandose en apartamentos. despues que elijan los lugares si quieres tengo algunos para recomendar. Saludos de otra Uruguaya
Me llamo David tengo 34 años y soy de Santiago de Compostela. Estoy planeando un viaje para recorrer Sudamérica por un tiempo indeterminado...6 meses quizás. Me gustaría recorrer especialmente la costa oeste; Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Mi idea es coger un billete de ida a Colombia que por unos 250€ ya los hay. Tengo intención de marchar en octubre o noviembre aunque si alguien le interesa la idea y tiene en mente otras fechas me puedo adaptar.
hola david. aun estas planeando ese viaje. podria estar interesado. un saludo.
Hola Francis. Si, yo sigo con mis planes adelante. Ya hace un par de semanas que compré los billetes de avión a Perú. Mi itinerario se parece un poco al tuyo aunque empezando en Perú y continuando a Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay?, Guyana, Surinam, Venezuela?, Colombia y Ecuador...a partir de aquí si me queda presupuesto valoro la opción de hacer Centroamérica hasta México.
Mi ruta es flexible aunque si es seguro que el punto de partida será Perú. Si te encaja en tus planes yo encantado de compartir aventura.
García 31, tan cierto como en cualquier ciudad del mundo. Nosotros tenemos familia y estuvimos hace unos años, a mi no me pareció una ciudad especialmente insegura. También alquilamos coche para recorrer la costa, y sin ningún problema. De hecho recogimos a dos chicas haciendo autostop, cosa q yo no he hecho en ningún otro país.
Chile gana premio World Travel Awards 2016, como mejor destino de turismo de Aventura en Sudamérica
En una ceremonia realizada en Lima, Chile fue reconocido por segundo año consecutivo como el destino líder en turismo de aventura de Sudamérica en los World Travel Awards. Este galardón fue otorgado por votación directa de la gente a partir de una nómina definida por expertos y nos posiciona en un lugar privilegiado a nivel internacional.
Para obtener el galardón en la categoría de Mejor Destino de Turismo de Aventura de Sudamérica, Chile tuvo que competir con importantes referentes de la industria turística como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
Desde 1993, los World Travel Awards destacan la excelencia de la industria y premian a los mejores por lo que hoy en día, estos galardones, son reconocidos como los “Premios Oscar” del turismo.
El reconocimiento le permite a Chile diferenciarse como destino turístico en el mundo y le entrega una valiosa oportunidad para darse a conocer en el segmento del turismo de aventura, destacando sus atractivos y las actividades que pueden desarrollarse.
Las grandes barreras geográficas que componen Chile, como el Desierto de Atacama por la parte norte, el Océano Pacífico que recorre toda la costa por el oeste, la imponente Cordillera de los Andes en el este y la Patagonia con el territorio antártico en el extremo sur, dan un carácter distintivo que permite la práctica de actividades de aventura en lugares donde el hombre prácticamente todavía no ha puesto sus pies.
Para posicionar más aún a Chile y entusiasmar a la gente a marcar su preferencia por este destino con miras a los premios, la Fundación Imagen de Chile lideró una campaña digital en coordinación con la Subsecretaría de Turismo, Sernatur y Turismo Chile que alcanzó a más de 2,7 millones de usuarios de redes sociales entre el 22 de marzo y el 6 de mayo de este año.
Turismo aventura a lo largo de Chile
Norte y Desierto de Atacama
Para los especialistas que practican el parapente, la ciudad de Iquique está considerada como uno de los 10 mejores lugares del mundo para volar. En esa zona, entre el Desierto de Atacama y el Océano Pacífico, no sólo se dan las mejores condiciones para el sobrevuelo, sino que también hay un clima templado que invita a disfrutar de las playas y la vida al aire libre.
Algunos kilómetros más al sur está San Pedro de Atacama, pueblo ubicado en medio del desierto más árido del mundo y base para explorar y recorrer este impresionante entorno. Ahí están el Salar de Atacama, el Valle de la Luna, Los Geysers del Tatio, la Cordillera de la Sal, entre tantos accidentes geográficos que motivan la exploración y la aventura.
Los volcanes rodean este lugar como vigilantes permanentes del paisaje. Escalarlos es toda una experiencia que requiere por lo menos dos días de viaje. Destacan el Licancabur, el Láscar y el Llullaillaco.
