Una nueva iniciativa para impulsar el turismo rural y culinario
La Red de Pueblos Gastronómicos de España es una asociación sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de promover el turismo gastronómico a través de una selección de municipios que destacan por su patrimonio culinario, cultural y local. El proyecto, fruto de tres años de trabajo conjunto entre empresas especializadas del sector, busca ofrecer rutas temáticas que conecten tradición, producto local y desarrollo territorial.
Municipios fundadores y expansión prevista
En su fase inicial, la Red arranca con 8 municipios pertenecientes a cinco comunidades autónomas:
Alcázar de San Juan (Castilla-La Mancha)
Almendralejo (Extremadura)
Aracena (Andalucía)
Baena (Andalucía)
Cangas del Narcea (Asturias)
Llerena (Extremadura)
San Cristóbal de La Laguna (Canarias)
Sigüenza (Castilla-La Mancha)
Todos ellos han superado una auditoría técnica que certifica sus estándares de calidad turística, patrimonial y gastronómica. A estos municipios se sumarán otros 32 que ya han firmado su carta de adhesión y han iniciado el proceso de incorporación.
Objetivos y líneas estratégicas
La Red de Pueblos Gastronómicos de España tiene como ejes de actuación:
Formación continua: para profesionales del sector turístico y hostelero en cada territorio.
Tecnología e innovación: digitalización de recursos turísticos y aplicación de soluciones de última generación.
Campañas de promoción: acciones de comunicación a nivel nacional e internacional.
Desestacionalización y sostenibilidad: promoción de visitas durante todo el año y fortalecimiento económico local.
Redes de colaboración: acuerdos con otras asociaciones nacionales e internacionales.
Comisiones de trabajo: lideradas por alcaldes de los municipios integrantes para desarrollar más de 10 iniciativas previstas en 2025.
GastroRutas: conexión entre territorios
Una de las principales propuestas de la Red son las “GastroRutas”, itinerarios turísticos que conectan pueblos cercanos con identidad gastronómica propia. Estas rutas buscan fomentar el viaje pausado, la exploración del entorno rural y la puesta en valor del producto local.
La primera ruta operativa será: Almendralejo – Llerena – Aracena, una propuesta que combina gastronomía, cultura y naturaleza en el suroeste peninsular.
Un modelo de desarrollo territorial
La Red propone un enfoque integral para el desarrollo del turismo en el medio rural, donde gastronomía, cultura, tradición y tecnología actúan como elementos complementarios. El proyecto refuerza la visibilidad de municipios con identidad propia y apuesta por un modelo sostenible, colaborativo y competitivo.
...contenidos en diferentes áreas de trabajo para favorecer el encuentro entre la oferta y la demanda: un mercado de contratación en el que se celebrarán 2.200 entrevistas, un área expositiva y un espacio de conferencias donde se hablará sobre el presente y futuro del enoturismo”, ha explicado el director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso.
Entre las novedades de FINE 2025 destacan el incremento en un 22 por ciento del número de touroperadores y agencias asistentes respecto a la pasada edición. En total serán 103 profesionales que operan en Europa, Asia, América y Oceanía; España, Portugal, Brasil y Estados Unidos son los mercados con mayor representación.
“El turismo del vino es un sector altamente especializado y FINE es la mejor plataforma para bodegas, hoteles y rutas porque cada año se actualiza la presencia de compradores, de hecho, este año el 56 por ciento acuden por primera vez y el resto ha acudido en alguna de las convocatorias que hemos celebrado desde el año 2020”, ha subrayado Alonso.
Nuevos destinos nacionales e internacionales
Respecto a la oferta, este año se incorporan a FINE nuevos destinos nacionales e internacionales, como la región eslovena de Podravje-Maribor, situada en el noreste del país, en la frontera con Hungría y Croacia. Afirman que allí se encuentra la vid más antigua del mundo, datada hace 400 años, y la fotografiada “carretera corazón” que discurre entre viñedos.
En FINE participan alrededor de 140 bodegas, hoteles y rutas de España, Portugal, Francia, Italia y la mencionada Eslovenia. Todas ellas dibujan un mapa con más de 50 zonas vinícolas, desde Ribeiro hasta Jerez, Algarve, Champagne, Sicilia, Canarias o Vinhos Verdes.
Alberto Alonso recuerda que “FINE es un evento país, que ayuda al posicionamiento de España como destino enoturístico” y subraya el carácter global del certamen, la especialización y profesionalización de sus contenidos.
