UN APASIONANTE VIAJE CELESTIAL DESDE EL PLANETARI DE CASTELLÓ
Siete talleres gratuitos a la semana, cuatro exposiciones y ocho proyecciones lo convierten en una de las atracciones de la capital de la Plana para este agosto
Observaciones con telescopio todos los miércoles. Talleres lúdico-científicos diarios sobre astronomía, la mujer y la ciencia, y el cambio climático. Exposiciones sobre plastihistoria de la música o eclipses totales de sol. Proyecciones para explorar el sistema solar o los planetas extrasolares… El Planetari de Castelló –primero construido en la Comunidad Valenciana, hace casi tres décadas– propone un intenso y tentador programa de actividades para disfrutar en familia este verano ‘viajando’ por el universo.
De Castelló… al cielo. La oferta veraniega de la capital de la Plana suma un nuevo atractivo turístico a sus cuatro kilómetros de playas –Pinar, Gurugú y Serradal–; a su sabrosa gastronomía, que marida mar, montaña y huerta; a sus parques naturales –Desierto de Las Palmas, Islas Columbretes, Ermitorio de la Magdalena– o a sus rutas urbanas: su Planetario.
Ubicado en el distrito del Grau, entre el parque del Pinar y el Paseo Marítimo, fue el primero de estas características construido en la Comunidad Valenciana ya que se inauguró en mayo de 1991, hace casi tres décadas. Exteriormente destaca por su cúpula blanca de 25 metros de diámetro y una escultura del castellonense Juan Ripollés bautizada como La Hembra del Mar. Y en su interior acoge un péndulo de Foucault, varias salas para exposiciones y talleres y una gran sala de proyecciones.
Para este verano, el planetario ha mantenido los dos ejes fundamentales de años anteriores, la divulgación científica y la astronomía, sumándole otros dos: la mujer y la astronomía y el cambio climático.
Cada día de la semana se ofrece un taller gratuito diferente, de casi dos horas de duración, que da inicio a las 18.00 horas. Los lunes, ‘Exploradores estelares’ nos descubre las estrellas más importantes del firmamento. Los martes, ‘Mujeres y ciencia’ recoge las aportaciones de las mujeres científicas a lo largo de la historia. Los miércoles, ‘Cambio climático’ propone cómo implicarse para luchar contra este gran problema de nuestro tiempo. Los jueves, ‘Club de ciencia’ realiza experimentos de física y química de forma diferente. Los viernes, ‘Instrumentos astronómicos’ construye instrumentos para observar los cambios en el cielo. Los sábados, ‘Chispa mágica’ versa sobre ciencia y tecnología. Y los domingos, ‘Ciencia Random’ anima a expresar la creatividad personal a través de la ciencia y el arte.
La sala de proyecciones ofrece un total de ocho, que se irán alternando todos los días de la semana, con precios de 4 euros (adultos) y 3 euros (entre 4 y 18 años). Tres de ellas son especialmente dedicadas a los niños: ‘Abuela Tierra’, que cuenta cómo nació la Tierra y la Luna. ‘La niña que sabía cominar al revés’, que nos descubre los secretos de la luna y habla con los árboles. Y ‘Explorando el Sistema Solar’, un viaje por nuestro sistema, para conocer los planetas, cometas, asteroides, etc.
Y para el público en general, otras cinco... Leer más ...
Esta nueva creación original del Puy du Fou embarca a los visitantes en una expedición por todo el mundo con salida desde Francia en 1785 y dirigida por el señor de La Pérouse. Los visitantes, convertidos en exploradores por un día, embarcan en La Boussole, uno de los dos navíos de esta famosa odisea, y navegan en alta mar para vivir y sentir cada una de las etapas del viaje.
El Puy du Fou responde a una inspiración artística con cada nueva creación. El equipo artístico ha imaginado un universo totalmente inédito con el fin de organizar esta expedición trágica y grandiosa de cuatro años por los océanos de todo el mundo. El desafío de embarcar a los visitantes en alta mar en el corazón del gran parque temático del Puy du Fou era de gran talla. En total inmersión con efectos especiales sonoros y visuales made in Puy du Fou, y la presencia de nueve actores, este espectáculo es una auténtica aventura inspirada en una historia real.
Una historia original
A la sombra del bosque del Puy du Fou, los visitantes se adentran en una residencia de caza del siglo XVIII. El ambiente íntimo guía a los visitantes de una habitación a otra hasta llevarlos al espectacular muelle de Brest, famoso puerto francés, para invitarles a subir a bordo de La Boussole.
En el momento de embarcar, los eruditos y científicos se enfrentan a oficiales de la marina. Estos últimos protestan contra la carga de herramientas científicas, cada una más voluminosa que la anterior, mientras que los eruditos exigen que la misión deseada por el rey de Francia en persona mantenga su vocación científica. Los visitantes descubren la cabina de los oficiales y se adentran en las entrañas del barco para descubrir los secretos de la nave a la vez que se sumergen en la vida, ambiente y entorno de estos marineros que no conocen límites.