Los glaciares y en esquí en el Valle Central
Aunque están en extinción, Chile cuenta con más de 2.000 glaciares, buena parte de ellos desconocidos. Cercanos a Santiago, la capital, es posible acceder a ellos en caminatas de 4 a 5 horas. El Glaciar El Morado está hacia el interior del Cajón de Maipo y su ruta de acceso permite ver como se pasa rápidamente del entorno urbano a la vegetación mediterránea en poco más de una hora.
Durante el invierno la nieve que cae en... Leer más ...
El vuelo desde Iguazú, vía Buenos Aires, llega a las 13h20.
Paseo: Palacio Estevez, Peatonal Bacacay, Teatro Solis, Iglesia Matriz, Pza. Zabala y Palacio Taranco, Peatonal Sarandí, Mercado del Puerto, Café “Lo de Mané”
Regreso al Hotel.
27 de noviembre = Montevideo
Por la mañana: tomar el omnibus 64 hasta Plaza Virgilio y recorrer todo el Paseo Marítimo hasta Rambla Francia.
29, 30 de noviembre 1 de diciembre = Colonia Sacramento
Puerta de la Ciudadela, Plaza de 1811, Calle de los Suspiros, la Iglesia del Santísimo Sacramento, Bastión de San Miguel (de San Pedro), subir al Faro, el Muelle, Casa Nacarello; Casa del Virrey,Plaza de Toros, Puerto de Yates,etc.
Nueva Helvecia
Balneario Santa Ana
2 y 3 de diciembre = Fray Bentós
Puntos turísticos
Atardecer sobre el río Uruguay
Frigorífico Anglo
4, 5 y 6 de diciembre = Salto
Termas "del Daimán"
Termas del Arapey (Parque Acuático Acuamanía)
7 y 8 de diciembre = Punta del diablo
Santa Teresa
Chuy
9 y 10 de diciembre = Cabo Polonio
Alojamiento en Aguas Dulces
11 y 12 de diciembre = A Minas por la ruta 109
CERRO VERDÚN
Santuario, vista panorámica, ascenso al cerro, imagen de la Virgen.
PARQUE SALUS:
Parque forestal indígena, cabalgatas, Fuente del Puma. Restaurantes y hospedaje.
CERRO ARTIGAS:
Monumento al Gral. José Artigas, vista panorámica de Minas.
MINAS-CENTRO
Plaza de la Libertad: Monumento a Lavalleja, Catedral, Confitería Iirisarri; Casa de la Cultura:
Casa natal de Lavalleja, Museos y exposiciones; Teatro Lavalleja: Obra arquitectónica, Museo del Humor y la Historieta.
PARQUE DE VACACIONES UTE-ANTEL:
Balneario, Mirador, juegos infantiles, complejo deportivo. Restaurante, hospedaje, piscinas climatizadas, piscinas abiertas, Cine, Biblioteca, etc.
CERRO AREQUITA:
Visita guiada a la gruta, escalamiento a la cima, flora y fauna del lugar. Restaurante.
SANTA LUCIA:
Zona de balneario. Restaurante, almacén, Camping Municipal, cabañas y piscinas.
PARQUE RODO:
Zoológico, parque de descanso con comodidades para picnic
VILLA SERRANA
Vista panorámica de las sierras en su máximo esplendor, Represa, vista del Ventorrillo, lago, Represa de la India. (Hoteles y posadas, restaurantes, piscinas, cabañas, cabalgatas, tour 4x4, zonas de baños, pesca)
SALTO DE AGUA Y PARQUE PENITENTE
Zona netamente paisajística con la monumental caída de agua del Penitente. Cuenta con parador, minutas, comidas criollas, refrescos, cabalgatas y paseos, zona de camping.
MINA DE ORO
Paseo guiado por 800 metros de galerías dentro de la mina. Cabañas, zona de balneario, juegos.
LAGUNA DE LOS CUERVOS:
Zona de balneario. Camping y cabañas.
SAN FRANCISCO DE LAS SIERRAS
Complejo turístico en excelente ubicación paisajística. Piscina, restaurante, cabañas de piedras totalmente equipadas.
LAS CIERRAS
VALLE DEL HILO DE LA VIDA
Antiguo territorio indio con un legado de aproximadamente 100 construcciones en piedra.
REPRESA Y PARQUE OSE
Represa, Parque forestal y zona de pesca y picnic.
Queremos visitar Uruguay y disponemos de 25 días. Serían los siguientes:
23 de Noviembre = Montevideo
El vuelo llega a las 13h20.