El mercado mundial del turismo del vino mantendrá su tendencia creciente en los próximos años y alcanzará un valor de 332.500 millones de dólares en 2034, según un estudio elaborado por la empresa de investigación Future Market Insights. Los factores que impulsan ese crecimiento son, en su opinión, la demanda de los consumidores de experiencias únicas y memorables vinculadas a la historia y la cultura del territorio.
Análisis sobre el enoturismo
El programa de FINE incluye también conferencias, mesas redondas y talleres en los que este año se hablará de “enoturismos”, de las diferentes formas de afrontar su desarrollo, los retos de futuro, los riesgos de la uniformidad, etc.
La ponencia inaugural la pronunciará Charlotte Fougère, experta con una trayectoria de más de 15 años en los que ha desarrollado proyectos como la transformación del Château de Pommard en un destino enoturístico de referencia, o la creación de la ruta del vino Loire Volcanique, por citar dos ejemplos.
Fougère hablará, entre otras cuestiones, del equilibrio entre tradición e innovación y casos de éxito en regiones como Borgoña. Tras la conferencia intervendrá en una mesa redonda junto a Marqués de Riscal, Ferrer Miranda, Bodega Tierra Calma y la Ruta del Vino y el Brandy de Jerez para hablar de los diferentes “grados de madurez” del enoturismo.
La primera jornada de FINE concluirá con una conversación sobre los modelos enoturísticos de España, Italia y la región portuguesa del Algarve.
¿Cuál es el papel del vino en el enoturismo? es... Leer más ...
Buenas tardes : somos una familia de 5 personas que haremos el crucero MSC Música en la salida del 20 de Agosto. Aunque ya hemos estado en Jerusalem hace años, nos gustaría repetir la visita. Nos extraña la poca oferta que hay de excursiones con calidad y precio razonable . La vez anterior la hicimos con MSC y tuvimos la suerte de que nos tocó un guía excelente que desarrolló la explicación de la visita con pasajes de la Biblia. En esta ocasión no sabemos con quién contratarla. Las críticas de Shore2shore no son muy buenas y la excursión de MSC da más seguridad a la hora de regresar al barco pero no sabemos si habrá gente suficiente para que sea en español. Por otro lado hemos intentado ver otras opciones como Viator y el coste es de 250 e por persona. Tampoco estamos muy animados a alquilar un coche para ir a Jerusalem y realizar un tour desde allí (hay más oferta y mejores precios). ¿Hay alguien que haya hecho la excursión por su cuenta o con otras empresas que no sean las mencionadas anteriormente ?. Agradeceríamos mucho los comentarios de personas que hayan vuelto recientemente .
Buenos días; Nosotros somos una familia canaria de 4 personas y también haremos el cruceros con el Msc Música en la salida del 20 de Agosto.
La patronal turística y comercial de La Palma presenta un mapa para
disfrutar de la isla a pesar del volcán
El Centro Insular de Iniciativas Turísticas Tedote, la Asociación para el Desarrollo Turístico de La Palma (Asdetur) y la Federación de Asociaciones de Empresarios de La Palma (FAEP), han elaborado un mapa "de realidad de uso y disfrute del territorio insular en el contexto actual, y ante la situación de crisis volcánica", se informa en nota de prensa.
Volotea conectará Asturias con Fuerteventura a partir de diciembre.
La aerolínea Volotea reitera con esta nueva ruta, una vez más, su compromiso con el Principado, desde donde ha operado más de 11.500 vuelos, transportado a más de 1.300.000 pasajeros y creado un centenar de empleos en sus nueve años de operaciones en el aeropuerto asturiano.
Con 12 rutas que conectan el Principado con Alicante, Gran Canaria, Ibiza, Lanzarote, Málaga, Mallorca, Menorca, Murcia, Tenerife Sur, Sevilla, Valencia y, a partir de diciembre, Fuerteventura, Volotea deja patente que el aeropuerto de Asturias es fundamental en sus planes de desarrollo a corto y medio plazo por las enormes posibilidades de crecimiento que tiene.
No tenía referencias previas, más allá de los comentarios que encontré sobre la agencia en Tripadvisor al buscar agencias por internet. Las que venían en este hilo del foro no se adaptaban a lo que buscaba.