Los espectadores, convertidos en grumetes, se hacen al mar y el buque empieza a cabecear.
Cruzan la cabina del capitán La Pérouse y luego la de los eruditos que han acumulado todo tipo de descubrimientos botánicos o animales. También participan en grandes descubrimientos, desde el cabo de Hornos hasta la Isla de Pascua, desde Alaska hasta Vanikoro... ¡sorteando las tormentas más peligrosas!
EL fuerte oleaje inunda literalmente la cabina. Los espectadores marinos intentan abrirse camino, a través de este diluvio, intuyéndose el desenlace fatal. El casco no resiste mucho a los golpes contra el coral marino provocando el hundimiento y el fondo se lleva la nave.
Una creación 100 % Puy du Fou
Solo el largo trabajo de investigación que hay detrás ha permitido escribir una historia tan espectacular como realista basándose en los relatos de los diarios de a bordo enviados al rey Luis XVI, el Puy du Fou ha imaginado una intensa aventura para vivirla desde dentro, ¡una odisea sin retorno!
En un fuerte ascenso continuo de veinte minutos de duración, en más de 2650 m², las principales etapas de esta expedición desfilan por más de veinte universos diferentes con un sorprendente realismo.
La tecnología está omnipresente en esta nueva creación, aunque se ha diseñado de modo que el visitante no pueda percibirla durante su experiencia. Las inmensas maquinarias crean la sensación de encontrarse en mar abierto y un sistema de proyección de video en mapping 3D ofrece un entorno... Leer más ...
Teníamos reservadas las visitas a las 3 cuevas, así que a después de visitar la Otorohanga Kiwi House nos dirigimos ya hacia Waitomo.
Waitomo significa "agua que entra a un agujero en la tierra"
Hace 30 millones de años, Waitomo descansaba bajo el mar. Los restos de criaturas marinas que se iban asentando en el lecho del mar formaron estratos de de roca que hoy llamamos piedra caliza.
El paisaje de Waitomo se ha ido modelando a base de fallas, terremotos y erupciones volcánicas. Por las grietas empezó a circular el agua que esculpió las cuevas que hoy vemos.
Las estalactitas y estalagmitas se formaron por medio del agua que gotea y con el paso del tiempo deja un residuo de carbonato de calcio cristalino.
Se estima que cada 100 años el tamaño de la estalactica crece 1cm3.
Las luciérnagas que se encuentran en estas cuevas son endémicos de Nueva Zelanda. El nombre científico es Arachnocampa Luminosa. Es en la etapa larval que este insecto parecido a una araña produce luz para atraer otros insectos con los cuales alimentarse.
Tardamos 15min en llegar al centro de visitantes donde recogimos las entradas.
Si os interesa visitar las 3 cuevas existe una entrada conjunta a un precio reducido ( 91NZD )
Empezamos por la Waitomo Glowworm Cave. www.waitomo.com/ ...caves.aspx
La visita dura 45min. e incluye la visita guiada y el paseo en barca para ver este tipo de luciérnaga endémico de Nueva Zelanda, la Arachnocampa luminosa.
En esta cueva no dejan hacer fotos, pero tanto en Ruakuri como en Aranui sí que es posible.
Realmente es emocionante cuando a oscuras y en silencio se navega por dentro de la cueva admirando esos miles de puntos de luz.
[Foto-Eliminada-Tinypic] Foto de su web.
La visita guiada fue conducida por una joven maorí descendiente directa del Jefe Tane Tinorau, primer explorador de la cueva.
Desde el 1889 el Jefe Tane Tinorau y su mujer Huti ofrecían visitas a las cuevas hasta que en 1906 el gobierno neozelandes se las expropió para administrarlas personalmente. Hasta 1989 no les fueron devueltas las cuevas y las tierras a los maoríes.
Horarios
Abren todos los días del año.
Verano: 9:00 a 17:30
Invierno: 9:00 a 17:00
Los tours salen cada media hora y tienen una duración de 45min.
Nos pasaron a buscar por el centro de visitantes y nos montaron en un minibus para llevarnos hasta la Ruakuri Cave.
Lo primero que impacta de la Ruakuri Cave es la rampa en espiral que desciende hasta el corazón de la cueva y que la hace totalmente accesible para silla de ruedas.
La Ruakuri Cave tiene bellas formaciones de estalactitas y estalagmitas, cascadas, un río subterráneo, fósiles y también los gusiluz.
Aquí es posible hacer fotos y video.
La visita total son unas 2h y dentro de la cueva son 90min.
[Foto-Eliminada-Tinypic] gusiluz
[Foto-Eliminada-Tinypic] Ruakuri Cave
Horarios
Abierto diariamente excepto el día de Navidad
Tours a las 9:00, 10:00, 11:00, 12:30, 13:30, 14:30 y 15:30
La visita son 2h, con 1:30h dentro de la cueva