Paseo: Palacio Estevez, Peatonal Bacacay, Teatro Solis, Iglesia Matriz, Pza. Zabala y Palacio Taranco, Peatonal Sarandí, Mercado del Puerto, Café “Lo de Mané”
Regreso al Hotel.
24 de noviembre = Montevideo
Por la mañana: tomar el omnibus 64 hasta Plaza Virgilio y recorrer todo el Paseo Marítimo hasta Rambla Francia.
Visitaremos la Calle de los Suspiros, la Iglesia del Santísimo Sacramento, Bastión de San Miguel (de San Pedro), subiremos al Faro, el Muelle, etc.
27 de noviembre = Colonia Sacramento
Disfrutar de la Playa de Santa Ana
28 de noviembre = Fray Bentós
29 de noviembre = Fray Bentós
30 de noviembre = Paysandú
1 de diciembre = Paysandú
2 de diciembre = Salto
3 de diciembre = Salto
4 de diciembre = Tuacarembó
5 de diciembre = Tuacarembó
6 de diciembre = Punta del diablo
7 de diciembre = Punta del diablo
8 de diciembre = Barra de Valizas
9 de diciembre = Barra de Valizas
10 de diciembre = Cabo Polonio
11 de diciembre = Cabo Polonio
12 de diciembre = La Paloma – La Pedrera
13 de diciembre = La Paloma – La Pedrera
14 de diciembre = Manantiales
15 de diciembre = Manantiales
16 de diciembre = Punta del Este
17 de diciembre = Punta del Este
18 de diciembre = Montevideo - España
La primera pregunta es acerca del coche de alquiler ¿lo alquilaríais en el aeropuerto nada más llegar o el día que salimos para Sacramento?
Por otra parte, ya véis que sólo tenemos organizado los primeros días ¿cómo veis la distribución?.
Queremos llegar a las playas del Atlántico hacia el día 8 de diciembre que es cuando comienza la temporada, pero queremos pasar las navidades en España, así que esta es la mejor distribución que se nos ha ocurrido.
¿Cómo lo véis?
Gracias a todos
en colonia del sacramento ni se te ocurra ir a la playa de santa ana, se puso muy peligroso, te recomiendo que vayas a las playas del real.-
Hola dodo1952 !
Soy Uruguaya (de Fray Bentos) y feliz de encontrar en este foro que utilizo para planificar mis viajes, tanta gente queriendo visitar mi hermoso país. Vi tu itinerario y me animo a hacerte algunas sugerencias, esperando poder ser de ayuda. Yo haría lo siguiente:
Una vez llegues a Montevideo pasan la primera noche ahí para descansar del viaje, que son muchas horas y seguro llegarán cansados. Después de la primera noche pueden ir hacia Colonia del Sacramento (2 horas y media de viaje por la Ruta 1 en buen estado y doble mano). Ahí pasaría 3 días. Respecto de la playa, es muy linda en Colonia pero tengan en cuenta que es playa sobre el Río de la Plata, es decir, agua marrón, dulce. No imaginen playas oceánicas en Colonia. Luego de esos días en Colonia pueden pasar con el auto a través del ferry Buquebus para Buenos Aires y pasar ahí tres días; vuelven a Uruguay vía Colonia... Leer más ...
Hola… Te saludo desde Uruguay y te planteo brevemente mi inquietud. Luego de ciertas circunstancias de vida a nivel personal, mi familia se redujo a mi hija y yo. Luego de haber tenido empresas en el ámbito audiovisual, cambié mi estilo de vida para bajar el stress al tiempo que siempre con la idea de concretar un proyecto que mezclara estilo de vida con trabajo. Precisamente en la actualidad mi trabajo se desarrolla 90% vía internet y estoy en el momento de comenzar a llevar a cabo la idea que mencionaba. La misma consiste en viajar por este continente recorriendo cada nación de punta a punta, tomando contacto con su gente y naturaleza. A su vez la idea periodística es realizar un documental centrado básicamente en la idiosincracia de la gente de cada sitio y su relación con el medio ambiente.
El primer país elegido para este cometido es Chile para iniciar mi camino por la costa del pacífico. La idea es permanecer en ese país como lugar fijo de residencia, si bien luego de recorrerlo todo iría hacia otros países del continente pero siempre volviendo a Chile.