Elegí todas las rutas que no eran para cruceristas y que se desarrollaban fuera de la capital de la isla:
- Día completo por el norte de la isla con quesos, cafetales y viñedos: o lo que es lo mismo, Firgas, Arucas, Guía y Agaete
- Ruta Bandama, cumbres de la isla y Roque Nublo
- Tesoros del sur de Gran Canaria: Maspalomas, Puerto de Mogán y Agüimes
- Montañas Sagradas, Patrimonio de la Humanidad: visita de Moya, Artenara y Tejeda
Aunque en las excursiones organizadas ya se sabe que se corre un poco y que no está uno todo el tiempo que quisiese en los sitios, en general quedé contento con el desarrollo de las mismas y al fin y al cabo me permitió conocer muchos lugares que de otra forma, sin coche, hubiese sido más complicado.
Al final los establecimientos se lavaran las manos...
Deberia hacerse en el Aeropuerto,la seguridad debe ser gestionada por la autoridad competente no por pobres hoteles/albergues, eso es traspasar la responbilidad a un tercero, sera un caos y un cachondeo.
Si no al tiempo, saldra mal, por que esta mal diseñado.
Como todo.
Los gobiernos dictan la norma y luego allá cada cual con el desarrollo. Millones de lagunas, interpretaciones, la responsabilidad para otros...la verdad, con que aclaren qué tipo de test se puede presentar, ya nos daríamos con un canto en los dientes.
...Los Llanos del Jable, la Muralla, el Llano de la Venta, la Montaña de las Toscas son algunos de los más espectaculares.
Además, numerosos hoteles y casas de turismo rural de la isla cuentan en sus establecimientos con instrumental básico para la observación (telescopios, prismáticos, …) para todos los aficionados o principiantes que quieren observar el deslumbrante cielo de La Palma.
Las experiencias llegan incluso a la Gastronomía. Algunos restaurantes ofreces menús temáticos con platos con sugerentes sabores, texturas, imágenes y nombres que nos recuerdan planetas, galaxias o constelaciones. También la Fotografía ocupa un lugar especial dentro de las actividades que podemos hacer relacionadas con las estrellas gracias a encuentros especiales para realizar fotografías nocturnas.
Principales hitos del Astroturismo en La Palma
La consolidación de la isla como destino de Astroturismo no es casual. En 1985 se inauguró el Observatorio del Roque de Los Muchachos, uno de los mejores observatorios del mundo y que se ha convertido en icono del paisaje palmero.
En 2007 se celebró en la isla la Primera Conferencia Internacional Starlight, en la que se firmó la Declaración Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas y en la que destaca este postulado: “El derecho a un cielo nocturno no contaminado que permita disfrutar de la contemplación del firmamento, debe considerarse como un derecho inalienable de la Humanidad, equiparable al resto de los derechos ambientales, sociales y culturales [...]”.
Ya en 2009, Año Internacional de la Astronomía, se inauguraba oficialmente el Gran Telescopio Canarias; en 2009 también el Cabildo puso en marcha “El taller del astrónomo” para promover la observación astronómica amateur entre la población de la Isla.
A finales de 2012 a la isla se le otorgó la certificación de Reserva y Destino Turístico Starlight, siendo el primer lugar del mundo en recibir este reconocimiento; y en 2015 la isla recibió la Placa al Mérito Turístico concedido por el Ministerio de Turismo como Destino Emergente por el desarrollo del turismo de estrellas. Todos estos hitos se completaron a finales de 2019 cuando La Palma fue galardonada en los premios en los premios internacionales de la Fundación Starlight como el mejor destino de Astroturismo.
Sin duda, La Palma es un lugar único para disfrutar de la observación de estrellas y conocer sus valores científicos, culturales y paisajísticos asociados. Para más información la isla cuenta con un website específico con información detallada:
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son territorios con una geología de relevancia internacional gestionados bajo parámetros de protección y desarrollo sostenible.
Esta red global de Geoparques integra un total de 140 territorios repartidos en 40 países, cada uno de ellos con una naturaleza diferente, pero que muestran un viaje en el tiempo para que podamos construir, mediante sus formaciones, una parte de la historia.
¿Sabes que España es el segundo país del mundo con más geoparques mundiales de la UNESCO? A simple vista, los geoparques son espacios naturales con paisajes de extraordinaria belleza. Visitarlos descubre mucho más: sus montañas, sus formaciones rocosas, sus suelos… desvelan la historia de la humanidad. Por este motivo, la UNESCO les reconoce su valor con el sello de Geoparque Mundial desde el año 2015 y en España puedes hacer geoturismo en 13 de ellos.