En principio mi sustento sería con los ingresos que actualmente poseo ya. Claro que también gestionaré sumar sponsors a mi proyecto, si bien con mis ingresos actuales estoy en condiciones de solventar mis gastos aunque sea de manera austera.Como tampoco descarto la posibilidad de trabajar para alguna radio o canal de tv de ese país, ya que mi profesión está vinculada a los medios.
La razón fundamental por la que he decidido residir en Chile es porque tanto Uruguay como Argentina que sería tal vez otra opción hoy sufren un grado de inseguridad importante al tiempo que el costo de vida se ha incrementado muchísimo. Se registra una decadencia social alarmante que va en aumento y en mi caso ya resulta insoportable.
Concretamente una vez presentada mi situación te consulto:
1 - que trámite reo realizar para obtener permanencia legal en Chile.
2 - la idea es comprarme un motorhome usado en ese país para realizar mi actividad y vivir en el mismo (lo compraría contado y en dólares americanos).
3 - puedo luego con el vehículo viajar cada tanto a mi país a visitar familiares?
4 - que liberta de conducir necesito para circular en el país y eventualmente salir del mismo?
5 - en cuanto a cobertura de salud, cual sería la mas completa y accesible económicamente con cobertura en todo el país.
6 - es renovable la residencia en caso que permanezca mas de 1 año en ese país (esto es importante porque como citaba la idea es recorrerlo íntegramente y no se si un año sería suficiente.
2.- EN chile no hay lugares habilitados para estacionar motorhomes, para vivr en él debes gestionar con un particular el arriendo de un lugar para dejarlo.
3.- Si el vehiculo está a tu nombre no hay problema en salir del pais.
4.-Para... Leer más ...
Hola… Te saludo desde Uruguay y te planteo brevemente mi inquietud. Luego de ciertas circunstancias de vida a nivel personal, mi familia se redujo a mi hija y yo. Luego de haber tenido empresas en el ámbito audiovisual, cambié mi estilo de vida para bajar el stress al tiempo que siempre con la idea de concretar un proyecto que mezclara estilo de vida con trabajo. Precisamente en la actualidad mi trabajo se desarrolla 90% vía internet y estoy en el momento de comenzar a llevar a cabo la idea que mencionaba. La misma consiste en viajar por este continente recorriendo cada nación de punta a punta, tomando contacto con su gente y naturaleza. A su vez la idea periodística es realizar un documental centrado básicamente en la idiosincracia de la gente de cada sitio y su relación con el medio ambiente.
El primer país elegido para este cometido es Chile para iniciar mi camino por la costa del pacífico. La idea es permanecer en ese país como lugar fijo de residencia, si bien luego de recorrerlo todo iría hacia otros países del continente pero siempre volviendo a Chile.
En principio mi sustento sería con los ingresos que actualmente poseo ya. Claro que también gestionaré sumar sponsors a mi proyecto, si bien con mis ingresos actuales estoy en condiciones de solventar mis gastos aunque sea de manera austera.Como tampoco descarto la posibilidad de trabajar para alguna radio o canal de tv de ese país, ya que mi profesión está vinculada a los medios.
La razón fundamental por la que he decidido residir en Chile es porque tanto Uruguay como Argentina que sería tal vez otra opción hoy sufren un grado de inseguridad importante al tiempo que el costo de vida se ha incrementado muchísimo. Se registra una decadencia social alarmante que va en aumento y en mi caso ya resulta insoportable.
Concretamente una vez presentada mi situación te consulto:
1 - que trámite reo realizar para obtener permanencia legal en Chile.
2 - la idea es comprarme un motorhome usado en ese país para realizar mi actividad y vivir en el mismo (lo compraría contado y en dólares americanos).
3 - puedo luego con el vehículo viajar cada tanto a mi país a visitar familiares?
4 - que liberta de conducir necesito para circular en el país y eventualmente salir del mismo?
5 - en cuanto a cobertura de salud, cual sería la mas completa y accesible económicamente con cobertura en todo el país.
6 - es renovable la residencia en caso que permanezca mas de 1 año en ese país (esto es importante porque como citaba la idea es recorrerlo íntegramente y no se si un año sería suficiente.
2.- EN chile no hay lugares habilitados para estacionar motorhomes, para vivr en él debes gestionar con un particular el arriendo de un lugar para dejarlo.
3.- Si el vehiculo está a tu nombre no hay problema en salir del pais.
4.-Para conducir la... Leer más ...
Hola… Te saludo desde Uruguay y te planteo brevemente mi inquietud. Luego de ciertas circunstancias de vida a nivel personal, mi familia se redujo a mi hija y yo. Luego de haber tenido empresas en el ámbito audiovisual, cambié mi estilo de vida para bajar el stress al tiempo que siempre con la idea de concretar un proyecto que mezclara estilo de vida con trabajo. Precisamente en la actualidad mi trabajo se desarrolla 90% vía internet y estoy en el momento de comenzar a llevar a cabo la idea que mencionaba. La misma consiste en viajar por este continente recorriendo cada nación de punta a punta, tomando contacto con su gente y naturaleza. A su vez la idea periodística es realizar un documental centrado básicamente en la idiosincracia de la gente de cada sitio y su relación con el medio ambiente.
El primer país elegido para este cometido es Chile para iniciar mi camino por la costa del pacífico. La idea es permanecer en ese país como lugar fijo de residencia, si bien luego de recorrerlo todo iría hacia otros países del continente pero siempre volviendo a Chile.
En principio mi sustento sería con los ingresos que actualmente poseo ya. Claro que también gestionaré sumar sponsors a mi proyecto, si bien con mis ingresos actuales estoy en condiciones de solventar mis gastos aunque sea de manera austera.Como tampoco descarto la posibilidad de trabajar para alguna radio o canal de tv de ese país, ya que mi profesión está vinculada a los medios.
La razón fundamental por la que he decidido residir en Chile es porque tanto Uruguay como Argentina que sería tal vez otra opción hoy sufren un grado de inseguridad importante al tiempo que el costo de vida se ha incrementado muchísimo. Se registra una decadencia social alarmante que va en aumento y en mi caso ya resulta insoportable.
Concretamente una vez presentada mi situación te consulto:
1 - que trámite reo realizar para obtener permanencia legal en Chile.
2 - la idea es comprarme un motorhome usado en ese país para realizar mi actividad y vivir en el mismo (lo compraría contado y en dólares americanos).
3 - puedo luego con el vehículo viajar cada tanto a mi país a visitar familiares?
4 - que liberta de conducir necesito para circular en el país y eventualmente salir del mismo?
5 - en cuanto a cobertura de salud, cual sería la mas completa y accesible económicamente con cobertura en todo el país.
6 - es renovable la residencia en caso que permanezca mas de 1 año en ese país (esto es importante porque como citaba la idea es recorrerlo íntegramente y no se si un año sería suficiente.
El Ecuador, el país megadiverso, está ubicado al noroeste de América del Sur y atravesado por la línea Ecuador o Equinoccial de donde proviene su
nombre.
• Nombre Completo: República del Ecuador
• Capital: Quito
• Área: 256.370 Km2
• Población: 12,6 millones de habitantes
• Idioma Oficial: Español, el Quichua se habla en algunas comunidades indígenas. El inglés se habla ampliamente, especialmente en las grandes ciudades y sitios turísticos. A nivel de servicios turísticos existe facilidad de proveer guías en español, inglés, alemán, francés e italiano.
• Moneda: US$ Dólar
• Religión: 82% aprox. Católicos
• PNB: US$ 39.824 millones de Dólares Americanos
• PIB Per Cápita: US$ 2.970 (Banco Central del Ecuador a 31 de enero 2006)
• Inflación anual: 3,21%
• Zona Horario: -5 GMT en Ecuador Continental & -6 GMT en las Islas Galápagos
• Código país para llamadas: +593 + Código de cada ciudad.
• Electricidad: 110/120 VAC. Enchufes tienen dos pines planos como en los convertidores de Estados Unidos. Se pueden conseguir adaptadores con facilidad.
• Impuestos: 12% IVA y 10% Servicios en la mayoría de hoteles y restaurantes.
• Riesgos de salud: No se requiere vacuna para ingresar al Ecuador. Se debe prever el riesgo de malaria y fiebre amarilla en algunas zonas de la Amazonía y la Costa.
• Productos de exportación: Petróleo, bananas, camarones, pescado, flores, café, productos de madera, entre otros.
• Cajeros Automáticos: Cirrus, Maestro, Plus, Banred. Avances de efectivo de tarjetas de crédito internacionales.
• Cheques de viajero: American Express y Visa (pueden ser cambiados por efectivo en bancos y casas de cambio y son aceptados en algunos hoteles y operadores de turismo).
• Tarjetas de crédito aceptadas: Master Card, Visa, American Express, Diners.
• Impuestos de Salida: Aeroportuarios: US$ 37,93 en Quito y US$ 25,00 en Guayaquil.
• Propinas: A pesar de existir un recargo del 10% por servicio en hoteles y restaurantes, se acostumbra dejar una propina acorde con el servicio recibido.
• Comunicaciones: Teléfono: Código de salida: 00. Discado directo internacional disponible en hoteles.
Llamadas locales, internacionales y a celulares: Cabinas telefónicas de Andinatel, Pacifictel, Etapa, Movistar y Porta.
• Internet: Cybercafés en casi todo el Ecuador. En promedio US$ 0,70 la hora. Hoteles y hostales ofrecen Internet gratuito como servicio incluido dentro del alojamiento.
• Correo: Nacional e internacional disponible en casi todo el Ecuador.
• Prensa: Se publica en español. Los periódicos más importantes son: “El Comercio”, “Hoy”, “El Universo”, “El Telégrafo” “El Mercurio”, revistas internacionales se pueden adquirir en farmacias, hoteles, aeropuerto y en algunas librerías.
• Seguridad: El Ecuador es un país seguro. Se recomienda llevar una copia del pasaporte para todos los viajes por el Ecuador y dejar otra en el lugar de alojamiento. En las grandes ciudades hay que tomar
precauciones como se lo hace en cualquier otra ciudad
del mundo.
• Países que no requieren visa para ingresar a Ecuador: Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Corea, Croacia, Chile, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco... Leer más ...
Hola a todos!
En septiembre me voy a recorrer sudamérica de mochilera y yo sola, durante unos 6 meses (o más si hace falta), y tengo miles de preguntas que les agradecería muchisimo si me las pudieran responder y aconsejarme!
-Buses: alguien puede dar una estimación de los precios? Por ejemplo Buenos Aires- Córdoba, o Rio - Sao Paulo, La Paz - Cuzco...
Gracias de antemano!
Saludos!
hola laurams, ante todo ... envidia sana de tu viaje.
te contesto en lo que hace referencia a tu cuestión sobre los buses. Mi pareja que es hispano uruguaya, y yo, viajamos el próximo abril, además de para estar una semana en Montevideo con su familia, recorrer durante otras tres semanas, Uruguay, ruta hasta Florianópolis en Brasil subiendo por la costa uruguaya de Rocha, y la brasileña de Rio Grande y Santa Caterina, luego tomar ruta al interior hasta Iguazú, y después entrar a Argentina bajando por Misiones, para volver a BS y cerrar el círculo hasta Montevideo.
Como hemos mirado ya algunos buses dentro de estas rutas, aunque es una dimensión más pequeña, te puedo dar ejemplos de precios y distancias en nuestro itinerario. Por ejemplo de Florianópolis a Foz de Iguazú, que son unos 1000 kms, el bus tarda 14 horas y cuesta unos 65 euros. De BS a Iguazú, hay unos 1350 kms, tarda 18 horas, y cuesta unos 80 euros. De Sao Paulo a Montevideo, son unos 2050 kms, y cuesta un montón, aprox unos 180 euros, o unos 140 en semicama.
te dejo el enlace de u par de compañias que hacen rutas por mercosur.
Hola a todos!
En septiembre me voy a recorrer sudamérica de mochilera y yo sola, durante unos 6 meses (o más si hace falta), y tengo miles de preguntas que les agradecería muchisimo si me las pudieran responder y aconsejarme!
Aún no he comprado el billete, pero quiero comprarlo en 2 semanas como muy tarde.
Mis opciones son:
1) Llegar a Sao Paulo y terminar en Centro América, y hacer un recorrido asï: Sao Paulo - Uruguay - Argentina - Chile - Bolivia - Peru - Ecuador (Galápagos) - Colombia - Panamá - Costa Rica ...y terminar en algún lugar por ahí arriba.
2) Llegar a Centro América y terminar en Sao Paulo/Rio, haciendo el mismo recorrido que antes pero alrevés.
3) Llegar a Recife, Salvador o Sao Paulo, y terminar en el mismo punto, haciendo: costa de Brasil hasta Iguazú - Uruguay - Argentina - Chile - Bolivia - Perú - Ecuador - Colombia - Venezuela - Guyanas - Amazonas - y bajar por la costa de Brasil.
4) Lo mismo que la anterior, pero cogiendo un vuelo de Ecuador al punto de salida (sao Paulo, Rio...o donde sea que llegue) para volver a Europa.
Mi presupuesto son unos 6000 euros, sin contar el billete de ida y vuelta, y mi tiempo es infinito, pero me gustaría estar entre 5 y 7 meses.
¿Cómo lo véis?
Mis dudas son:
- ¿Colombia, Venezuela, y las guyanas...son muy peligrosas? Yo se que peligro puede haber en cualquier lado, pero me refiero, alguien que haya estado allí me recomienda no ir de ninguna manera?
- Usuahia: merece la pena pegarte tantas horas en un bus? Es muy caro llegar allí abajo? Hay muchas paradas que hacer entre buenos aires y usuhaia, sitios bonitos, ciudades...?
- Patagonia - Los Andes - Machu Pichu...Me encanta patear, pero soy asmática, y la última vez que subí el Teide a 3200 m de altura recuerdo que no lo pasé muy bien, sobre todo porque es una subida muy muy pronunciada, y me quedo sin respiracion enseguida...¿Qué tal son las excursiones por ahi? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia?
- Amazonas: ¿Creen que debería ir? Merece la pena ponerte tanta vacuna, y aún así correr el riesgo de coger algo..? Me han comentado que está todo hecho para turistas, que no te puedes adentrar mucho etc...?
-Buses: alguien puede dar una estimación de los precios? Por ejemplo Buenos Aires- Córdoba, o Rio - Sao Paulo, La Paz - Cuzco...
Crucero gran río sol. Costa mágica. Costa cruceros.
Itinerario:
España (Barcelona)
Marruecos (Casablanca)
Islas Canarias, España. (Gran Canarias)
Brasil (Recife, Maceio, Santos, Salvador de Bahia, Rio de Janeiro) Uruguay (Montevideo)
Argentina (Buenos Aires)
Salimos desde san Sebastián a Barcelona en tren Alvia de RENFE, tarda seis horas y llegaron veinte minutos de retraso, lo que hace que perdamos un tren de Barcelona a Cardedeu en donde tienen el coche nuestros amigos para pasar la noche con ellos y salir desde el puerto de Barcelona al día siguiente mas descansados. Al bajar del tren y montar las maletas y el peque en el todoterreno el carro del niño se va moviendo hasta que sin darnos cuenta cae por un terraplén a unos huertos, por suerte no va el peque y todo queda en un susto y anécdota, es de noche y gracias a mi linterna conseguimos ver el carro y recuperarlo.
Losbarcos se apilaban en el puerto de Barcelona.
Es sábado y los amigos nos llevan al puerto en donde embarcamos con dos maletones, el carro, una bolsa de deportes y seis botellas de agua, un mes de vacaciones es lo que tiene, llevas una burrada de cosas, entre ellas trescientos pañales otras tantas toallitas.
Hacemos el checking, la típica foto de rigor y embarcamos.
EL BARCO
Sólo que el capitán de barco se llamara Máximo Penissi indicaba que el barco iba ser la polla de grande.
Nuestro barco , el Costa Mágica.
Primero lo malo, la comida fatal, un buffet muy repetitivo y que es una locura a la hora de encontrar sitio, la verdad que hubo días de desesperación y ganas de tirar la bandeja al suelo por que para cada cosa tenías que dar mil vueltas incluso un día nos resultó complicado encontrar cubiertos. La cena al ser a la carta y servida en mesa numerada funcionaba algo mejor, pero los platos de raciones mínimas y a veces muy repetitivos de nuevo.
Otra cosa que me sacaba de quicio es que en un barco de 3500 personas no haya un cambiador de niños.
No entiendo como para ir al restaurante debemos pasar por el casino.
El barco es enorme comparado con nuestro anterior crucero el happy cruises, cuatro ascensores panorámicos, anfiteatro, tiendas, bares, casino, discoteca, etc., te demuestra que estas en un gran crucero.
Las habitaciones son justitas de grande tanto que para entrar con el carrito del peque debemos quitar una de las ruedas por lo estrecha que es la puerta.
Los restaurantes no nos han gustado mucho, el buffet muy repetitivo y escaso aparte de un caos para encontrar asiento, en el restaurante de menú tienes reservado una mesa que viene en tu tarjeta pero la comida es muy escasa en raciones pero se compensa repitiendo aunque la verdad que pocos platos nos han gustado, así que bastante justito.
Otra cosa incomoda del barco sobre todo si viajas con críos y carros es que hay mucho desnivel para moverte por el barco, me explico, si quieres ir al restaurante debes subir una planta atravesar el casino y tiendas y luego volver a bajar, lo mismo para ir a otras dependencias, los puentes también son con desnivel con lo que tampoco puedes dar la vuelta al barco completa sino que tienes que de nuevo, subir recorrer un pasillo y volver a bajar.
Tienes un servicio de guardería muy majo pero por ejemplo quisimos cambiar un día al pequeño y nos dicen que tenemos que utilizar el baño de otro sitio, pero por otro lado puedes dejar al niño desde las nueve hasta las once y... Leer más ...
Hola a todos, les cuento que tenemos pensado con mi pareja ir a Piriapolis para la segunda semana de febrero, y quisiera saber si alguien conoce el hotel playa Grande para recomendármelo y cuanto sale una comida simple. Muchas gracias
Los turistas de hostels crecen en la costa este y, con ellos, los servicios que los uruguayos encuentran para sacar más rédito a la temporada. Desde principios de enero, un bus recorre 33 establecimientos puerta a puerta, llevando y trayendo turistas.
Martín Buela cuenta que viajó durante varios años a distintas partes del mundo para hacer surf y que, por economía, comodidad y vínculos, las estadías eran siempre en hostels. Llevar la tabla nunca fue un problema, ya que había ómnibus privados que cargaban eso y la mochila, y que además lo dejaban en la puerta de cada nuevo hospedaje.
"El concepto se llama hop on, hop off, y está en muchos lugares del mundo: Sudáfrica, México, Turquía, Estados Unidos, en Europa por supuesto… Y me pareció que esto iba a funcionar en Uruguay. Alguien iba a terminar haciendo esto tarde o temprano, porque el público de hostels se está acercando muchísimo a Uruguay, hay varios mochileros recorriendo", contó a El País el creador del Summerbus, que hoy desarrolla un recorrido por día que une Maldonado con Punta del Diablo, pasando por la puerta de 33 hostels. El turista pude bajarse, parar los días que quiera, y luego seguir.
Con la idea de ofrecer un viaje que recree el ambiente de cruce cultural y sociable que se genera en el hostel, el circuito del Summerbus recorre en total unas 11 playas. El ticket, que cuesta US$ 110, dura hasta semana de Turismo o hasta que se complete el circuito. También hay un boleto diferencial para aquellos que se mueven entre hostels del mismo departamento y no desean hacer toda la ruta, que cuesta entre US$ 10 y US$ 15.
"La idea es dar un servicio a un turista que puede estar poco ubicado. Pasamos por la puerta de donde está y lo dejamos en la puerta del otro hostel. Esto para los turistas que no se comunican bien en idioma español es una solución, ya que si por ejemplo está en algún punto de Maldonado y quiere ir hasta Rocha, va a tener que irse hasta San Carlos, y puede tener problemas para moverse. Acá nos pasa que los turistas se encuentran, charlan y se hacen recomendaciones de otros puntos de la ruta, por ahí uno pasó en la ruta por Aguas Dulces, se la recomienda a otro y ese se baja antes", explicó Buela.
Los contactos llegan en general por la web (www.summerbus.com), con turistas que reservan su pasaje unos dos días antes de llegar al país. El turista se comunica desde el exterior y, por lo habituado que está a este tipo de servicio, por lo general habla en inglés. De ahí que la página oficial sea en ese idioma, aunque hay una versión en español.
Según Buela, el éxito de Summerbus será constatado con el tiempo, aunque el crecimiento de la plaza de hostels en el país y de las demandas convierte al servicio en una necesidad para el tipo de viajero que pasa por los hostels, muchas veces conocido también como "mochilero". "En general son personas de entre 19 y 30 años y que hablan en inglés. Por eso los choferes son bilingües.
Según Hostelworld, el proveedor mundial líder en reservas online de hostels, Montevideo es una de las ciudades del continente con mayor crecimiento en cuanto a la demanda por este tipo de hospedaje. El sitio, que ofrece 24.000 hostels en un total en 186 países, constató a través de sus estadísticas que las reservas en Montevideo aumentaron un 94% en comparación con el año 2009. La proliferación de hostels en la zona costera permite aventurar cifras similares en el verano.